Quantcast
Channel: Sano y salvo
Viewing all 943 articles
Browse latest View live

Comunicaciones en la página web de la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Sevilla 2014

$
0
0
En la página web de las jornadas http://www.seguridadpaciente.com están disponibles para su descarga libre las comunicaciones a la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, que con el lema "Menos es más, también en atención primaria" se celebró en Sevilla el 23 de mayo de 2014.
 

COMUNICACIONES

¿Cuándo podré tomar mi pastilla?Visualizar ID010 »
¿Es la repetición de la emisión de recetas un acto burocrático?Visualizar ID126 »
¿Es posible mejorar la seguridad del paciente con una intervención educativa?Visualizar ID085 »
¿Nuestros pacientes entienden nuestras explicacionesVisualizar ID084 »
¿Qué notificamos en AP?¿Estamos concienciados?Visualizar ID070 »
¿Qué sucede con los incidentes que se originan en el hospital pero afectan a nuestros pacientes?: Experiencia de coordinación entre unidades funcionales de gestión de riesgos sanitarios de distinto nivel asistencialVisualizar ID018 »
Adrenalina:Siempre a punto para su uso en caso de urgenciaVisualizar ID044 »
Agente difusor de la cultura de Seguridad del Paciente en los Centros de Salud: La unidad de apoyo técnicoVisualizar ID093 »
Alergias y/o contraindicaciones registradas en la HC digital. Codificación desde APVisualizar ID031 »
Análisis de causas del uso inadecuado de los antibióticos en un área de saludVisualizar ID128 »
Análisis de la incidencia de los efectos adversos en AP. Codificación CIE 9 MCVisualizar ID037 »
Análisis de reclamaciones en AP: Una oportunidad para mejorar la  seguridad del pacienteVisualizar ID020 »
Análisis proactivo, mediante método AMFE, de las tareas del plan terapéutico en el paciente anciano polimedicadoVisualizar ID034 »
Atención al paciente Antiagregado y AnticoaguladoVisualizar ID027 »
Avances, logros y nuevos retos para la Seguridad del Paciente en APVisualizar ID123 »
Balance en la Implantación de receta en Andalucía como competencia del técnico en documentación sanitariaVisualizar ID016 »
Caso clínico: Importancia de la comunicaciónVisualizar ID021 »
Cinco años de notificaciones en el ámbito de APVisualizar ID135 »
Cómo reducir las incidencias del laboratorio en un centro de APVisualizar ID024 »
Comprobando la seguridad y bienestar de nuestros pacientes entre receta y recetaVisualizar ID060 »
Comunicación interprofesionalVisualizar ID068 »
Consulta únicaVisualizar ID022 »
Continuidad asistencial: Mejora para la petición del transporte sanitario no urgente desde los centros de saludVisualizar ID125 »
Cuando la T se hace picuda…Visualizar ID061 »
Cultura de los residentes de familia sobre la seguridad de los pacientes en centros de urgencias de APVisualizar ID083 »
Demora diagnóstica de fractura de tobillos en paciente parapléjicoVisualizar ID089 »
Detección de Incidentes de Seguridad de Pacientes en Urgencias de APVisualizar ID077 »
Diseño de un ampulario de seguridad para APVisualizar ID086 »
Encuestas de  satisfacción en AP. Seguridad para el pacienteVisualizar ID102 »
Error de identificación: Cosas de recetasVisualizar ID062 »
Errores de medicación en relación a una inadecuada selección del fármaco en la Historia Clínica InformatizadaVisualizar ID095 »
Estimación de eventos adversos por medicación en AP a través del CMBD de urgenciasVisualizar ID072 »
Estudio epidemiológico-documental de las prescripciones de antibióticos en APVisualizar ID073 »
Estudio sobre la Historia Digital. Diraya y DaeVisualizar ID079 »
Extractos hiposensibilizantes:¿Hay factores que favorezcan errores en la administración?Visualizar ID048 »
Gestión de las consultas urgentes en Atención Primaria. A propósito de un casoVisualizar ID105 »
Gestión de riesgos derivados de los traspasos asistencialesVisualizar ID069 »
Gestión inadecuada e incompetencias con resultado de sufrimiento innecesarioVisualizar ID028 »
Herramientas para disminuir los errores de identificación de pacientes en APVisualizar ID052 »
Higiene de manos en la Atención Sanitaria: Prevención de enfermedades nosocomialesVisualizar ID129 »
Ictus, ¿consecuencia o casualidad?Visualizar ID082 »
Impacto de una intervención basada en notificaciones de seguridad para minimizar pacientes en riesgoVisualizar ID133 »
Implantación de las metas internacionales de seguridad de los pacientes en AP de una Comunidad AutónomaVisualizar ID019 »
Implicar al paciente, un proyecto hecho realidad: "Por tu seguridad jugamos todos"Visualizar ID097 »
Incidencia de las reacciones adversas a medicamentos(RAM) en AP; Auditoría de la HCVisualizar ID075 »
Incidentes de Seguridad relacionados con sistemas de información en una Unidad Funcional de Riesgos SanitariosVisualizar ID094 »
Inconvenientes de Diraya, Inconvenientes para la Seguridad del pacienteVisualizar ID103 »
Intervenciones para mejorar la seguridad en los centros sociosanitariosVisualizar ID054 »
La bioética como herramienta para Seguridad del PacienteVisualizar ID096 »
La seguridad del paciente en la historia clínica digitalVisualizar ID015 »
La seguridad del paciente: Responsabilidad de todosVisualizar ID136 »
Medición de indicadores en salud bucodental.¿Es útil la metodología AMFE?Visualizar ID012 »
Mejora del indicador de cobertura de promoción de estilos de vida saludables en el adultoVisualizar ID078 »
Mejora en la seguridad del paciente diabético: Intervenciones de profesionales sanitarios en un equipo de APVisualizar ID064 »
Mejorando el cumplimiento terapéuticoVisualizar ID023 »
Mi madre no se toma todos esos medicamentos. Conciliación, revisión y adherencia: Procesos interdisciplinares.Visualizar ID045 »
Ni más ni menos: La radiación justa y necesariaVisualizar ID132 »
Notificación de incidentesVisualizar ID124 »
Optimización tiempo-respuesta en circuito sin cita/urgencias en AP V3.0Visualizar ID013 »
Para deprescribir estatinas en prevención primaria, en ancianos y en mujeres. Acuerdos y desacuerdosVisualizar ID137 »
Percepción por, los profesionales de AP, del riesgo para el paciente de diferentes aspectos y situaciones de consultaVisualizar ID112 »
Percepción y valoración de los pacientes andaluces respecto al derecho de la confidencialidad de datos clínicos en AP.¿Aportan seguridad al paciente?Visualizar ID104 »
Prescripciones inadecuadas en los ancianos polimedicados de un área sanitariaVisualizar ID071 »
Psicosis esteroideaVisualizar ID057 »
Recogida en historia clínica digital de alergias y listado de problemas como elementos de seguridad asistencialVisualizar ID059 »
Registro de antecedentes personales en la HC como Seguridad del pacienteVisualizar ID032 »
Relación entre el miedo a caídas y caídas sufridas en el último año, con el consumo de fármacosVisualizar ID053 »
Salbutamol y ajuste de dosis en pediatría. Un punto crítico en la administración de medicamentosVisualizar ID043 »
Seguridad del paciente. Intervención en Higiene de manosVisualizar ID066 »
Suplantación de identidad. A propósito de un casoVisualizar ID130 »
Taquicardia por "resto de medicación habitual" y automedicaciónVisualizar ID088 »
Tendinitis aquílea. ¿Revisamos todo?Visualizar ID058 »
Urticaria por Traumeel. Efectos indesebles en las terapias naturalesVisualizar ID056 »

PREMIOS "FERNANDO PALACIO LAPUENTE"

Reconocimiento “Fernando Palacio Lapuente” a la Mejor Comunicación Oral:

IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN NOTIFICACIONES DE SEGURIDAD PARA MINIMIZAR PACIENTES EN RIESGO

Autores: DOMINGUEZ CAMACHO, JUAN CARLOS; FERRER LÓPEZ, INGRID; CARABALLO CAMACHO, MARIA DE LA O; GARCIA ROBREDO, BEATRIZ; GUTIERREZ GIL, FRANCISCO; PALMA MORGADO, DANIEL.

Centro de Trabajo: UGC Farmacia Atención Primaria Sevilla

Reconocimiento “Fernando Palacio Lapuente” a la Mejor Comunicación Oral Breve:

MEDICIÓN DE INDICADORES EN SALUD BUCODENTAL, ¿ES ÚTIL LA METODOLOGÍA AMFE?

Autores: VELA CERERO, CARLOS JESÚS; GALANTE JIMENEZ, MARÍA; VISUERTE SÁNCHEZ, JOSÉ MANUEL; BALLESTA GARCÍA, MIGUEL; LUBIÁN LÓPEZ, MANUEL

Centro de Trabajo:UGC Salud Bucodental D.S. Bahía de Cádiz-La Janda

Reconocimiento “Fernando Palacio Lapuente” al Mejor Caso que Enseña:

EXTRACTOS HIPOSENSIBILIZANTES: ¿HAY FACTORES QUE FAVOREZCAN ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN?

Autores: MARTÍNEZ PIÉDROLA, MERCEDES; MARTÍNEZ SANZ, HENAR; AREVALO PÉREZ, CARMEN; JIMÉNEZ TELO, FERNANDO; MARTIN MALDONADO, JOSÉ LUIS; CALVO MAYORDOMO, Mª JESÚS

Centro de Trabajo:Gerencia de Atención Primaria de Madrid. UFGRS Sureste


Publicado por Sano y salvo

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*
 




















































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





















































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*




















































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






































































































































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Primer caso de Ébola en España: calma, transparencia, análisis de la cadena de fallos y acción

$
0
0
 
El contagio de Teresa Romero, auxiliar de enfermería que atendió al médico Manuel García Viejo, afectado por el virus del Ébola en Sierra Leona y repatriado a España, es el primer caso de esta enfermedad adquirido en un país desarrollado, fuera de África.

Las autoridades no pueden escudarse sin más en que se ha cumplido el protocolo de la OMS. El hecho incontrovertible es que o el protocolo o su aplicación o ambos han fallado. Esta situación hasembrado la desconfianza en la población hacia las autoridades sanitarias y esta provocando mucha inquietud, el peor escenario posible para la gestión de una epidemia. En una crisis como esta la sociedad necesita calma y transparencia. Lo primero para recuperar la confianza es reconocer la realidad porque, como dijo el responsable de comunicación de sanidad de la Comisión Europea, obviamente, hay un problema en alguna parte. Después, la transparencia en la información y la implementación de medidas de mejora efectivas.

El gravísimo hecho de que fallaran las medidas previstas para evitar nuevos contagios exige un análisis exhaustivo de los fallos que lo hicieron posible, para detectarlos y corregirlos. Son las autoridades que han gestionado el caso las que pueden y deben hacerlo, informando a la población de los resultados y de las medidas diseñadas para minimizar la posibilidad de que vuelva a suceder. Desde nuestro grupo de trabajo queremos aportar, en esta situación crítica, una aproximación metodológica a su análisis.

Para  ello seguiremos el modelo del queso suizo o de Reason, usado en atención sanitaria, como en aviación e ingeniería,para analizar los fallos en las defensas que tienen las organizaciones para evitar daños (ver imagen). Las lonchas de queso tienen agujeros a diferentes niveles, el peligro sólo atraviesa las defensas del sistema cuando en cada barrera encuentra fallos que se alinean para permitir sus paso y producir el efecto indeseado; es decir, cuando la flecha causal encuentra agujeros del queso momentáneamente alineados en todas las lonchas y se genera una trayectoria de oportunidad del suceso indeseado. El modelo parte de la base de que hay muchos elementos en un sistema que pueden evitar o favorecer que se produzca el daño o evento adverso.

La primera barrera o defensa del sistema es la organizativa, la segunda la supervisión, la tercera las condiciones inseguras y la cuarta los actos inseguros. Sistemas seguros minimizan el riesgo de daño incluso aunque haya fallos en alguna de las defensas, ya que las otras lo impiden.

El punto de partida que generó el riesgo fue la importación de dos casos de enfermedad por el virus del Ébola por parte de las autoridades españolas. Otros países desarrollados, en los que las garantías de control de contagios fijadas por la OMS y las autoridades nacionales han funcionado hasta ahora, han repatriado también a compatriotas enfermos, pero el hecho es que sin esa acción Teresa Romero no estaría infectada.

Antes de la importación del caso 0, en la primera loncha de queso o barrera defensiva, destaca un "agujero" que aumentó la vulnerabilidad de nuestro sistema sanitario ante una epidemia: el desmantelamiento del centro de referencia de enfermedades tropicales del hospital Carlos III. Este centro, de prestigio internacional, contaba con equipos de profesionales bien formados, entrenados y cohesionados, que fueron despedidos o dispersados, así como con instalaciones especialmente adaptadas para hacer frente a epidemias del tipo de la del Ébola. Los expertos y profesionales del centro advirtieron de lo insensato que era desmantelar el único centro de referencia del estado justo en el contexto de una epidemia activa de Ébola, sin que las autoridades les hicieran caso alguno. El tiempo, desgraciadamente, les ha dado la razón.

Hablamos de equipos, no de personas: Teresa Romero era una auxiliar con experiencia y su ofrecimiento como voluntaria para hacer un trabajo que sabía podía costarle la vida habla por sí solo sobre su dedicación y profesionalidad.

Teresa Romero, según declaraciones publicadas, pudo contagiarse al tocarse en la cara accidentalmente cuando se quitaba el equipo de protección. Pero, como hemos aprendido de la aviación y tratamos de explicar, un simple acto no produce un accidente. Tiene que darse una cadena de fallos.

El uso seguro de equipos de protección requiere un entrenamiento que garantice el dominio de los que han de llevarlo de cómo ponérselo, trabajar con él, quitarlo y desecharlo. Pero también que los haya, que sean de una calidad adecuada y que estén diseñados de manera que faciliten su funcionalidad y seguridad.

Un equipamiento, según cómo esté diseñado y cómo se utilice, puede minimizar o aumentar los riesgos de transmisión. Por ejemplo, que las gafas estén selladas al buzo minimiza el riesgo de tocarse accidentalmente en la cara al retirarlas, así como el de contaminación durante la asistencia por quedarse una zona de la piel al descubierto. La asistencia y supervisión de otra persona entrenada mientras el trabajador se pone y se quita el traje es otro ejemplo más de medidas de reducción de riesgos.

Cuando Teresa Romero, una semana antes de su ingreso, se puso en contacto con el servicio de prevención de riegos laborales diciendo que tenía fiebre y astenia, a pesar de conocerse que había estado en contacto con el paciente afectado, no se le clasificó como caso sospechoso a investigar. Esto se hizo siguiendo el protocolo, que exige para ello no sólo que el paciente tenga fiebre, sino que la temperatura sera mayor de 38'6º. Ningún protocolo es infalible, pero el hecho es que éste falló en la detección precoz del caso. Lo que exige contemplar la posibilidad de modificar, adaptar o aplicar de otra manera ese punto del protocolo en casos como el que nos ocupa. De hecho, a otra trabajadora expuesta que solicitó atención con posterioridad al ingreso de Teresa Romero y que no tenía esa temperatura, por el contexto, se le aisló y estudió, con resultados afortunadamente negativos.

Atención primaria es la puerta de entrada al sistema, por lo que es previsible que pacientes con Ébola acudan a un centro de salud cuando noten síntomas. De hecho Teresa Romero así lo hizo. Los médicos de familia y las enfermeras de primaria, también en este caso, estamos en primera línea. Para poder atender a posibles afectados por Ébola de una manera segura para nosotros y para los demás pacientes, necesitamos protocolos, instrucciones de aplicación, medios de protección y formación adecuada. Además de unas circunstancias de trabajo seguro, claro está. La probabilidad de detectar precozmente un caso de Ébola no es la misma si el profesional trabaja a un ritmo adecuado que si lo hace fatigado y con la presión de tener escasos minutos para atender a cada paciente y la sala de espera llena. La fatiga, es estrés y la falta se tiempo no son amigos de la seguridad.

En cuanto a  los equipos de protección, por no extendernos, plantearemos sólo un par de interrogantes ¿Todos los centros de atención primaria de España cuentan con los equipos de protección individual adecuados y en número suficiente? ¿todos los trabajadores han practicado, guiados por un experto, cómo deben ponerse y quitarse el equipo hasta dominar la técnica? Nuestra experiencia directa nos dice que no a ambas preguntas.

Son precisas medidas urgentes de dotación y de entrenamiento personalizado para poder hace frente desde la entrada al sistema a los retos que el Ébola plantea. Pero además, va a ser necesaria un reinversión en aspectos que nos han hecho más vulnerables a epidemias y menos capaces de garantizar la salud de los ciudadanos. Reinversión que, para no comprometer la sostenibilidad del sistema, debería ir de la mano de la desinversión en otras prestaciones de dudosa o negativa relación en su balance de riesgos y beneficios.

Hay muchos otros factores que se podrían y se deben analizar por quienes tienen la información y la obligación de hacerlo. Nosotros no hemos querido especular ni prejuzgar los resultados de las investigaciones en curso por las autoridades y organismos al cargo. En momentos en los que se precisa calma y rigor hemos querido aportar, aplicado al caso del Ébola en España, un análisis siguiendo un método que adoptamos en los servicios sanitarios para la mejora de la seguridad, después de que demostrara una gran eficacia para salvar vidas en la aviación.
 
Un método que contempla tanto los fallos humanos como los del sistema, los latentes y los activos, las causas inmediatas y las que están en la raíz de los hechos. Un enfoque que no busca a quién culpabilizar sino cómo evitar nuevos daños aprendiendo de los errores para gestionar mejor los riesgos. Un manera de analizar para actuar y mejorar, no para buscar chivos expiatorios y mantener los aspectos que hacen inseguro el sistema, condenándonos a sufrir nuevos daños. Teresa Romero, profesional con años de experiencia, voluntaria para atender a pacientes con Ébola, ha sido la víctima de una cadena de fallos que hay que detectar y corregir para evitar en lo posible que afecten a otras personas. 
 
 
Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





































































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

















































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






























 

*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Lista MARC de medicamentos de alto riesgo de error para los pacientes con patologías crónicas

$
0
0
El Proyecto MARC (elaboración de una lista de Medicamentos de Alto Riesgo para los pacientes Crónicos) ha conseguido elaborar una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes con patologías crónicas (lista MARC), en los que se ha priorizado la implantación de prácticas de prevención de errores efectivas.

Los medicamentos de alto riesgo son objetivo prioritario de las recomendaciones o estrategias de mejora de la seguridad del paciente. En nuestro país, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han promovido la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo; de hecho, la disponibilidad de protocolos actualizados para estos medicamentos en los hospitales es un indicador de la estrategia de seguridad del paciente del SNS.

El paciente con patologías crónicas recibe múltiples medicamentos y es especialmente vulnerable a los errores de medicación, por lo que las estrategias de reorientación de los sistemas sanitarios hacia la cronicidad podrían beneficiarse de la disponibilidad de una lista de medicamentos de alto riesgo específica para pacientes crónicos.

Se utilizó la metodología RAND/UCLA,que combina la mejor evidencia disponible con el juicio de expertos. Se hizo una preselección de fármacos utilizados en el tratamiento de patologías crónicas con riesgo elevado de causar eventos adversos cuando se producen errores en su utilización. Para ello se realizó una revisión de la evidencia disponible en las siguientes fuentes:

  1. Publicaciones sobre eventos adversos prevenibles y errores de medicación con daño en el medio extrahospitalario, o que motivaron la visita a urgencias o el ingreso hospitalario
  2. Boletines y alertas de organismos de seguridad del paciente
  3. Incidentes graves recogidos en los sistemas de notificación del ISMP-España y SiNASP
  4. Listas generales de medicamentos de alto riesgo existentes. Se seleccionaron 18 expertos en seguridad del paciente/medicamentos y pacientes crónicos, siguiendo criterios previamente establecidos, para efectuar la evaluación a dos rondas: una primera ronda de evaluación on-line y una segunda ronda en una reunión presencial en la que se presentaron y discutieron los resultados de la primera.
Para determinar la adecuación de la inclusión del grupo de medicamentos o medicamentos en la lista MARC los expertos calificaron -desde 1 (totalmente inadecuado) a 9 (totalmente adecuado)- los siguientes criterios: solidez de la evidencia disponible, beneficio de la implantación de prácticas seguras con ese grupo o medicamento y factibilidad de la implantación de prácticas seguras en la práctica asistencial. Adicionalmente, los expertos valoraron la prioridad de inclusión en la lista MARC de cada grupo o medicamento mediante una escala de Likert del 1 al 5. Se analizaron las puntuaciones sobre cada escenario para establecer el grado de adecuación y la prioridad de inclusión en la lista MARC. Se consideró apropiado incluir un grupo de medicamentos o medicamentos en la lista MARC si los tres criterios evaluados para determinar la adecuación habían resultados ser “adecuados” y la puntuación mediana de la prioridad de inclusión era ≥ 4 y el percentil 25 era ≥ 3.

Se preseleccionaron 66 escenarios con grupos o medicamentos candidatos a ser considerados de alto riesgo para pacientes crónicos, que fueron estructurados en 8 secciones para facilitar la evaluación. Participaron en la primera ronda 18 expertos y 17 en la segunda. La lista final de medicamentos de alto riesgo incluyó un total de 14 grupos terapéuticos y de 4 medicamentos o pares.

Los grupos de alto riesgo fueron: antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales, antiepilépticos de estrecho margen, antiinflamatorios no esteroideos, antipsicóticos, benzodiacepinas y análogos, ß-bloqueantes adrenérgicos, citostáticos orales, corticosteroides a largo plazo (≥3 meses), diuréticos del asa, hipoglucemiantes orales, inmunosupresores, insulinas y opioides. Los medicamentos considerados de alto riesgo fueron: amiodarona /dronedarona, digoxina oral, espironolactona /eplerenona y metotrexato oral (uso no oncológico).




 Se ha establecido una lista inicial de medicamentos de alto riesgo adaptada a los pacientes crónicos. Esta lista podría facilitar el desarrollo de prácticas seguras efectivas dirigidas a evitar los errores más frecuentes con dichos medicamentos y permitiría identificar a los pacientes que pueden tener mayor riesgo de sufrir daños graves cuando se produce un error con su medicación, en los que convendría priorizar la implantación de dichas prácticas.

Este proyecto, en el que ha participado miembros del
Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, ha contado con la financiación de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de un contrato con la Universidad de Salamanca.


Proyecto MARC. Elaboración de una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes crónicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.


Publicado por Pilar Astier

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*


























































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Celebrado en Murcia el II Foro Regional de Seguridad del Paciente: disponibles las ponencias y experiencias presentadas

$
0
0
El pasado 30 de octubre se celebró en Murcia el “II Foro Regional de Seguridad del Paciente”. La convocatoria reunió a más de 300 profesionales sanitarios.

La primera edición fue en 2012. Tras la satisfacción mostrada por los participantes en aquella ocasión, se decidió convocar periódicamente nuevas ediciones que aglutinaran experiencias emprendidas en el Servicio Murciano de Salud y actualizaran conocimientos a todos los profesionales preocupados por el tema.

En este II Foro se constituyó una primera mesa que abarcó experiencias tan variadas como las interacciones medicamentosas en pacientes con nutrición enteral, el papel de un farmacéutico en la puerta de urgencias hospitalarias, la conciliación terapéutica en una unidad de corta estancia, la preparación de fármacos biopeligrosos, la seguridad del paciente en salud mental, un ciclo de mejora en los servicios de urgencias extrahospitalarios, la cultura de seguridad de los profesionales de un servicio de radiodiagnóstico, la consulta de enfermería en radiodiagnóstico, la continuidad de los cuidados y la acreditación en seguridad del paciente para profesionales sanitarios.

Se desarrolló una segunda mesa con ponencias relativas a la seguridad del paciente en distintos ámbitos como la radioprotección, formación de residentes,  fuentes de información sobre incidentes, nuevas tecnologías o la visión de enfermería.

La Conferencia de clausura, dedicada al profesional sanitario como segunda víctima, fue expuesta brillantemente por Juan Francisco Herrero Cuenca.

En este enlace se pueden descargar todos los documentos que esperamos sirvan para enriquecer y animar a otros profesionales a poner en marcha proyectos similares, y para crear cultura de seguridad y generalización de prácticas seguras en todos los ámbitos de atención sanitaria.


Publicado por María José Lázaro Gómez

Encuesta sobre la utilidad de algunas señales en determinadas prácticas relacionadas con la seguridad de los pacientes

$
0
0
Nos hacemos eco de un proyecto que intenta relacionar señales de tráfico con conductas, actitudes y prácticas seguras, en el que se incluye una encuesta. Está liderado por Carlos Aibar, uno de los profesionales de más fructífera trayectoria en investigación y mejora de la seguridad del paciente, de reconocido prestigio internacional.

El texto de presentación, obviando el saludo de introducción, es el que reproducimos a continuación.

(...) Venimos trabajando en un proyecto que intenta relacionar las señales de tráfico con actitudes, conductas y prácticas seguras, en la línea de lo señalado hace tiempo Lucien Leape, cuando señaló que mejorar la seguridad del paciente es más un viaje o un modo de trabajar que un destino ilusorio.

Actualmente tenemos un conocimiento razonable de la frecuencia de los eventos adversos y de los factores contribuyentes a su aparición en hospitales de agudos, cuidados intensivos, urgencias, obstetricia, hospitales de media y larga estancia y atención primaria. Así mismo, disponemos de evidencia de calidad moderada y alta de la importancia y utilidad de determinadas conductas profesionales, prácticas y procedimientos seguros. Sin embargo la adherencia y cumplimiento de las mismas son menores del que sería deseable.

Conscientes de que facilidad de comprensión y sostenibilidad son dos principios a tener en consideración a la hora de desarrollar e implementar planes de actuación en el campo de la seguridad del paciente nos hemos planteado, apoyados por una ayuda a la investigación de la Fundación Mapfre, realizar una encuesta sobre la idoneidad y utilidad de algunas señales de tráfico para lograr una practica clínica más segura.

Por  vuestra experiencia y conocimientos en seguridad del paciente os agradeceríamos que a través de esta encuesta, cuyo tiempo de respuesta hemos estimado en una media de 12 minutos, valorarais si alguna de ellas tendría utilidad para reforzar e incrementar el grado de adherencia a algunas de las principales prácticas relacionadas con la seguridad de los pacientes recomendadas por distintas organizaciones tales como el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España, AHRQ, OMS, National Patient Safety Agency,... y, si así fuera el caso, qué tipo de señal considera que sería el más adecuado para ello.

Entendemos que cada práctica segura podría asociarse a una señal de tráfico o de iconografía similar y un lema o mensaje clave nunca superior a 10 palabras.  Sé que en algunos de vuestros países las formas y colores de las señales de tráfico son diferentes, pero seguro que las que utilizamos en la encuesta no os son desconocidas.

Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación Clínica de Aragón, carece de finalidad lucrativa y sus resultados serán facilitados a todas las personas que, con sus opiniones, participen en el mismo.

En nombre del equipo investigador muchas gracias por su colaboración y no dudéis en consultarme  cualquier duda que se le plantee al respecto

Puede acceder a la encuesta a través de este enlace.
 

Carlos Aibar

Grupo de trabajo: L. Aibar, JI. Barrasa Villar, I. Gutíerrez, R. Mareca, J Moliner, B.Obón, D. Ríos Faure y C Aibar



Publicado por Sano y salvo

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

























































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*









































































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*
























































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

¿De qué herramientas disponemos en atención primaria para mejorar la seguridad del paciente?

$
0
0
El informe “To Err is human” ya revelaba en el año 2000 que en EEUU se producían más muertes por errores médicos que por accidentes de tráfico. A pesar que existe un mayor número de contactos con los pacientes en atención primaria (AP), siempre ha habido una menor preocupación en materia de seguridad del paciente (SP) en este ámbito respecto al hospitalario.

La American Medical Association alertaba en 2011 que la introducción y la investigación de la seguridad del paciente ambulatorio ha quedado rezagada respecto al hospitalario, y que es necesario priorizar y reforzar las actuaciones en materia de seguridad. En 2013 la Health Fundation reconoció la importancia de conocer cuáles son los métodos, herramientas e indicadores disponibles para poder medir y evaluar la seguridad del paciente en el primer nivel asistencial.

Para dar respuesta a esta última cuestión acaba de publicarse una revisión narrativa cuyo objetivo es identificar aquellos instrumentos que sirvan al médico de familia para mejorar la seguridad de la atención primaria.

A nivel metodológico, esta revisión está diseñada según la guía PRISMA para revisiones sistemáticas y meta-análisis pero sigue una aproximación más narrativa. Se crea un equipo multicéntrico donde se definen los términos MESH para su búsqueda en las bases de datos de EMBASE, CINAHL, Pubmed, Medline (Ovis desde 1996), Health Management Information Consortium y la Web Of Science. No se limita el idioma de la publicación pero sí los resúmenes en lengua no inglesa. También se accede a diferentes recursos en internet para la búsqueda de literatura gris.

La selección de estudios es realizada por dos revisores cuyas discrepancias son resueltas por consenso. Se incluyen los estudios que tratan sobre herramientas o estrategias para mejorar o analizar la seguridad, y con relevancia para la atención primaria. Los revisores seleccionan los trabajos utilizando una lista de comprobación modificada de PRISMA que combina aspectos de diferentes metodologías.

Respecto a los resultados, a partir del 2001 se produce un aumento significativo del número de publicaciones sobre la seguridad del paciente en atención primaria.

Del total de 13.240 estudios obtenidos en la búsqueda inicial, se seleccionan un 10% (1311)  de los cuales un 14% (189) se incluyen en esta revisión. La mayoría de los estudios proceden de EEUU (41%) y del Reino Unido (23%).

Más de la mitad de los trabajos (55%) están relacionados con la prescripción. Otros temas menos tratados son los eventos adversos y el clima de seguridad (8%), los aspectos informáticos (4,5%), el rol del paciente (3%) y las medidas generales para corrección de errores (5%). El número de trabajos que tratan los errores diagnósticos es marginal (menos del 1%) y no se obtiene ninguno sobre herramientas para la investigación de SP en AP. Los diseños de los estudios son variados: técnica de consenso (10%), métodos observacionales (15%) o mixtos.

Se identifican 114 herramientas de las cuales 26 proceden de la literatura gris (Ver apéndice 3).

Los autores concluyen:
  1. Existe un aumento de la publicación de estudios sobre SP en AP desde 2001
  2. Se obtienen más de 100 instrumentos e indicadores relacionados con la SP en AP
  3. Existen áreas de la SP poco representadas, como los errores diagnósticos, la investigación en SP o los resultados de pruebas y derivaciones.

Respecto a las limitaciones del estudio, los autores mencionan que el término “herramienta” no ha sido estandarizado y puede referirse a alertas, sistemas de puntuación, cuestionarios, material educativo, etc. La exclusión de resúmenes en lengua no inglesa puede suponer un sesgo de publicación, aunque los autores refieren que solo se han excluido 6 estudios por este motivo.

Al hablar de las implicaciones para la práctica clínica, política sanitaria e investigación, los autores señalan:
  1. Es difícil estimar el impacto de las herramientas de medición identificados en esta revisión sobre la mejora de la SP.
  2. Es necesario implantar medidas de resultado más que de proceso en la SP.
  3. En un futuro es necesario probar la idoneidad y aceptabilidad de las herramientas, así como poner a prueba los cambios en la práctica clínica una vez aplicadas las herramientas.
  4. Habrá que desarrollar otras áreas, además de los sistema de gestión de la seguridad, como la formación, la política, la cultura y la retroalimentación de los datos de los resultados en línea con otros modelos establecidos de seguridad de los pacientes
  5. Hay que promover metodologías basadas en la investigación cualitativa de la SP.


Publicado por Txema Coll Benejam

Rachel Spencer R,Campbell SM. Tools for primary care patient safety: a narrative review. BMC Family Practice 2014, 15:166.

Primer caso de Ébola en España: calma, transparencia, análisis de la cadena de fallos y acción

$
0
0
El contagio de Teresa Romero, auxiliar de enfermería que atendió al médico Manuel García Viejo, afectado por el virus del Ébola en Sierra Leona y repatriado a España, es el primer caso de esta enfermedad adquirido en un país desarrollado, fuera de África.

Las autoridades no pueden escudarse sin más en que se ha cumplido el protocolo de la OMS. El hecho incontrovertible es que o el protocolo o su aplicación o ambos han fallado. Esta situación hasembrado la desconfianza en la población hacia las autoridades sanitarias y esta provocando mucha inquietud, el peor escenario posible para la gestión de una epidemia. En una crisis como esta la sociedad necesita calma y transparencia. Lo primero para recuperar la confianza es reconocer la realidad porque, como dijo el responsable de comunicación de sanidad de la Comisión Europea, obviamente, hay un problema en alguna parte. Después, la transparencia en la información y la implementación de medidas de mejora efectivas.

El gravísimo hecho de que fallaran las medidas previstas para evitar nuevos contagios exige un análisis exhaustivo de los fallos que lo hicieron posible, para detectarlos y corregirlos. Son las autoridades que han gestionado el caso las que pueden y deben hacerlo, informando a la población de los resultados y de las medidas diseñadas para minimizar la posibilidad de que vuelva a suceder. Desde nuestro grupo de trabajo queremos aportar, en esta situación crítica, una aproximación metodológica a su análisis.

Para  ello seguiremos el modelo del queso suizo o de Reason, usado en atención sanitaria, como en aviación e ingeniería,para analizar los fallos en las defensas que tienen las organizaciones para evitar daños (ver imagen). Las lonchas de queso tienen agujeros a diferentes niveles, el peligro sólo atraviesa las defensas del sistema cuando en cada barrera encuentra fallos que se alinean para permitir sus paso y producir el efecto indeseado; es decir, cuando la flecha causal encuentra agujeros del queso momentáneamente alineados en todas las lonchas y se genera una trayectoria de oportunidad del suceso indeseado. El modelo parte de la base de que hay muchos elementos en un sistema que pueden evitar o favorecer que se produzca el daño o evento adverso.

La primera barrera o defensa del sistema es la organizativa, la segunda la supervisión, la tercera las condiciones inseguras y la cuarta los actos inseguros. Sistemas seguros minimizan el riesgo de daño incluso aunque haya fallos en alguna de las defensas, ya que las otras lo impiden.

El punto de partida que generó el riesgo fue la importación de dos casos de enfermedad por el virus del Ébola por parte de las autoridades españolas. Otros países desarrollados, en los que las garantías de control de contagios fijadas por la OMS y las autoridades nacionales han funcionado hasta ahora, han repatriado también a compatriotas enfermos, pero el hecho es que sin esa acción Teresa Romero no estaría infectada.

Antes de la importación del caso 0, en la primera loncha de queso o barrera defensiva, destaca un "agujero" que aumentó la vulnerabilidad de nuestro sistema sanitario ante una epidemia: el desmantelamiento del centro de referencia de enfermedades tropicales del hospital Carlos III. Este centro, de prestigio internacional, contaba con equipos de profesionales bien formados, entrenados y cohesionados, que fueron despedidos o dispersados, así como con instalaciones especialmente adaptadas para hacer frente a epidemias del tipo de la del Ébola. Los expertos y profesionales del centro advirtieron de lo insensato que era desmantelar el único centro de referencia del estado justo en el contexto de una epidemia activa de Ébola, sin que las autoridades les hicieran caso alguno. El tiempo, desgraciadamente, les ha dado la razón.

Hablamos de equipos, no de personas: Teresa Romero era una auxiliar con experiencia y su ofrecimiento como voluntaria para hacer un trabajo que sabía podía costarle la vida habla por sí solo sobre su dedicación y profesionalidad.

Teresa Romero, según declaraciones publicadas, pudo contagiarse al tocarse en la cara accidentalmente cuando se quitaba el equipo de protección. Pero, como hemos aprendido de la aviación y tratamos de explicar, un simple acto no produce un accidente. Tiene que darse una cadena de fallos.

El uso seguro de equipos de protección requiere un entrenamiento que garantice el dominio de los que han de llevarlo de cómo ponérselo, trabajar con él, quitarlo y desecharlo. Pero también que los haya, que sean de una calidad adecuada y que estén diseñados de manera que faciliten su funcionalidad y seguridad.

Un equipamiento, según cómo esté diseñado y cómo se utilice, puede minimizar o aumentar los riesgos de transmisión. Por ejemplo, que las gafas estén selladas al buzo minimiza el riesgo de tocarse accidentalmente en la cara al retirarlas, así como el de contaminación durante la asistencia por quedarse una zona de la piel al descubierto. La asistencia y supervisión de otra persona entrenada mientras el trabajador se pone y se quita el traje es otro ejemplo más de medidas de reducción de riesgos.

Cuando Teresa Romero, una semana antes de su ingreso, se puso en contacto con el servicio de prevención de riegos laborales diciendo que tenía fiebre y astenia, a pesar de conocerse que había estado en contacto con el paciente afectado, no se le clasificó como caso sospechoso a investigar. Esto se hizo siguiendo el protocolo, que exige para ello no sólo que el paciente tenga fiebre, sino que la temperatura sera mayor de 38'6º. Ningún protocolo es infalible, pero el hecho es que éste falló en la detección precoz del caso. Lo que exige contemplar la posibilidad de modificar, adaptar o aplicar de otra manera ese punto del protocolo en casos como el que nos ocupa. De hecho, a otra trabajadora expuesta que solicitó atención con posterioridad al ingreso de Teresa Romero y que no tenía esa temperatura, por el contexto, se le aisló y estudió, con resultados afortunadamente negativos.

Atención primaria es la puerta de entrada al sistema, por lo que es previsible que pacientes con Ébola acudan a un centro de salud cuando noten síntomas. De hecho Teresa Romero así lo hizo. Los médicos de familia y las enfermeras de primaria, también en este caso, estamos en primera línea. Para poder atender a posibles afectados por Ébola de una manera segura para nosotros y para los demás pacientes, necesitamos protocolos, instrucciones de aplicación, medios de protección y formación adecuada. Además de unas circunstancias de trabajo seguro, claro está. La probabilidad de detectar precozmente un caso de Ébola no es la misma si el profesional trabaja a un ritmo adecuado que si lo hace fatigado y con la presión de tener escasos minutos para atender a cada paciente y la sala de espera llena. La fatiga, es estrés y la falta se tiempo no son amigos de la seguridad.

En cuanto a  los equipos de protección, por no extendernos, plantearemos sólo un par de interrogantes ¿Todos los centros de atención primaria de España cuentan con los equipos de protección individual adecuados y en número suficiente? ¿todos los trabajadores han practicado, guiados por un experto, cómo deben ponerse y quitarse el equipo hasta dominar la técnica? Nuestra experiencia directa nos dice que no a ambas preguntas.

Son precisas medidas urgentes de dotación y de entrenamiento personalizado para poder hace frente desde la entrada al sistema a los retos que el Ébola plantea. Pero además, va a ser necesaria un reinversión en aspectos que nos han hecho más vulnerables a epidemias y menos capaces de garantizar la salud de los ciudadanos. Reinversión que, para no comprometer la sostenibilidad del sistema, debería ir de la mano de la desinversión en otras prestaciones de dudosa o negativa relación en su balance de riesgos y beneficios.

Hay muchos otros factores que se podrían y se deben analizar por quienes tienen la información y la obligación de hacerlo. Nosotros no hemos querido especular ni prejuzgar los resultados de las investigaciones en curso por las autoridades y organismos al cargo. En momentos en los que se precisa calma y rigor hemos querido aportar, aplicado al caso del Ébola en España, un análisis siguiendo un método que adoptamos en los servicios sanitarios para la mejora de la seguridad, después de que demostrara una gran eficacia para salvar vidas en la aviación.

Un método que contempla tanto los fallos humanos como los del sistema, los latentes y los activos, las causas inmediatas y las que están en la raíz de los hechos. Un enfoque que no busca a quién culpabilizar sino cómo evitar nuevos daños aprendiendo de los errores para gestionar mejor los riesgos. Un manera de analizar para actuar y mejorar, no para buscar chivos expiatorios y mantener los aspectos que hacen inseguro el sistema, condenándonos a sufrir nuevos daños. Teresa Romero, profesional con años de experiencia, voluntaria para atender a pacientes con Ébola, ha sido la víctima de una cadena de fallos que hay que detectar y corregir para evitar en lo posible que afecten a otras personas. 


Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*



























































































































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.
Viewing all 943 articles
Browse latest View live