Quantcast
Channel: Sano y salvo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 940

Ya están disponibles los vídeos y el libro de comunicaciones de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

$
0
0


La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), una de las sociedades que organiza las Jornadas de  Seguridad del Paciente en Atención Primaria, ha puesto a libre disposición online los vídeos y el libro de comunicaciones de la decimotercera edición, celebrada online los pasados días 16 y 17 de junio con el lema  ¡Qué no harías para mejorar la seguridad del paciente! 

La jornada, una iniciativa del Grupo de Seguridad del Paciente que mantiene este blog,  se organizó conjuntamente entre la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) y el Ministerio de Sanidad de España. Agradecemos a las entidades organizadoras su esfuerzo por hacer posible, sin apoyos económicos externos, una edición tras otra este evento, único en su género.

Los vídeos de las mesas de la jornada están disponibles en el canal de Youtube de la SECA

El libro con las 96 comunicaciones presentadas también está disponible para su descarga libre en formato imprimible pdf, con índice interactivo.

Muchas gracias a los ponentes y comunicantes, por el alto nivel de sus aportaciones. También a los asistentes a la jornada y a los que la siguieron o difundieron en Twitter con el hashtag #SegPacAP.

Para poder localizar las comunicaciones cuando se usa el buscador de este blog (columna de la derecha), transcribimos a continuación los resúmenes de las comunicaciones.


TITULO:EXPERIENCIADEMEJORADELASEGURIDADDELOSPACIENTESHIPERTENSOSANTICOAGULADOSCONACENOCUMAROL

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Los anticoagulantes orales (ACO) reducen complicaciones tromboembólicas en patologíascomolafibrilaciónauricular(FA).Elmalcontroldelapresiónarterial(PA)ylalabilidaddelINRsonfactoresmodificablesqueseasocianamayorriesgohemorrágicoenpacientesquetomanACO.LaescalaHAS-BLED,usadaparavalorarelriesgode sangrado, considera factores de riesgo la PA sistólica (PAS)>160mmHg y el INR lábil (< 60% del tiempo en rangoterapéutico (TRT)).

Esnecesario,pues,unbuencontroldelaPAydelalabilidaddelINRenpacientesanticoaguladosparaevitarsangrados.

 

Análisis:En 2018 se evaluó el grado de control de la PA de los pacientes anticoagulados con acenocumarol y su riesgohemorrágico.

Para ello, se revisó la historia clínica de los pacientes con prescripción de acenocumarol de un Centro de AtenciónPrimaria(CAP)semiurbano,recogiendo del año2017:

-        Variables sociodemográficas; diagnóstico de HTA; antecedente de AVC y hemorragias; función renal y hepática;númerodedeterminacionesycifrasdePA;númerodecontrolesdeINRtotalesyenrango;prescripcióndeantiplaquetarios yantiinflamatorios.

Se obtuvieron 128 pacientes anticoagulados (edad media 75 años, 55% mujeres).La indicación principal de ACO fue FA(73,4%).

Un39%teníacontrolinsuficientedePA:20pacientes2controles/año,6unúnicocontroly4sincontrolen2017.Un13%tenía cifrasdePAS>160mmHg,queles confería mayor riesgodesangrado.

Un 52% tenían criterios de INR lábil (< 60% TRT) y 14 pacientes tenían una puntuación HAS-BLED ≥ 3 (alto riesgo desangrado).

Propuestasdemejora,planesdeacción:Laspropuestasdemejorafueron:

 

-                      Mejorarelseguimientodela HTAyoptimizarsutratamientoencasodemalcontrol.

-                      DisminuirlaincidenciadeINRlábil.

SepresentaronenelCAPlosresultadosdelanálisis,acordándosevariosplanesdeacción:

 

-                      RevisarloscasosconpuntuaciónHAS-BLEDaltaytratardedisminuirsuriesgohemorrágico.

 

-                      MejorarelcontroldelaHTA:aprovecharlasvisitasdecontroldelINRparacontrolarlaPAyoptimizareltratamientoencaso necesario.

-                      IndagarcausasdeINRlábil,revisandoadherenciaeinteraccionesyvalorandouncambiodeACOencasospersistentementefuera derango.


 

Resultados conseguidos:En enero de 2020 se replicó el estudio de 2018,recogiéndose las mismas variables del análisisinicial, pero de2019.

EncuantoalcontroldePA:el29,8%tenía≤2controlesdePA:11pacientes2controlesy9unúnicocontrol.Nohabía

pacientessincontrolesniconcifrasdePAS>160mmHg.

 

Un 20,9% tenía criterios de INR lábil (vs.52% del estudio basal) y a 4 pacientes se les cambió el acenocumarol a unanticoagulante de acción directa por INR sistemáticamente fuera de rango. 4 pacientes tenían alto riesgo de sangrado(HAS-BLED≥ 3puntos).

Así,losresultadosconseguidosfueron:

-                      Unamejoraenel controldelaPA:reduccióndelaPASyaumentodelnúmerodevisitasdeseguimiento.

 

-                      UnareduccióndelalabilidaddelINRydelnúmerodepacientesconpuntuaciónaltaenlaescalaHAS-BLED.

 

 

AUTORES: MARTINEZ SANCHEZ, NURIA1; PALASI FRANCO, ANTONIO2; MARTINEZ SANCHEZ, LUIS MIGUEL3; ALSINANAVARRO, MARGARITA1

CENTRO DE TRABAJO: EAP PARETS DEL VALLES1, HOSPITAL VALL D'HEBRON2, HOSPITAL SANT JOAN DESPI MOISÈSBROGGI3


 

TITULO:EVALUACIONDELIMPACTOPSICOEMOCIONALDELAPANDEMIADELCOVID-19ENTRELOSPROFESIONALESSANITARIOS

 

AREATEMATICA:Otros

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19) sehaextendidomuyrápidamenteportodoelmundoprovocandounapandemiaglobal.TrasdeclararseporlaOrganizaciónMundialdelaSalud,el11demarzode2020pandemia,elgobiernodeEspañadecretóelestadodealarmaordenandoelconfinamientoatodalapoblación.Estapandemiainternacionalestásuponiendounagranamenazaparalasaludpública,y a su vez está poniendo al personal de la salud ante un desafío sin precedentes. El brote por el virus SARS-CoV-2 congran transmisibilidad y alta morbimortalidad, está causando miedo, ansiedad y angustia entre los ciudadanos, así comoenlosprofesionalessanitariosqueporlascaracterísticasdesutrabajosevenexpuestosaunelevadoriesgodeinfección.La evidencia ha demostrado que gran parte de los trabajadores sanitarios se han visto afectados por la situación,experimentando frecuentemente síntomas de estrés, ansiedad, depresión, burnout e insomnio, los cuales conllevanimplicaciones psicológicasa largoplazo.

Objetivo/s a conseguir:Evaluar el impacto psicoemocional generado por la pandemia del COVID-19 en una muestra deprofesionales sanitarios, determinando su grado de depresión, ansiedad y estrés, estudiando su calidad del sueño,valorandolapresenciadesíndromedeburnouty evaluandosumiedoalCOVID-19, através deun cuestionario.

Metodologíaaaplicar:Investigacióndetipoobservacionaldescriptivatransversal.Demaneraanónimaycompletamentevoluntaria los profesionales sanitarios participantes cumplimentarán, previo consentimiento informado, el cuestionarioautoadministradoonlinedel estudio.

Para la difusión del cuestionario se contará con la colaboración y participación de diversos organismos colegiales. Elcuestionario está distribuido en 5 bloques que recogerán diversas variables: sociodemográficas y profesionales (“adhoc”),depresión,ansiedadyestrés(escalaDASS-21©),calidaddelsueño(índicePSQI©),síndromedeburnout(inventarioMBI©)ymiedoalCOVID-19(escalaFCV-19S©).Los4cuestionariosseleccionadoscuentanconpropiedadespsicométricas robustas en sus respectivas versiones en español y 3 están validados. Con objeto de respetar la normativaético-legalsesolicitaráautorizaciónalComitéÉticoysetratarálainformaciónobtenidacontotalconfidencialidad.

Resultados esperables: Los profesionales sanitarios se encuentran en primera línea de batalla contra el SARS-CoV-2, sinembargo,sehaobservadoquesonespecialmentesusceptiblesapadecerproblemasmentalescomoconsecuenciadesuexposición.

Los resultados de este estudio podrían aportar información valiosa acerca de la situación psicoemocional en la que seencuentran estos trabajadores a raíz de la pandemia, de forma que ello, permitirá identificar si existe la necesidad deestablecer medidas para la protección y cuidado de su salud mental. Además, el presente proyecto podría servir comoprecedenteparafuturaslíneas,debidoalaescasezdeinvestigacionesacercadelasaludmentaldelpersonalsanitario.

AUTORES: SIMON MELCHOR, ALBA1; JIMENEZ SESMA, MARIA LUISA2; SOLANO CASTAN, JAVIER3; FERRER SOROLLA,DANIEL4;SIMONMELCHOR,LUCIA2;ALASTUEYAISA, MARIA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODEATENCIONPRIMARIADECALACEITE(TERUEL).1,HOSPITALCLINICOUNIVERSITARIO


 

TITULO:PROGRAMAEDUCATIVOAPACIENTESCONEPOCPARAMEJORARELMANEJOYLAADHERENCIATERAPEUTICADE LOSFARMACOSINHALADOS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Los pacientes con Enfermedad Pulmonar ObstructivaCrónica(EPOC)constituyenunadelaslíneasestratégicasprioritariasenelámbitodelaAtenciónPrimariaportratarsedeuna patología con una alta prevalencia y una elevada carga de morbimortalidad. Los fármacos inhalados constituyen labase del tratamiento de los EPOC, son prescritos para ayudarles a controlar sus síntomas, mejorar su calidad de vida yreducir su riesgo de reagudizaciones, siendo esencial una correcta técnica de administración para que sean eficaces.Diversos estudios han evidenciado que frecuentemente la manipulación de los inhaladores se realiza de forma errónea,por ello planteamos la realización del presente programa educativo para fomentar el uso correcto de los inhaladores yde esta forma garantizar que los pacientes con EPOC reciben la dosis adecuada de fármaco, puesto que la pauta deinhaladores sinunacorrecta utilización escomosi nohubiesensidoprescritos.

Objetivo/s a conseguir:Disminuir la clínica y mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC. Educar en el manejodelos inhaladoresa lospacientes EPOC,mejorandoasí suadherencia terapéutica

Metodologíaaaplicar:Elprogramaeducativosedesarrollarádurantemayode2021,sinfechadefin,puestoquesiempreexistiránpacientescon EPOCquepuedanbeneficiarsedeparticipar.Acontinuaciónsedetallaelcronograma:

-                      Deteccióndelaproblemáticadelaterapiainhalatoria:enero2021.

 

-                      Diseño del programa teórico-práctico, selección del Test de Adhesión a los Inhaladores (TAI) y del CuestionariodesíntomasCOPD Assessment Test(CAT):febrero 2021.

-                      CaptacióndepacientesEPOCqueusanincorrectamentesusinhaladores:marzo2021.

-                      CumplimentacióndelTestTAIydelCuestionarioCATporlosparticipantes,aliniciodelprograma:abril2021.

 

-                      Impartición del programa compuesto por una sesión teórica y una práctica donde los participantes practicaráneluso correcto desusinhaladores:mayo 2021.

-                      Nueva cumplimentación del Test TAI y del Cuestionario CAT por los participantes, al finalizar el programa: junio2021.

-                      EvaluacióndelosresultadosdelTestTAIyCuestionarioCAT:julio2021.

 

-                      Análisisdeindicadoresyformulacióndepropuestasdemejora:agosto-septiembre2021.

 

Resultados esperables: Se espera una buena acogida del programa educativo. No existen resultados ya que se impartiráen unfuturo próximo. Los indicadoresparaevaluarel logrodeobjetivos serán:

-                      Número de pacientes EPOC participantes en el programa entre el número de pacientes EPOC seleccionadosinicialmentex 100. El estándardeseado esdel 80%.


 

-                      Númerodeparticipantesqueusancorrectamentesusinhaladores(TAI)alfinalizarelprogramaentreelnúmeroparticipantes x 100. Estándardeseado:80%.

-                      Número de participantes con mejoría en el Cuestionario CAT entre el número de participantes x 100. Estándardeseado:60%.

 

 

AUTORES: SIMON MELCHOR, ALBA1; JIMENEZ SESMA, MARIA LUISA2; SOLANO CASTAN, JAVIER3; FERRER SOROLLA,DANIEL4;SIMONMELCHOR,LUCIA2;ALASTUEYAISA, MARIA1

CENTRO DE TRABAJO: CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE CALACEITE (TERUEL).1, HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIOLOZANOBLESA(ZARAGOZA).2,FARMACEUTICO(HUESCA).3,CENTRODEATENCIONPRIMARIADEVALDERROBRES(TERUEL).4


 

TITULO:LAHIGIENEDEMANOSCOMOMEDIDACLAVEPARALAPREVENCIONYELCONTROLDELASINFECCIONESNOSOCOMIALES

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Demostrar la eficacia de la HM para prevenir y controlar las Infecciones Nosocomiales (IN), además de dar aconocer los procedimientos y las recomendaciones más relevantes de esta práctica, favoreciendo la seguridad delpaciente.

Material y métodos:Búsqueda bibliográfica mediante la herramienta CASPe, consultando revisiones sistemáticas, Guíasde Práctica Clínica, bases de datos y revistas electrónicas. La estrategia de búsqueda se ha basado en el uso deDescriptores en Ciencias de la Salud como términos de indización, seleccionando artículos de los últimos 10 años,publicados encastellano,inglés, francésyportugués.

Resultados:Sehanincluido132trabajosenlarevisiónsistemática.LaHMhademostradoserunapiezaclaveparaevitarla transmisión de microorganismos responsables de las IN en centros de atención de salud. Las IN representan unimportanteproblemadesaludpúblicayseconsideranunindicadordecalidadasistencialdebidoasucosteymorbimortalidad atribuible. Existen diversas técnicas para la HM como el lavado social o higiénico con agua y jabónneutro, el lavado antiséptico que incluye la HM con jabón antiséptico y la antisepsia con solución hidroalcohólica, y laantisepsia quirúrgica que incluye el lavado quirúrgico con jabón antiséptico y la antisepsia con solución hidroalcohólica.La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo principal que aporta directrices basadas en la evidencia paralapromocióndelaHMdurantelaatenciónsanitaria.El5demayode2009,lanzólaEstrategiamultimodalparalamejoradel cumplimiento de la HM en los centros sanitarios, para reducir las tasas de IN. A su vez ha facilitado una serie dedirectrices sobre el lavado de manos: por qué, cómo (cómo lavarse las manos y cómo desinfectárselas) y cuándo (los 5momentosparalahigienedelasmanos).LaOMS,en2010creóelMarcodeautoevaluacióndelaHM,comoinstrumentopara obtener un análisis de la situación de esta práctica en cada centro sanitario. La Alianza Mundial para la Seguridaddel paciente de la OMS elaboró el documento “Una Atención limpia es una atención más segura”, eligiendo como temade su primer Reto Mundial las IN, con el objetivo de promover la práctica de la HM en todo el mundo. Desde 2005, cada5 de mayo, la OMS celebra el Día Mundial de la HM coincidiendo con el lanzamiento del Reto Mundial para la SeguridaddelPacientebajo el lema“Salvarvidasestáentusmanos”.

Discusión / conclusiones:La HM es una práctica que todos los profesionales sanitarios deben realizar para prevenir INque pueden causar daños graves a los pacientes incluso derivar hasta la muerte, sin embargo, las tasas de cumplimientoevidenciadassonrelativamentebajas.Conseguiraumentarlaadherenciaaestaprácticaseguradebeserunadelasmetasde los trabajadores de la salud, por ello, nace la necesidad de implantar protocolos o campañas de concienciación, paraincrementar su praxis, ya que al brindar cuidados con las manos limpias se ofrece una asistencia segura, efectiva y decalidad.

AUTORES: SIMON MELCHOR, ALBA1; JIMENEZ SESMA, MARIA LUISA2; SOLANO CASTAN, JAVIER3; FERRER SOROLLA,DANIEL4;SIMONMELCHOR,LUCIA2;ALASTUEYAISA, MARIA1

CENTRO DE TRABAJO: CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE CALACEITE (TERUEL).1, HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIOLOZANOBLESA(ZARAGOZA).2,FARMACEUTICO(HUESCA).3,CENTRODEATENCIONPRIMARIADEVALDERROBRES(TERUEL).4


 

TITULO:IMPLEMENTACIONDEUNPROYECTODEINTERVENCIONBREVEENUNCENTRODEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La Intervención Breve (IB) es un tipo de intervencióncaracterizada por su brevedad y concisión, la cual incluye la evaluación global, el asesoramiento y el seguimiento.Múltiples estudios y metaanálisis han avalado su eficacia como estrategia de Educación para la Salud (EPS), siendoespecialmente útil en el ámbito de la Atención Primaria (AP) puesto que ayuda a salvar barreras como la escasez detiempo para la EPS de los profesionales sanitarios. Se ha comprobado que la IB es eficaz en AP para reducir los Factoresde Riesgo Cardiovasculares (FRCV). Entre los clásicos FRCV modificables se encuentran: tabaco, alcohol, hipertensiónarterial, alimentación, ejercicio físico, etc., para modificar estos factores, la IB podría ser una estrategia motivacional enaquellos pacientes no preparados para el cambio de hábitos. La IB es una estrategia educativa que ha demostrado sereficiente, puesto que consiste en un mínimo contacto entre el personal sanitario y los pacientes que no supera los 5minutos, aprovechando la práctica asistencial, por ello planteamos la realización de un proyecto de IB en un Centro deAP, ya queayudaráaquelospacientes destinatarios modifiquenpositivamentesu estilodevida.

Objetivo/s a conseguir:General: aplicar la IB como estrategia de EPS para mejorar el estilo de vida de los pacientes deAP que presentan FRCV. Específicos: evaluar los conocimientos sobre FRCV de los pacientes, mejorar su autocuidado yfomentarcambiosdeconducta mediantela IB.

Metodología a aplicar:El proyecto se encuentra en su fase inicial, su temporalización se desarrollará desde abril hastadiciembrede2021. Sellevarána cabo lassiguientesactividades:

-                      RevisiónbibliográficasobrelaevidenciadelaIB:abril-mayo2021.

-                      DesarrollodeloscontenidosydiseñodelcuestionariodeconocimientossobreFRCV:junio-julio2021.

 

-                      PresentacióndelproyectoenelCentrodeAP:agosto2021.

-                      Reclutamientodepacientes:septiembre2021.

-                      EntregadelcuestionarioprevioalaIByanálisisdesusresultados:septiembre2021.

 

-                      RealizacióndelaIBajustadaalasnecesidadesdetectadas:septiembre2021.

 

-                      CumplimentacióndelcuestionarioposterioralaIByevaluacióndesusresultadosparadeterminarlaeficaciadelproyecto:octubre2021.

-                      Evaluacióndeindicadores:noviembre2021.

-                      AnálisisDAFOyexposicióndelosresultadosobtenidos:diciembre2021.

Resultadosesperables:Parasabersielproyectologralosobjetivosformulados,semonitorizarábajo4indicadores:

 

-                      NúmerodepacientesquerecibenlaIBentreelnúmerodepacientesseleccionadospararecibirlaIBpor100.Estándardeseado:80%.


 

-                      Número de temas formulados para la IB entre el número de temas tratados en la IB por 100. Estándar deseado:100%.

-                      Númerodepacientesconmejoríaenelautocuidadoyquepresentancambiosdeconductaentreelnúmeropacientes querecibenlaIBpor 100. Estándar deseado:60%.

-                      NúmerodepacientesconmejoríaenlosconocimientossobreFRCVentreelnúmerodepacientessometidosala IB por 100. Estándar deseado:70%

 

 

AUTORES: JIMENEZ SESMA, MARIA LUISA1; SIMON MELCHOR, ALBA2; SOLANO CASTAN, JAVIER3; FERRER SOROLLA,DANIEL4;SIMONMELCHOR,LUCIA2;ALASTUEYAISA, MARIA1

CENTRODETRABAJO:HOSPITALCLINICOUNIVERSITARIOLOZANOBLESA(ZARAGOZA).1,CENTRODEATENCIONPRIMARIA DE CALACEITE (TERUEL).2, FARMACEUTICO (HUESCA).3, CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE VALDERROBRES(TERUEL).4


 

ID:19                                                                                    

 

TITULO:PROYECTODESCREENINGESPIROMETRICOENFUMADORESPARAFOMENTARELDIAGNOSTICODELAEPOCEN ATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Otros

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)es una afección de las vías respiratorias caracterizada por la obstrucción del flujo aéreo, se asocia a diversos Factores deRiesgo (FR), siendo el tabaco, uno de los más importantes. Debe sospecharse EPOC en aquellos pacientes adultosexpuestosaFR,quepadecenclínicacomotoscrónica,conosinproduccióndeesputoodisnea.EldiagnósticodelaEPOCdebe sustentarse en una historia de exposición a FR acompañada de síntomas compatibles, siendo la espirometría unaprueba clave para su confirmación. Las dificultades propias de las espirometrías, la necesidad de la colaboración delpacienteysucomplejainterpretación,sonobstáculosquegeneranquelastasasderealizaciónseanbajas.LosresultadosdelContratoGestióndelCentrodeAtenciónPrimaria(AP)objetodelproyectoevidenciaronbajastasasdeespirometríasen fumadores. Por todo ello se ha planteado la realización en el Centro de un proyecto de screening espirométrico enfumadores, para reducir el infradiagnóstico de la EPOC y promover la prescripción de broncodilatadores para mejorar lacalidad devida deestospacientes.

Objetivo/saconseguir:IncrementarladeteccióndeltabaquismoyrealizarIntervencionesBreves(IB)paraladeshabituación tabáquica. Aumentar las tasas de espirometrías en pacientes fumadores para reducir el infradiagnósticodelaEPOCeimplementar tratamiento broncodilatador siseprecisa

Metodologíaaaplicar:Elproyectoestáendesarrollo,acontinuaciónsedetallansusactividades:

 

-  Redaccióndelproyecto:febrero2021

-  SesiónclínicasobreeldiagnósticodelaEPOCyladeshabituacióntabáquica:marzo2021

 

-  Tallerteórico-prácticoderealizacióneinterpretacióndeespirometrías:abril2021

-  CaptacióndefumadoresyrealizacióndeIBparacesacióntabáquica:mayo-septiembre2021

-  Realizacióndeespirometrías:mayo-septiembre2021

 

-   Interpretacióndeespirometrías,introduccióndetratamientoenloscasosrequeridosyrealizacióndevisitasdeseguimientoa lospacientes connuevodiagnóstico deEPOC:mayo-septiembre2021

-  Análisisdeindicadores:octubre-noviembre2021

 

-  Redaccióndela memoriafinal:diciembre2021

Resultadosesperables:Nosedisponederesultados,losindicadoresparasuanálisisserán:

 

-  Pacientesfumadoresmayoresde18añoscaptadosenconsultaentrelapoblacióntotalfumadoramayorde18añospor

100.Estándar:70%.

 

-   Pacientesfumadoresmayoresde18añosqueselesrealizaIBparacesacióntabáquicaentrelapoblaciónfumadoramayorde18 añoscaptadapor 100.Estándar:70%.


 

-  Pacientesfumadoresmayoresde18añosqueselesrealizaespirometríaentrelapoblaciónfumadoramayorde18añoscaptadapor 100. Estándar:60%.

-  Pacientesmayoresde18añosconnuevodiagnósticodeEPOCentrelapoblacióntotalfumadoramayorde18añospor

100.Estándar:50%.

 

-  Pacientesmayoresde18añosconnuevodiagnósticodeEPOCqueselesintroducetratamientoentrelapoblaciónmayorde18 añoscon nuevo diagnósticodeEPOCpor 100.Estándar:70%.

 

 

AUTORES: JIMENEZ SESMA, MARIA LUISA1; SIMON MELCHOR, ALBA2; SOLANO CASTAN, JAVIER3; FERRER SOROLLA,DANIEL4;SIMONMELCHOR,LUCIA2;ALASTUEYAISA, MARIA1

CENTRODETRABAJO:HOSPITALCLINICOUNIVERSITARIOLOZANOBLESA(ZARAGOZA).1,CENTRODEATENCIONPRIMARIA DE CALACEITE (TERUEL).2, FARMACEUTICO (HUESCA).3, CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE VALDERROBRES(TERUEL).4


 

TITULO:IMPLANTACIONDELAHERRAMIENTASINASPENTODOSLOSCENTROSDESALUDDELAREASANITARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Mejorar la seguridad de nuestros pacientes mediante la expansión de la herramienta SiNASPa todos los profesionales de Atención Primaria del Área SanitariaCon ello se pretende aportar y aplicar los Métodos yProgramas /Protocolos que mejoren y/o minimicen los efectos de los eventos adversos. Al tiempo que nos permitenestablecerbarrerasdeseguridadqueimpidan queestossevuelvanaproducir.

Análisis:LaGestoradeÁreadeSiNASPyelGestordeAtenciónPrimaria,seponenencontactoconloscoordinadoresdelos Centros para proponerles formación y adhesión a la herramienta .Se les solicita el nombre de dos profesionales queejerceránenelC.deSaludcomoGestores.Generalmente,unfacultativoyunaenfermera,LosdosGestores,deÁreayde

A. Primaria, acuden a los Centros a dar formación en Seguridad de Pacientes y en SiNASP, explicando la herramienta,enseñando los pasos para acceder al curso on-line ,a los Boletines informativos y realizando una ademo de cómo hacerunanotificación.Selesdanlasclavesdeaccesoparapodernotificardesdeesemomento.Tratamientodelasnotificaciones : las situaciones de riesgo para la seguridad del paciente se tratan en el Núcleo de Seguridad del ÁreaSanitaria, órgano que se crea para analizar y tratar todos los temas relacionados con la Seguridad: notificaciones enSiNASP,AcreditacionesdeCalidadendiferentesUnidadesyServicios,trabajosdeinvestigaciónrelacionados,programasde innovación que tengan relación con la Seguridad, trabajos presentados en Congresos y Jornadas de Calidad, etc. ElNúcleo se reúne mensualmente y está compuesto, actualmente por 38 profesionales de diferentes categorías :médicos,enfermeras, Dirección (Médica y de Enfermería) Profesionales de Atención Primaria y de los dos Hospitales públicos quecomponenelÁrea Sanitariaasícomo,porsupuestola UnidaddeCalidad.Boletines trimestrales(feedback).

Propuestas de mejora, planes de acción:Mejorar la seguridad de nuestros pacientes proporcionando una herramientaquepermiteponer en conocimiento los eventosadversosyaplicarlasmejora oportunas.

Resultados conseguidos:Desde enero de 2016 a diciembrede 2020, hemos pasado de tener en SiNASP 4 Servicios deAtención Primaria (A.P.) a 22, lo que supone un incremento del 78,26% respecto del total de 23 centros que tiene laProvinciadeLugo.

Portanto,laherramientasehaextendidoaunapoblaciónde322.238personas(97,25%).

 

Buenejemplodeimplicacióndelosprofesionales,eselaumentodelasnotificaciones,respectoalaño2016(34)en2019han sido107 y enenero delaño 2020 62(apesar dela Pandemia).

Sehanotificadoen20delos23CentrosdeA.Primaria(90,9%).

 

La implicación de los profesionales ha provocado el aumento de las notificaciones Se ha consolidado la cultura deseguridad enA.Pmejorando los aspectosrelacionadoscon laSeguridad.

AUTORES: ROCA BERGANTIÑOS, MARIA OLGA1; MARTINEZ ALVAREZ, JOAQUIN2; MARTINEZ LOPEZ, MARIA ANGELES3;VAZQUEZMARTINEZ,ANA ISABEL4

CENTRO DE TRABAJO: HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI1, CENTRO SALUD DE RABADE2, HOSPITAL PUBLICOMONFORTE DELEMOS3,HOSPITAL PUBLICO DAMARIÑA4


 

TITULO:INCIDENCIASENTRENIVELESASISTENCIALES

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD: Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de XX años que solicita a su médico de familia (MF) una analítica general por encontrarsemal, la cual se programa XX meses después. En este lapso de tiempo la paciente va al hospital por astenia y MEG, y lehacen analítica en el área de urgencias y la remiten al domicilio con los resultados pendientes y la indicación de que enel CAP los tendrían en 48 horas. El mismo día por la tarde llega una alerta por teléfono del hospital al personaladministrativo de AP notificando que los resultados están disponibles. Se programa una visita de valoración con laenfermera del paciente dos días después. La profesional de enfermería revisa los resultados y programa visita con el MFpara su valoración dos días después. Afortunadamente, la MF recibe una alerta en el programa de historia clínicainformatizada por creatinina superior a 5 y FG inferior a 15ml/min y remite la paciente al hospital. El diagnóstico es defallorenalagudo.Seinstauraeltratamientoy la pacienteserecuperavolviendoala normalidaden XXmeses.'

Losresultadosdelosanálisisestabanmuyalteradosynosedetectóhastaalcabode4días.

Análisisrealizado:ORGANIZACIÓN

 

Elcircuitodeavisosderesultadosalteradosdesdeellaboratoriodelhospitaldereferencianohafuncionadocorrectamente/noestáestablecido,noesellaboratoriohabitualpararealizarlasanalíticasdeatenciónprimária.

El paciente es dado de alta desde urgencias del hospital sin los resultados de los análisis.Secomunicalaalerta clínicaalpersonaladministrativodelCAP,aningúnsanitario.

PERSONAS

Elprofesionaladministrativonoprogramólacitaderesultadosalteradoscomourgente.

 

elprofesionaldeenfermeríanodetectalaurgenciadelosvaloresalteradosydemorólaconsultaconMFparavaloraciónresultados.

Conclusiones/aprendizaje:CONCLUSIONES

 

La decisión clínica excepcional de alta a domicilio sin tener resultadosde las pruebas solicitadas se entiende en contextodela situacióndepandemia

Lanoexistenciadeunsistemadealarmaparavaloresdepanicoderesultadosanaliticoshapuestoenriesgolavidadelapaciente

APRENDIZAJE

 

EsnecesariounsistemadenotificacióndealarmaparavaloresanalíticosdepánicodesdeellaboratoriodelhospitalhaciaAP,cuandoestelaboratorionoes eldereferencia yqueademás searápidoy dirigidoalprofesionaladecuado

se debenestablecerlosvaloresde pánicoderesultadosanalíticosdelhospitalqueactivenelsistemadenotificacióndealarmas.


 

EnAPdebemostenerorganizadoelsistemaderecepcióndecomunicacióndeposiblessituacionesderiesgoparapacientes asícomola delegacióndealertas clínicas entreprofesionales en vasodeausencia.

Deberíavalorarsequeantesituacionesdeanaliticasconvalotreedepanicosepeuedancomunicardesdeellaboratorioalmédico prescriptor dela analítica,aunqueseadel serviciodeurgencias.

Esnecesariaformaciónparaprofesionalessanitariosantelacomunicacióndevaloresdepánicoanalíticos.

 

 

AUTORES: MONTSERRATBARDIA,DOLORS1;GASPÀCARRERAS, MIRIAM1; GONZALEZWELLENS, NATHALIE1; ALCARAZFERRER, ENRIQUETA1;RODOREDA NOGUEROLA, SARA1;MORALESSEDILES,IMMACULADA1

CENTRODETRABAJO:CAPPREMIÀDEMAR1


 

ID:23                                                                                       

 

TITULO:SISTEMADEPRESCRIPCIONELECTRONICAPARACENTROSRESIDENCIALES:UNABARRERAFRENTEALOSERRORESDEMEDICACION

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Las personas que viven en centros residenciales no suelen tener ni completos ni actualizadossus tratamientos farmacológicos en la historia clínica electrónica del servicio de salud (HCE-SS), produciéndose unasituación de alto riesgo de errores de medicación, principalmente en aquellas ocasiones en las que estas personas sonatendidas por profesionalessanitariosdiferentes alosdela residencia.

Análisis:En una Comunidad Autónoma se diseña un modelo de atención farmacéutica en el que las residencias públicasdependen de un servicio de farmacia específico (SFSS). La actividad clínica de sus farmacéuticas comprende la asesoría alosprofesionalesdelaresidencia,larevisiónyvalidacióndelostratamientosdelaspersonasresidentesyladispensacióndelosmedicamentos medianteun sistema individualizadoendosisunitarias.

Paradesarrollar estaactividadse necesitaunaherramientainformáticaque permitalaprescripción,validación ydispensación electrónicas. Como condición, se establece que tanto los médicos de las residencias como los del serviciode salud deberán poder prescribir electrónicamente en un entorno compartido y visible para todos los profesionalessanitarios queasistanalpaciente:médicos, enfermerosyfarmacéuticos.

Propuestas de mejora, planes de acción:A los médicos y enfermeras de las residencias se les da acceso a la HCE-SS conperfildeprofesional deatenciónprimaria.

Sedesarrollaunproductoinformáticoquecumplelassiguientescaracterísticas:

                     EstávinculadoalaHCE-SS.

 

                     Pueden prescribir tanto los médicos de las residencias como los del servicio de salud (atención primaria,urgencias,alaltadeunahospitalización,consultasexternasyconsultasdesaludmental)enunmismoentornoinformático, de tal forma que la historia farmacoterapéutica (HFT) de la persona residente es única y está formada porlas prescripcionesdelos diferentesmédicosqueleasisten.

                     LasfarmacéuticasdelSFSSvalidanlasprescripcionesyconcilianlamedicaciónenlostránsitosasistenciales,porloquela HFTsemantienepermanentementeactualizada.

                     Las farmacéuticas del SFSS pueden dispensar los medicamentos correspondientes a las prescripciones de losmédicosdelasresidencias.Cuandolaprescripciónprovienedeunmédicodelserviciodesalud,losmedicamentospuedenser dispensados por el SFSS, si están revisados y firmados por el médico de la residencia, o por una oficina de farmacia,sinoloestán.Deestaformasegarantizaentodomomentoelaccesodelaspersonasresidentesalosmedicamentosquenecesiten.

                     El resto de profesionales sanitarios de la residencia y del servicio de salud también pueden visualizar la HFT delas personasresidentesencualquierasistencia sanitaria.

Resultados conseguidos:Desde junio de 2018 se dispone de un producto informático que cumple las característicasanterioresyqueestáimplantadoen4centros(370plazas),con previsióndealcanzar9residencias (800plazas).


 

 

 

AUTORES:CALVOPITA,CECILIA1;ROSBERNAOLA,G1;AGUDOPASCUAL,MC2;SANCHEZRUIZDEGORDOA,M3;FERNANDEZORTEGA,J4;JIMENEZ IDIAZABAL,A4

CENTRO DE TRABAJO: SERVICIO DE FARMACIA SOCIOSANITARIO DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA1,SERVICIO DE GESTION DE LA PRESTACION FARMACEUTICA. SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA2, CENTRO SANFRANCISCO JAVIER. SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA3, SERVICIO DE SISTEMAS DE INFORMACION DEL AREASANITARIA.GOBIERNO DENAVARRA4


 

ID:24                                                                                        

 

TITULO:“COMPRIMIDOS”Y“PILDORAS”DEINFORMACIONFARMACOTERAPEUTICA:INICIATIVAPARAMEJORARLASEGURIDADDELAFARMACOTERAPIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La polifarmacia y la prescripción inadecuada son problemas prevalentes en las personas quevivenenresidencias.Ambasseasocianaunriesgoelevadodeacontecimientosadversosrelacionadosconlamedicacióny, mássi cabe,enesta poblacióndegranfragilidad.

Análisis:Desde el servicio de farmacia que presta atención farmacéutica a las residencias públicas de una comunidadautónoma, las farmacéuticas se proponen poner en marcha una serie de intervenciones orientadas a mejorar lassituaciones deprescripción inadecuada queidentificanensu díaa día.

Sedecideabordar,enprimerlugar,lassiguientes:

 

                     Lacianocobalaminaseadministraenalgunoscasosporvíaintramuscular(IM),apesardequesepuedeadministrarpor vía oral evitando los riesgosasociados alavía parenteral.

                     Haypacientesqueestánentratamientocrónicoconunapresentaciónefervescentedeparacetamol1g.Elaltocontenidoensodiodelmedicamentopuedeserperjudicial enpersonashipertensasoconproblemascardiacos.

                     Algunospacientesestánentratamientoconcomitanteconomeprazol,esomeprazololansoprazolyescitalopramocitalopram.Estaprescripción conjunta puedeasociarseaalteracionesdelritmocardíacoomuertesúbita.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Lasfarmacéuticaseditandospublicacionesperiódicasdeinformaciónfarmacoterapéutica denominadas “comprimidos” y “píldoras” que se envían impresas y por correo electrónico a losprofesionalesdelasresidencias,ademásdeestardisponiblesenlaIntranetsanitaria.Sedecideelaboraralgún“comprimido” o “píldora” queinformesobrelosproblemasdetectados.

                     “Píldora”deoctubrede2020:cianocobalaminaporvíaoral.

                     “Comprimido”dediciembrede2020:paracetamol1gefervescente.

 

                     “Comprimido”deenero2021:interacciónescitalopram/citalopram-omeprazol/esomeprazol/lansoprazol.

 

 

Junto a estas publicaciones, se facilita a los médicos un listado de los pacientes que tienen prescritos los medicamentosquepresentanlasituaciónderiesgo,paraquepuedanrevisarlosyvalorarlaconvenienciademodificarlaprescripción.

Resultadosconseguidos:

 

                     Cianocobalamina:antesdeenviarlainformación,6/15seadministrabanporvíaIM,mientrasque16delos19tratamientos actualesseadministranporvíaoral.

                     Paracetamol1gefervescente:15pacientes.En3casossesuspendió,en6secambióapresentacionesdeparacetamolnoefervescenteyen6casosseconsideróqueelriesgoerabajoonohabíaunaalternativamejoryse


 

                     Interacciónescitalopram/citalopram-omeprazol/esomeprazol/lansoprazol:8pacientes.Enunpacienteseretiróel antidepresivo, en otro se retiró el IBP, en 2 pacientes se cambió de antidepresivo y en 4 casos se mantuvo laprescripción.

 

 

AUTORES:ROSBERNAOLA,GOIZANE1;CALVOPITA,C1;HERNANDEZSANZ,MJ2;MARTINEZZAZO,ML2;SOLAMATEOS,A2;URIGÜENCALZADA,M2

CENTRODETRABAJO:SERVICIODEFARMACIASOCIOSANITARIOSNS-O1,AGENCIANAVARRADEAUTONOMIAYDESARROLLODELAS PERSONAS2


 

ID:25                                                                                        

 

TITULO:PREVENCIONDEERRORESPORMEDICAMENTOSLAS(LOOKS-ALIKE/SOUNDS-ALIKE)

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:ElobjetivoprincipalfueidentificarmedicamentosLASAparadisminuirerroresdemedicación.

 

Sesubdivideenobjetivosespecíficos:

1)  Estudiarlosnombressimilaresdemedicamentosqueseprestanaconfusión.

 

2)  Identificarlasaparienciassimilaresdemedicamentosqueseprestanaconfusión.

 

3)   Analizareimplementarposiblessoluciones,integrandoenellasalosprofesionalesmásimplicadosenlosposibleserrores LASA

Material y métodos:Para el estudio de los medicamentos con nombresortográfico o de fonética parecida se llevó acabounestudiocomparativodecarácterdescriptivotomandocomoreferencia“Listadenombressimilaresdemedicamentosqueseprestanaconfusión”,publicadaporelInstitutoparaelUsoSegurodelosMedicamentosdeEspaña.

Para los medicamentos con apariencia o aspecto parecido se realizó un cuestionario abierto sobre cuáles eran los másfrecuentes, o los máspeligrosos quehabía entrelosprofesionales sanitarios.

Para el tercer objetivo, además de las correspondientes búsquedas bibliográficas, se realizaron varias sesiones con elpersonal implicado recogiéndose las principales propuestas para su posterior análisis en función de la posibilidad deimplantación.

Resultados:Las opciones recogidas tras las sesiones realizadas, y el análisis previo para su implantación se resumen acontinuación.

1)Obligaralaindustriaacambiarnombresyenvases.

2)Cambiardeproveedoresparaaumentarlasdiferenciasdeaspecto.

 

3)Usode“letrasmayúsculasresaltadas”(tallmanlettering)enlossistemasdeprescripciónyadministraciónelectrónica”.4)Almacenamientoseparado y especialmentediferenciadodemedicamentos LASA.

5)Establecer un sistema de comunicación y detección de medicamentos LASA.6)Realización de sesión clínica sobre medicamentos LASA en centros de salud .7)Elaboración deuna Guía Fotográfica deMedicamentos LASA.

Discusión / conclusiones:La presencia de medicamentos LASA en los hospitales y centros de salud es un hecho que, enEspaña, no siempre se ha valorado adecuadamente. En especial el problema de los medicamentos LA, podríamos decirque ha sido especialmente desatendido, ya que mientras que existen listados de medicamentos con sonido parecidoavaladosy actualizados porelISMP, noexistealgoparecidopara los medicamentosdeaspectoparecido.


 

Lasmedidasquepodríanparecermássencillasquehansidopropuestasporalgunosprofesionalesestánfueradelalcancedeloshospitalesycentrosdesalud.

Las medidas propuestas y adoptadas en el presente proyecto son fundamentalmente de tipo organizativo. Los efectossobre el personal sanitario son evidentes creando conciencia del problema de los medicamentos LASA y mejorando laculturadeseguridad.

Laincorporacióndeinformaciónfotográficadelosmedicamentosimplicadosenposibleserroresesunainnovaciónsobrelas recomendacionesdel ISMP ydeotrosorganismos.

La edición y actualización de una Guía de Medicamentos LASA.Porpartedelos autoresnoexisteconflictodeintereses.

 

 

AUTORES:MESEGUERGILABERT,MARIAJESUS1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDJESUSMARIN-MOLINADESEGURA1


 

ID:26                                                                                        

 

TITULO:¿CONOCENLOSPACIENTESSUSMEDICAMENTOSDELARGA DURACIONYLAHOJADETRATAMIENTOACTIVO

?

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:ElpapeldelosprofesionalesdeenfermeríadeAtenciónPrimariaesfundamentalenlaatenciónalospacientespolimedicados,encuantoalaeducación,usoadecuadodelamedicación,revisiónyadherenciaaltratamiento.

OBJETIVO: Evaluar el grado de conocimiento de la medicación crónica y de la Hoja de Tratamiento Activo por parte lospacientes queestántomandomedicamentosdelargaduración.

Material y métodos:Elaboración de una encuesta ad hoc con 7 preguntas: 3 identifican la edad, el género, y el númerode medicamentos de larga duración que toman diariamente y 4 dirigidas a evaluar el conocimiento que tienen lospacientes respecto asumedicación crónicayHojadetratamientoActivo.

En el estudio participaron todas las enfermeras del centro de salud encuestando personalmente a todos los pacientesautónomosqueacudierondurante4semanasalasconsultasdeenfermeríaparacontrolyrevisióndepatologíascrónicas.

Resultados:Se realizaron 504 encuestas, 253 a varones y 250 a mujeres, Dichas encuestas fueron distribuidas en franjasdeedadde<50años,entre5064años,65-80añosy>80añosobteniendoasíelsiguienteresultadodeencuestasparacadafranja deedad, 20,138,208 y 137 respectivamente.

Algunosdeloshallazgosdeesteestudiosonlossiguientes:

1.                    Amayoredadmenorconocimientodelosnombresdelosmedicamentoscrónicosquetomandiariamente.

 

2.                    Amayornúmerodefármacos,mayorconocimientodelaHojadeTratamientoActivo.

 

3.                    DelospacientesqueconocenlaHojadeTratamientoActivosoloun6%conocetodosloslugaresdondepuedensolicitarla (consultas externasextrahospitalarias eintrahospitalarias, farmacias, carpeta desalud)

4.                    Nosehanencontradodiferenciassignificativasdegéneroencuantoalconocimientodelosmedicamentoscrónicos.

5.                    Un50%delospacientesencuestadosestántomando4omásfármacosdiariamente.

 

6.                    Lospacientesmenoresde50añosquetomanmedicacióndelargaduraciónacudenmuypocoalasconsultasdeenfermeríadel Centro deSaludpara controldesuspatologías crónicas.

Discusión / conclusiones:En el estudio no se han encontrado diferencias de género en cuanto al conocimiento de lamedicacióncrónica,desmitificandoqueloshombressonmenosconocedoresdesustratamientosdelargaduración.

EsnecesariodaraconoceralospacientesloslugaresdondesepuedesolicitarlaHojadeTratamientoActivo,asícomolaimplicación de otras categorías profesionales como por ejemplo médicos y profesionales del ÁreaAdministrativa deAtención al Cliente( AAC)

Elestudiohasidounaexperienciapositivaymotivadoraparalosprofesionalesdeenfermeríacomounaactividadde


 

 

 

AUTORES:PEREZGOMEZ,MARTA1;ARRANZRAMOS,M.MAR1;CASTROCARRANZA,M.INES1;FINCHHERRERA,LORENA1;GONZALEZVAZQUEZ,NAGORE1

CENTRODETRABAJO:CSARRIGORRIAGA1


 

ID:27                                                                                       

 

TITULO:CIRCUITOPARALADISPENSACIONDEMEDICAMENTOSARECURSOSRESIDENCIALESDURANTELAPRIMERAOLADELAPANDEMIADECOVID

 

AREATEMATICA:Otros

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La primera ola de la epidemia de covid afectó gravemente a los recursos residenciales (RR) y,además, puso al límiteal sistemasanitario.

En aquellos RR en los que las personas estaban a cargo de un profesional de atención primaria (AP), la vía habitual desuministro de medicamentos eran las oficinas de farmacia a través de receta electrónica. En ese momento surgió lanecesidad de que los profesionales de AP pudiesen hacerse cargo de nuevas situaciones en el propio RR —covid leve-moderada,reagudizacionesdeenfermedadescrónicasocuidadospaliativosdefinaldevida—,paralocualsenecesitabagarantizar el suministro de los medicamentos necesarios que, en muchos casos, eran de uso hospitalario y estaban ensituación dedesabastecimiento.

Análisis:En un área sanitaria con 475.000 habitantes y 41 zonas básicas de salud (ZBS), es el servicio de farmacia de unhospital monográfico de Salud Mental (SFSM) el que habitualmente dispensa los medicamentos de los botiquines de loscentros desalud(CS).

Enmarzode2020sedecidequeseaelpropioSFSMquienasumatambiénladispensacióndemedicamentosalosRRparasituaciones relacionadas con la pandemia covid, empleando el circuito logístico ya establecido para los CS, con el fin deque estos RR tengan acceso inmediato a los mismos y se eviten situaciones de riesgo para los pacientes por la nodisponibilidaddela medicación necesaria para su tratamiento.

Propuestas de mejora, planes de acción:La unidad de coordinación sociosanitaria de la Gerencia de AP incorporó elprocedimiento de suministro de medicamentos a los RR al plan de organización de la asistencia sanitaria en la situacióndecrisispor la pandemiadecovid.

Se identificaron los RR del área sanitaria (53 residencias de personas mayores, de enfermos mentales y de discapacidad,125pisostutelados,62congregacionesreligiosas,11recursostemporalesy2albergues)enlosqueresidenmásde3.400personas.

SeestablecióuncatálogodemedicamentosyenvíoordinariodemedicamentosenelquelosRRdebíancoordinarseconel CS de la ZBS. Se define también el procedimiento para la solicitud y envío urgente de medicamentos para situacionescríticas, originadashabitualmentepor unbrotedecovid enalgúnRR.

CadaRRsolicitólamedicaciónquenecesitabaatravésdelcentrodesaluddesuZBS.ElSFSMhizounprimerenvíoconelfindeaprovisionaratodoslosrecursosconunadotaciónbásicademedicamentos.Apartirdeesemomento,serealizaronsucesivos envíos en losquesereponían aquellosmedicamentos queseiban consumiendo.

Resultados conseguidos:El circuito está operativo desde marzo de 2020. Actualmente no existen contagios en los RRdesdeFebrero de2021 quehayannecesitado medicación.

Sedefinióuncatálogoinicialcon14medicamentos,queposteriormentefueampliadohasta18parapaliarlosdesabastecimientos.Losmedicamentosquemássedispensaronfueronsueroterapia,antibióticos,analgésicosy


 

 

 

AUTORES:SANCHEZRUIZDEGORDOA,MARIA1;CALVOPITA,CECILIA2;CASTRESANAELIZONDO,MARTA1;LEACHEALEGRIA, LEIRE3;LOPEZ ANDRES,ANTONIO4

CENTRODETRABAJO:CENTROSANFRANCISCOJAVIER1,SERVICIODEFARMACIASOCIOSANITARIO2,SECCIONDEINNOVACION YORGANIZACION SN34,SUBDIRECCIONDE FARMACIASNS4


 

TITULO:DOSISDEMEDICACIONENPEDIATRIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Administración de dosis farmacológica inadecuada a un niño que tenía pautado según su peso yedad 400 mg de paracetamol IV. Al solo disponer de Paracetamoles de 1gr que es el usado en adultos, hay queprogramarlo en la bomba de infusión para que solo pasen los ml que corresponden a esos 400 mg pautados al niño. Alhabervariasenfermerasatendiendoalospacientesysiendosolounalaqueharecibidolapautayhainiciadolaperfusión,cuando pita la bomba tras finalizar la administración de la dosis programada la compañera que acude al ver que todavíaquedamedicacióndaporhechoquesehaobstruidoyporesopitayprogramalabombaparaqueacabedepasarelrestodelcontenido,administrandofinalmente1gral niño.

Análisisrealizado:Conlasprisasylacargadetrabajonopuedeacudirelmismoprofesionalquehaacudidopreviamenteaatenderalpacientealestarocupadoenotratarea.Elcompañeroqueacudenoseparaapreguntarsitienequefinalizaro continuar la perfusión al no entender porque pita la bomba o cual es la prescripción para ese paciente, directamentelaponeenmarchaal ver quequeda mucho contenido en el envase.

Conclusiones/aprendizaje:Ocultarloserroresnoesbuenaideayaquedeellosseaprendeyseencuentransoluciones.Todoslosprofesionalesinvolucradosdebenestarinformadosodejaralapersonaquehainiciadoesamedicaciónqueseencarguedefinalizarla.

Seríaconvenientedisponerdeformatosoenvasespreparadosconlasdosishabitualmenteusadasenpediatríaparaevitarloocurrido.

Nodeberíaatenderalospacientesunprofesionalalquenolehayaninformadocorrectamente,yaqueconlasprisasyalintentar ayudar sin saber acabamos cometiendo errores sin querer que pueden tener consecuencias o no para elpaciente, peroquenodeberían ocurrir y sin embargo siquelo hacen en la practica diaria.

 

 

AUTORES:BENEDITEDBAYO, BELEN1;VALLEJOREQUEJO,NOEMI1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUD1


 

TITULO:ADAPTARSEALASCIRCUNSTANCIASQUESURGEN

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Antelasituaciónvividaporlapandemiayelelevadoriesgode contagioparapoderatenderalos pacientes con seguridad ha sido necesario adaptarse y reestructurarse. Se ha limitado mucho el acceso a lasinstalaciones teniendo que analizar cada caso y situación concreta previamente, lo cual ha requerido mayor trabajo ymás personal.

Análisis:Verlassalasdelasquesedispone,lospasillosylassalidas,paracrearcircuitosysalasdesucio(respiratorio)enlas cuales se realizan técnicas o se ve a pacientes con riesgo de enfermedad o contagio y otras de limpio donde se ve alos pacientes considerados sanos y sin síntomas, contacto ni riesgo. Las de sucio precisan ser limpiadas y bien ventiladastrassuuso.

Propuestas de mejora, planes de acción:Señalar e identificar correctamente las zonas, el camino a seguir y el uso decadasalatantoparapacientescomoparaprofesionales.Ademásdelasindicaciones,hasidonecesarioprofesionalesqueinformaran de las nuevas ubicaciones, normas y pasos a seguir. Repartición de los horarios y distribución de las tareaspara evitarcoincidirentrelos distintosprofesionales, haciendoa suvez queeltrabajosea equitativo.

Resultadosconseguidos:Lasaladeusorespiratoriohaestadoapartadaybienventiladaydesinfectadaentodomomentotras su uso, se ha seguido el circuito de entrada y salida correctamente para que no se juntara la gente y mantendría lasdistancias de seguridad. A algunas personas les costaba verlo y era necesario indicárselo tras preguntar ellos por dondesalir.Muypocagentesesaltabalasseñalesycirculaba pordondequería.

Con ello y muchas más medidas de protección, se ha conseguido un escaso contagio de los profesionales sanitarios,siendodifícilevaluarelcasodelospacientesquepermanecíanenlasinstalacionesdepasopormuypocotiempo.

 

 

AUTORES:BENEDITEDBAYO, BELEN1;VALLEJOREQUEJO,NOEMI1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUD1


 

TITULO:IMPORTANCIADEVIGILARVIASPERIFERICASDELPACIENTEANTESDELALTA

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Varón de 86 años de edad, con antecedentes de fibrilación arterial, que toma tratamiento crónicoconanticoagulante oral de acción directa, que acude al servicio de urgencias por deterioro cognitivo. Es valorado porenfermería en triaje y atendido por un facultativo en consulta, que lo explora y solicita pruebas complementarias. Trasrecibir algunos resultados pasa a área de observación donde recibe tratamiento intravenoso, es diagnosticado y mejoraclínicamente.Tras6horasdeestanciaesdadodealtaytrasladadoenambulanciaasudomiciliojuntoaunfamiliar.

Horasdespuésnosinformatelefónicamenteelcentrocoordinadorquehanenviadoambulanciaaldomiciliodelpacientetras aviso. El paciente había sido dado de alta sin retirar la vía periférica del antebrazo izquierdo, el paciente se la habíaquitado sin supervisión sanitaria, sangrando profusamente por estar anticoagulado. Fue atendido en domicilio sin másincidencias.

Análisisrealizado:Lasupervisióndelaseguridaddelospacientesdurantesuestanciaenelserviciodeurgenciasyantesdel alta o traslado a otro servicio hospitalario es una responsabilidad de todo el personal sanitario. Dentro de estasupervisión, es importante observar las vías y sondas de los pacientes antes de que abandonen el servicio, así como elestadodevendajes,curas,pañales,etc.Nosóloporlacomodidaddelpacientesinotambienparaevitareventosdeltipodehemorragias,como enel caso descrito.

Coneltrabajoenequiposepuedeaprenderyllevaracaboaccionesdemejoraatravésdelconocimientodelosposiblesincidentes.Sinosesabeloqueocurre,noselepuedeponerremedio.Elriesgozeronoexisteyloseventosadversoshansucedidosiempre,sucedenysucederán. Trabajar enlaseguridadde pacientestiene el objetivodeminimizarlaprobabilidad de que estos eventos adversos sucedan, que si ocurren el daño sea el mínimo y que tras el suceso los/asprofesionales puedan disponer de las herramientas y los circuitos necesarios para gestionar el evento de la manera másadecuadaposible.

Conclusiones / aprendizaje:El estudio de los efectos adversos debidos a la asistencia sanitaria ha cobrado un notableauge en los últimos años ya que son un problema frecuente, tanto por la mayor complejidad de la práctica clínica, comoporel aumento delaedaddelospacientesatendidos.

En los últimos años se está implantando una conciencia y cultura de la seguridad entre los profesionales de la atenciónurgente así como el desarrollo de iniciativas de investigación con la consiguiente mejora de resultados y eficiencia en laprevención deriesgos.

 

 

AUTORES:MORALESFRANCO,BELEN1

CENTRODETRABAJO:SERVICIODEURGENCIASDELHOSPITALDELAVEGALORENZOGUIRAO1


 

TITULO:CRIBADODEPACIENTESCONLUMBALGIAINESPECIFICAENLOSCENTROSDESALUD:APLICANDOEL“NOHACER”

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:En las consultas de atención primaria, es frecuente laatención de pacientes con procesos de lumbalgia inespecífica, principal causa de baja laboral y de discapacidad, conintervencionesnosiempreacordesalasguíasdeprácticaclínicaparaestosprocesos.Además,unnúmeroimportantedeestas intervenciones se incluyen dentro de las recomendaciones de “NO hacer”, ya que la evidencia disponible no lasrecomienda por su nula efectividad y por tener un impacto nocébico sobre los pacientes, aumentando las posibilidadesdecronificación.

Implementar tratamientos evidenciados de primera línea como la fisioterapia en el corto plazo, evita intervencionesdiscordantes yreducela probabilidad decronicidad.

Actualmente, para la atención de la actividad “no programada” de los centros de salud, se realiza una consulta conenfermería y con el médico de atención primaria (MAP), que establece el diagnóstico y el tratamiento médico másadecuado.

Se propone un cambio en el procedimiento actual, de manera que pacientes que presenten lumbalgias inespecíficas yque acuden de manera no programada, puedan ser valorados por el fisioterapeuta, una vez sea diagnosticado por elMAP,paracribadoyestablecimientodel tratamientofisioterápico más oportuno.

Esteprotocolo,pioneroanivelnacional,podríaconvertirseenunamaneradeoptimizartantoconsultas,comoradiaciones innecesariasal paciente.

Objetivo/s a conseguir:- Implementar en el 100% de las unidades de fisioterapia de atención primaria (UFAP) del áreaun procedimientobasadoen las guías depráctica clínica para las lumbalgias inespecíficas.

-  Contribuirareducirlosprocedimientosenmarcadosenel“NOhacer”.

-  Reducircostesindirectosgeneradosporestapatología.

 

Metodologíaaaplicar:

 

1.    Elpersonaladministrativocitaráenunacto“urgente”defisioterapia,traseldiagnósticomédicodelumbalgiainespecífica.

2.  Elfisioterapeutaevaluaráaesepacienteeneldíayprogramarálassesionessucesivas.

 

3.   Secrearáunregistrodeprocesosatendidos,conevaluacióndelprocedimientoalos6meses,enrelaciónacasosevaluados ysatisfaccióndel pacientey delosMAP.

Resultadosesperables:

 

1.  Realizarunaatenciónurgentedel100%delasobredemandadeestosprocesos.


 

2.   Controlar el proceso desde la fase aguda, evitando intervenciones discordantes englobadas en las prácticas de “NOhacer”: prescripción de opioides, benzodiacepinas, pruebas diagnósticas innecesarias e interconsultas a especialistashospitalarios.

3.  MejorarlasatisfaccióndelpacienteydelosMAP.

 

4.   Replicar el proyecto en las UFAP de otras áreas con posibilidad de escalar el procedimiento a otros procesos de altaprevalenciaybajacomplejidad:cervicalgias,dorsalgias,hombrodolorososimple,esguinces(rodilla,tobillo,muñeca,…)yroturas musculares.

 

 

AUTORES: PINTOS PEREZ, LUIS1; DOCAMPO FERREIRA, TIRSO2; PLANA PINTOS, RAQUEL3; GONZALEZ FORMOSO, CLARA2;SIEIROSANJURJO, CAROLINA3;ALONSO GONZALEZ, PATRICIA3

CENTRODETRABAJO:CENTRODESAUDEMOAÑA1,HOSPITALALVAROCUNQUEIRO2,CENTRODESAUDEPONTEAREAS3


 

TITULO:CONTINUIDADASISTENCIALENFISIOTERAPIAAPACIENTESCOVIDTRASALTAHOSPITALARIA.VIASEGURAENTRE NIVELESASISTENCIALES

 

AREATEMATICA:Otrasprácticasseguras:identificacióninequívoca,cirugíasegura,comunicaciónefectivaentreprofesionales, radiacionesionizantes…

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Los pacientes Covid-19 con ingreso hospitalario, tienen dificultades para el seguimiento desusprogramasdeejercicioterapéutico(ET)yfisioterapiarespiratoriatraselaltahospitalaria.Ladificultadparaconseguircitasconsumédicodefamiliahaceque,enmuchoscasos,sedemoreelseguimientodesusprocesosderecuperacióndelas capacidadesmotorasy/o respiratorias perdidas

Análisis:Seconsideróprioritarioestablecerunavíaseguradecomunicaciónentrefisioterapiahospitalariaylasunidadesdefisioterapiadeatenciónprimaria(UFAP),encolaboraciónconlosserviciosdeneumologíaymedicinainterna(MI),quegarantizaseyagilizasela continuidadasistencialenla atencióndefisioterapia

Propuestas de mejora, planes de acción:Diseñar una estrategia de coordinación entre los dos niveles asistenciales defisioterapia, para hacer el seguimiento al 100% de estos pacientes tras el alta hospitalaria y asegurar la continuidadasistencial en el proceso de recuperación; aportando una mayor calidad asistencial, al establecer objetivos terapéuticosajustadosacadanivelytransmitiendomásseguridadalpacienteporelcontroldelprocesoterapéuticodeinicioafin.

El plan de acción establecía que se implantase este proyecto en el 100% de las 11 UFAP del área y con un inicio en elseguimientoentrela segunday tercera semana traselalta.

Paraello,cada2semanasseenviabanporcorreoelectrónicolasaltashospitalariasalaUFAPcorrespondiente,dondeserealiza unaprimeraconsultatelefónica devaloración.

Si cumple los criterios de inclusión (CI) se establece el seguimiento de la recuperación de capacidades motoras y/orespiratorias, basadoen unprograma deETguiado,adaptadoy supervisadoporlosfisioterapeutas.

Si no cumplen los CI se reportan a las unidades de fisioterapia hospitalarias (UFH). Los casos con mala evolución ocomplicaciones senotificanalasunidadesdeneumología o MI

Resultadosconseguidos:Estavíasehaimplementadoenlas11UFAPdelÁrea,siguiendountotalde242pacientes(100%deloscasos hastalafecha)ycon uninicio en UFAP inferiora3 semanas.

Sólo un 4% de los casos (n=9) fueron reportados al nivel hospitalario, siendo el 3% (n=7) por complicaciones o malaevolución yel 1%(n=2)por no cumplir los CI delasUFAP.

Seplanteamejorarestavíautilizandoplataformasyherramientastecnológicasdeasistenciasanitariaparaelcontroldelpaciente,quefacilitaránlacomunicaciónentrelosdosniveles,elinicioprecozyelseguimientodelprogramadeET

AUTORES: CHAMORRO COMESAÑA, ANTONIO1; DOCAMPO FERREIRA, TIRSO1; GONZALEZ FORMOSO, CLARA1; GARCIAALFARO, AMPARO2;MOLANES VIEITEZ,VICTOR MANUEL3;POCIÑA NIEVES, MARIA AURORA4

CENTRODETRABAJO:HOSPITALALVAROCUNQUEIRO1,HOSPITALMEIXOEIRO2,CISTABOADALEAL3,CENTRODESALUDVALMIÑOR4


 

TITULO:BARRERASPERCIBIDASPORMEDICOSDEATENCIONPRIMARIAENLAIMPLEMENTACIONDERECOMENDACIONES'NO HACER'

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Describir las barreras percibidas por facultativos de Atención Primaria en la implementación de una serie derecomendaciones 'No hacer'en suprácticaclínicahabitual.

Materialymétodos:Estudiodescriptivotransversal,medianteencuesta,incluyéndoseunaselecciónderecomendacionesdeprácticaclínicaformuladasporlaSociedad EspañoladeMedicinaFamiliaryComunitaria.

LapoblacióndeestudioincluyólatotalidaddemédicosdesarrollandosuactividadasistencialenlasconsultasdeAtenciónPrimariadeunáreadesalud.Sellevóacabounmuestreodeoportunidadyparticipaciónvoluntaria.Larecogidadedatosse realizó a lo largo de dos meses. La entrega de cuestionarios se efectuó en sobre cerrado y con recepción centralizadasegún protocolo.

Las barreras percibidas fueron valoradas de forma cualitativa, mediante una pregunta abierta. Las respuestas obtenidasendichoítemfueroncodificadasaposterioriencategoríasrepresentativasdelasmásrepetidasporlosencuestados.

Resultados:Latasaderespuestaglobalfue68,9%(n=51),latasaderespuestaadichapreguntafue51%(n=26).

 

Seidentificaronbarrerasdetipoestructural,relacionadasconelpacienteyelmédico:

 

-  Estructurales:laprincipalbarrerareferidaporlosfacultativosensupuestaenprácticafueeltiempoporconsultamédica(34,6%).Otrascitadasfueronlaexistenciade‘inerciasclínicas’previas(diagnósticas,terapéuticas)(19,2%),yladisparidaddecriterioscon atenciónespecializada y/o protocolos existentes(15,4%).

-    Relacionadas con el paciente: diversos citaron la presión y demandas por parte de los mismos (15,4%), y otrosenfatizaron la existencia de ideas preconcebidas y creencias, aduciendo la necesidad de actividades de ‘educaciónsanitaria’ (15,4%).

-  Relacionadasconelmédico:diversosexpresaronelproblemaquesuponequerersatisfacerexpectativas(11,5%).Otrosdestacaron la necesidad de una mayor difusión y divulgación de dichas recomendaciones, con actividades de formaciónasanitariosyherramientasquefacilitensuimplementación(11,5%),yaquealgunosinclusoverbalizarondificultadesparasucomunicaciónenconsulta(3,8%).Lamedicinadefensivatambiénfuealudidaentrelasrespuestas(3,8%).

-   Otras respuestas: diversos destacaron la utilidad de estas recomendaciones (15,4%), si bien algunos matizaron ocuestionaron alguna en concreto (11,5%). Algunos refirieron no encontrar especiales barreras para su implantación(7,7%)yotros enfatizaron la necesidad deindividualizarencada caso(7,7%).

Discusión/conclusiones:Consideramosqueseríanecesariorealizarestudioscualitativos,tantoconprofesionalescomoconpacientes,quepermitanestudiarlaculturadeseguridaddelpacienteylasbarrerasexistentesenlaimplementaciónde medidas de prevención cuaternaria con mayor profundidad, en aras de una gestión más segura, eficiente y justa delosrecursos,conelobjetivodemejorarlapraxismédicaydisminuirlaiatrogeniaenactividadespreventivas,diagnósticasy terapéuticas.


G2;TERCEROMACIA,C1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDALTABIX,ELCHE1,CENTRO DESALUD ELRAVAL,ELCHE2


 

TITULO:CALIDADDELARBOLDEPRESCRIPCIONELECTRONICA,MASALLADELADISPENSACIONENFARMACIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Además de los clásicos errores de prescripción (Pr): duplicidades, interacciones, etc. laprescripción electrónica ha añadido la 'perpetuación' de pautas y dosis en el árbol de prescripción/dispensación a pesarde describir en el curso clínico la intención de cambio o suspensión de un medicamento prescrito. Tratamientos (T) condosis individualizadas, pueden provocar efectos adversos si, en tránsitos asistenciales o cambios de cuidador/memoriadel paciente (P), no se corresponde la pauta registrada con la recomendación médica. La pauta, dosis y la presencia deunaprescripción (Pr)suponeninformación escrita para elPy otrossanitariossobrela quetomardecisiones.

Análisis:La Pr orientada a asegurar la dispensación es frecuente y pocos toman conciencia del riesgo de no ajustarpauta/dosis.Lostiemposdeconsultalimitanlacomunicaciónycomprensiónverbalderecomendaciones,evitarcitasporcarecerdeTolaPr'porsi'generandiscrepancias(D)entrelorealrecomendado(R/R)yloregistrado.Lasmásfrecuentesdetectados en 6 meses de consulta (1980 P revisados, sep. 2020 - feb. 2021):> 30% de insulina basal con dosis > de laposología R/R. > 50% de insulina pre-prandial con dosis > a la r/r. > 40% inmunosupresores se mantienen en dosis inicialde carga. > 60% T psiquiátricos en formulación gotas > dosis a la r/r. > 4% prescripciones agudas se prescriben comocrónicas. > 20% de cupos médicos prescriben sistemáticamente dosis máximas de analgésicos/antiinflamatorios. >70%deSintrom® prescribe1 comprimido/día cuandolo R/R sonfracciones.

De esta selección de casos de D, son las insulinas y los T psiquiátricos los que con > frecuencia llevan al P a atención deurgencia, parael restodeTsereducenlosdepósitos domiciliarios.

Propuestas de mejora, planes de acción:La revisión, registro y eliminación de D entre la recomendación médica de T yel árbol de Pr por el Farmacéutico de Atención Primaria evitaría situaciones potenciales de riesgo. Identificar los T con Dmás frecuentes y los cupos con esta tendencia de Pr permite priorizar el plan de trabajo que debe completarse, con unprotocoloquedefinaclaramentela Dylacomunicaciónconmédico yP.

Resultados conseguidos:Durante los 6 meses de intervención, se reducen y ajustan fechas de dispensación de lostratamientosquepermitenpautasindividualizadasdentrodelprogramaderevisióndelamedicaciónsemodificaron:132insulinas lentas (15 reducción y 17 aumento dosis), 43 pre-prandiales (en todos los casos desechamos cajas caducadas)49Tpsiquiátricos(mayorreticenciadelafamilia)71analgésicos,másde100Sintrom®.Sehamejoradolapercepcióndelprescriptor de la necesidad de ajuste del árbol de P a la realidad. Se han detectado y resuelto 2 incidencias con insulinaquellegóalP,unaenuntránsitoyotradentrodelmismocupo.EnconclusiónlaintervenciónaportaseguridadalPy,porlotanto,resultabeneficiosa parael sistema entérminos decoste/efectividad.

 

 

AUTORES:PEREIRAPIA,MERCEDES1;FERNANDEZLOPEZ,AGUSTINA2

CENTRODETRABAJO:C.S.SANROQUE1,C.S.VILLALBA2


 

TITULO:LEGIBILIDADDELASRECOMENDACIONESDELINFORMEDEENFERMERIAALALTA.UNPASOMASPORLASEGURIDADDEL PACIENTE

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Evaluarlalegibilidadlingüísticaderecomendacionesdelinformedeenfermeríaalaltamediantedosescalas.

 

Medirlaconcordanciaentreambasescalas.

 

Material y métodos:Estudio descriptivo transversal realizado a las 50 recomendaciones más difundidas en un áreasanitaria, desdeoctubre2020 amarzo2021.

Se utilizaron dos fórmulas de análisis de legibilidad validadas para el español, mediante la herramienta Legible.es: a)escala INFLESZ, empleada en el ámbito sanitario para evaluar la legibilidad lingüística del consentimiento informado,prospectosymaterialesparaEducaciónparalaSalud(0-40'muydifícil',40-55'algodifícil',55-65'normal',65-80'bastantefácil', 80-100 'muy fácil') y b) índice de legibilidad µ que calcula la facilidad lectora de un texto (0-30 'muy difícil', 31-50'difícil',51-60'unpocodifícil', 61-70 'adecuado', 71-80'un poco fácil',81-90'fácil',91-100'muy fácil').

Una vez aplicadas las escalas sobre las recomendaciones, se tabularon en una hoja de cálculo Excell los datos. Se realizóuna descripción empleando porcentajes y media aritmética. Se calculó la concordancia entre las escalas mediante elíndiceKappa.

Resultados:LosdatosquearrojalaescalaINFLESZaunamuestrade50recomendacionesdeenfermería(82,7%detodaslasrecomendacionesentregadasenelperíododeestudio),muestraqueun64%(n=32)teníanunalegibilidadlingüística'normal',un26%(n=13) 'algodifícil'y un10%(n=5)'bastantefácil', conun valormediode58,99('normal').

Aplicandoelíndicedelegibilidadµ,el22%(n=11)dieroncomoresultado'difícil',el68%(n=34),'unpocodifícil',el6%(n=3)'adecuado'y el 4%(n= 2)'unpoco fácil', con un valor mediode53,23('unpoco difícil').

En ninguna de las recomendaciones se obtuvo el resultado 'muy fácil' al aplicar ambas escalas de legibilidad.ElíndiceKappafue0,07(IC:-0,20-0,06), indicandounaconcordanciapobreentreambas escalas.

Discusión / conclusiones:Las recomendaciones analizadas presentaron una legibilidad mejorable, no cumpliendo elobjetivo básico para el que fueron redactadas. De este análisis se deduce que existe un amplio margen de mejora en lasrecomendacionesqueseentregan alos pacientes, coincidiendocon los resultados deotros estudios.

Laconcordanciaentreambasescalasespobre.

 

La legibilidad de los textos es clave en la actividad asistencial, generando equidad en el acceso a la información de lospacientes y mayor seguridad clínica. Adecuar las necesidades de información en las recomendaciones para el pacientetendríaqueformarpartedelcompromisoconla seguridaddel paciente.

AUTORES:GONZALEZ-FORMOSO,CLARA1;RODRIGUEZ-LORENZO,D2;FARIÑAS-LORENZO,B2;PARDO-LEMOS,I2;BURGOS-PEREZ, E1;MARTIN-MIGUEL,MV2


 

TITULO:TRIAJEMULTIDISCIPLINARPARANOPERDERLAACCESIBILIDAD

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:LapandemiaporCOVID-19limitólaentradafísicadelospacientesaloscentrosdesaludparaevitar los contagios priorizando el uso del teléfono. En nuestro centro de salud trabajamos 100 profesionales queatendemos a 56.000 personas en un barrio urbano. La accesibilidad telefónica siempre ha sido un problema, con sólocuatrolíneashabilitadaspararecibir llamadas.

Análisis:Durantelaepidemianosehabilitanmáslíneastelefónicasentrantesnisecontratamáspersonalparaatenderlas,porloquelospacientessevenobligadosaacudiralcentrodesaludgenerandounafilaenlacallequepuedellegaraunahora deespera.

La disminución de la plantilla en un 25%, sumada a los 7 profesionales dedicados a diario a pacientes COVID, se traduceen agendasimposiblesdeasumir (hasta 80pacientes/turno).

Propuestas de mejora, planes de acción:Se crea un triaje en la entrada del centro de salud compuesto por cuatroprofesionales que organizan el flujo de pacientes y solucionan todas las demandas posibles. Trabajan por turnosrotatorios y disponendeordenadores conaccesoalprogramainformático.Funciones:

                     Administrativo: entrega de documentación almacenada por los profesionales en un archivador (IT, informes,interconsultas…), gestión decitas NO COVIDy tramitacióndetarjetasanitariaurgente.

                     Enfermero: triaje de ambos circuitos, citación y gestión de pacientes COVID, entrega de material diabético ycuras yresolucióndedudas.

                     Médico: gestión e impresión de documentos administrativos (IT, interconsultas, informes…) no encontrados enel archivador y resolución de patologías no complejas consensuadas previamente. Dispone de una sala cercana dondepoderrealizar exploracionesbásicas.

                     Celador:ordenyatencióndeincidenciasenlafiladeacceso.

 

Dosprofesionalesdecadacategoríaformanelgrupodetriaje,queevalúaperiódicamentesufuncionamientoylosdatosde actividad: detectan los problemas, consensuan soluciones y ponen en marcha los cambios previa difusión al resto delequipo.

Resultadosconseguidos:Cadadíaseatiendeneneltriajeaunamediade716personas:39%acudearecogerdocumentoso material, 23% acude a solicitar cita y 36% es atendido de forma presencial en alguno de los dos circuitos. En el triaje,medicinaresuelvedemedia80consultasclínicasNOCOVIDaldíayenfermeríaderivaalcircuitoCOVIDunamediade73pacientes al día.

Eltriajesurgecomorespuestaimperfectaalafaltadeaccesibilidadtelefónica,aldéficitderecursosyalcontroldeaforo.Sehaconvertidoenunpuntodeencuentroparadistintosprofesionalesdandoaúnmásimportanciaaltrabajoenequipo,elrespeto mutuo, lacomunicación ylanecesidaddeuna evaluación continua.

Sinembargo,estoscambiossólosirvenparaparcheareldéficitderecursoshumanosyeconómicosquepadecedesde


 

 

 

AUTORES:JIMENEZOLIVAS,NURIA1;COSTAMARTINEZ,LUIS1;BLANCOROMERO,SARA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDDAROCA1


 

ID:39                                                                                       

 

TITULO:ESTUDIODEOPTIMIZACIONDELUSODEANTIBIOTICOSENLAPATOLOGIADEINFECCIONURINARIAENCENTRODESALUDDEA. PRIMARIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:-Adoptar medidas de seguridad en el uso de antibióticos, evitando la morbilidad al paciente y el coste quesuponenalsistemasanitario,especialmenteenelpacientecrónico pluripatológico y polimedicado.

-Utilizar una estrategia que disminuya la resistencia y los efectos secundarios no deseados del uso de determinadosantibióticos (quinolonas).

-Reducir el uso de quinolonas en un centro de salud tras la revisión, actualización y exposición de protocolos en unasesión deformaciónimpartidaalequipo deAtenciónPrimaria.

Materialymétodos:Serealizaunestudiodescriptivoobservacionalprospectivoenunazonadesalud,recopilandodatosdepacientesqueacudieronaurgenciasconITUysutratamientoenelaño2019;trasrealizarunproyectodemejoraparala seguridad del paciente, revisando los protocolos con el objetivo de evitar el mal uso de quinolonas, se analizaron loscasos queacudieron conclínicadeITUenelaño 2020yeltratamiento pautado.

Variables:edad,sexo,tratamientoantibióticoprescrito.

 

Resultados:Elresultadoobtenidofue:

 

-                      Año2019:-ciprofloxacino21

 

-  norfloxacino6

-  cefuroxima:7

 

-  amoxi-clavulánico9

-  amoxicilina3

 

-  fosfomicina67

-  cefixima1

-  furantoina2

 

-  septrim2

-  doxiciclina1

 

-  levofloxacino3

-  macrólidos0

 

-                      Año2020:-ciprofloxacino6


 

-  cefuroxima:10

 

-  amoxi-clavulánico9

-  amoxicilina0

 

-  fosfomicina50

-  cefixima3

 

-  furantoina1

-  septrim1

-  doxiciclina0

 

-  levofloxacino3

-  macrólidos2

 

Se objetivó un descenso en el uso de las quinolonas de elección, y un incremento de la utilización de fosfomicina comoprimera opciónterapéutica.

Discusión / conclusiones:Las infecciones urinarias (ITU) constituyen un problema de salud de elevada prevalencia en lapoblación.Uninadecuadousodelosantibióticos parasutratamientoocasionaunproblema desaludpública.

La clínica es diversa, desde cuadros asintomáticos a sintomatología: disuria, polaquiuria, hematuria, tenesmo vesical,fiebre

Latécnicadediagnósticomásutilizadaeslatirareactivadeorina.

 

Etiología:patógenosmásfrecuentessonE.Colli,ProteusMirabilis,KlebsiellaPneumoniaeyE.Faecalis.

 

Tratamiento:enITUnocomplicadaserecomiendadeelecciónelusodefosfomicinatrometamol(3gr.dosisúnicav.o.)o fosfomicina cálcica (500mg- 1gr cada 8 horas v.o. 7 días). En ITU complicada se debe utilizar cefuroxima axetilo500mg/12h 7días, en casodealergiaserecomienda eluso degentamicinaimdosis únicadiaria.

Conclusión

 

Las quinolonas han sido muy utilizadas pero no se recomiendan como tratamiento empírico, por el elevado % deresistencias(32.5% en España), además el balance riesgo/beneficio es desfavorable ya que serelacionan con efectossecundariosdiscapacitantesypotencialmentepermanentes(tendinopatias,artromiopatías,afectaciónneurológica)

Conflictodeintereses:Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeintereses

 

 

AUTORES:MARTINBAEZA,ANAMARIA1;OVIEDOESTEBAN,MYRIAM1

CENTRODETRABAJO:C.S.SANPEDRODELARROYO1,C.S.SANPEDRODELARROYO1


 

ID:40                                                                                       

 

TITULO:CASOSQUEENSEÑAN:MANEJOENCONSULTADELESPACIO MUERTOENPACIENTES INTERVENIDOSDEUNAULCERADEMARJOLIN

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Varón de 42 años que acude a consulta de enfermería para valoración de una lesión cutánea en elmiembro inferior izquierdo. Antecedentes de quemadura de 3º grado en el tercio superior, cara anterior, del musloizquierdohace20 años.

Desdehace2meseshaaparecidounaulceraciónenlazonacentraldelaquemadura,enrojecidaymolestaalroceconelpantalón. Observamos en la zona central, bordes irregulares y recubrimiento hiperqueratosico sin signos de infección.TrasvaloraciónporMédicodeAtenciónPrimariasedecidederivaciónadermatología,siendodiagnosticadodeúlceradeMarjolin.

Se realiza extirpación quirúrgica de la tumoración, con una profundidad de 3cm realizando cierre por primera intencióncon nudossimpleinvertidos yrefuerzodebordescon tirasadhesivas (Steri-Strip®).

Alalta,comenzamosconcurascada48horas,durantelaprimerasemanapostcirugía,sinobservarsesignosdeinfección.A partir de la segunda semana, el paciente presenta aumento del dolor con mayor inflamación, calor, separación debordes y exudado seropurulento. Se toma muestra del exudado, realización de curas con apósito de hidrofibra dehidrocoloide y mantenimiento de los bordes con tiras adhesivas, valorando evolución. Reducimos el tiempo entre curasy secomienza con antibióticoempíricohastaresultado del cultivo.

En la siguiente visita, aparece dehiscencia de herida, observando espacio muerto bajo la sutura y expulsando contenidopurulento.Serealiza nueva derivación.

Análisis realizado:Estudiando el caso podemos observar varios factores que han predispuesto al empeoramiento de laherida quirúrgica. Una sutura superficial en una herida quirúrgica profunda y con alta tensión de los bordes, favorece laaparición de los espacios muertos, produciendo un aumento del contenido seroso que si no se trata de forma precoz, seconvierteenuncaldodecultivo parala proliferaciónbacteriana.

La evolución de una úlcera aguda de Marjolin tiene buen pronóstico, pero en miembros inferiores suele ser máscomplicadaqueenel resto del cuerpo.

Laformacorrectadeactuaciónanteestacomplicación,eseliminarelexcesodeexudadomedianteundrenajeymedidasde compresión. Aprovechando la separación de bordes que se había generado, lo adecuado hubiese sido colocar estedrenajeparaimpediresadehiscenciafinalqueseprodujo,evitandoasíelcierredeheridaporterceraintención.

Conclusiones / aprendizaje:Las medidas preventivas son el pilar en el manejo terapéutico de estas úlceras. El cuidadometiculoso de la herida y los tratamientos precoces ante posibles infecciones, disminuyen el riesgo de complicaciones,favorecen elcierreprecozy evitan engran medida las derivaciones alsegundonivel asistencial.

Antelamínimasospechadeunposibleespaciomuerto,enfermeríadebeactuardeformaprecoz,favoreciendoeldrenajedel contenido interno y disminuyendo de forma inmediata la presión dentro de la herida, vigilando la aparición de otrascomplicaciones.


 

 

 

AUTORES:MUÑOZSANCHEZ,EDUARDO1;PASTORLEBRERO,MARIA2;GUIJARROMIRAVALLES,CARLOS3;GRANDEALTABLE, CRISTINA4;GUTIERREZ REDONDO, JAVIER5;DIEZ GIL, AARON6

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDHUERTADELREY(ASVAO)1,CENTRODESALUDPARQUESOL(ASVAO)2,CENTRODE SALUD COVARESA-PARQUE ALAMEDA (ASVAO)3, CENTRO DE SALUD CASA DEL BARCO (ASVAO)4, CENTRO DE SALUDPLAZADEL EJERCITO(ASVAO)5,CENTRODESALUD ARTUROEYRIES (ASVAO)6


 

ID:41                                                                                       

 

TITULO:INFECCIONESPERIPROTESICAS,PODEMOSPREVENIRLASDESDEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La infección periprotésica es un proceso muy complejo que conlleva una morbimortalidad ycostes muy elevados. Por ello es esencial el abordaje multidisciplinar, para mejorar los resultados del tratamiento ydisminuirlaincidencia.

Lacoordinaciónentre el servicioquirúrgicoyAtención Primariaesfundamental,consistiendoenunestudio decolonización nasal por S. aureus en pacientes que van a ser sometidos a artroplastia,con el fin de descolonizarlosy asíbajarlaincidenciadeinfeccionesperiprotésicas.Todoellorealizado15días antesdelafechadeintervención.

Análisis:Los pacientes que sufren una infección periprotésica, precisan de muchos cuidados y gastos de recursos tantoen Atenciónespecializada comoen AtenciónPrimaria.

Si prevenimos ese riesgo desde antes de cualquier intervención de artroplastia a un paciente , vamos a aumentar laseguridaddelpacienteencuantoamúltiplescomplicaciones,evitaremosingresoshospitalariosprolongados,ydisminuiremos elgasto en recursos materialesy humanosquetodoeseproceso conlleva.

Propuestasdemejora,planesdeacción:ExisteunprotocoloquirúrgicoentreelserviciodeCirugíaOrtopédicaTraumatológica yAtenciónprimaria.

Previo a la cirugía al paciente se le entrega la petición de exudado nasal, éste se pondrá en comunicación con su centrodesaluddereferencia para latomadela muestra.

Silosresultadosfuesenpositivosseprocederáaunadescontaminaciónantibiótica.

 

Todoelprocesoquedaregistradoparasucomprobaciónenelmomentoenqueelpacienteingresaparalarealizacióndela artroplastia,puedeserprótesisdecadera o prótesisderodilla.

Resultadosconseguidos:DesdelaimplantacióndelprogramahayunaclaradisminucióndelatasatotaldeinfeccionesporS.aureus.

Hay un ahorro económico directamente relacionado con la prescripción de antibióticos.Existeunaaportación científica deestos resultados a nivelnacional.

Estospacientestienenquesermanejadosdentrodeungrupomultidisciplinar,incluyendotraumatólogos,microbiólogos,personaldeEnfermería,yAtenciónPrimaria.

PorestemotivosecreóenNoviembrede2016elGrupodeApoyoparamanejodelaInfecciónOsteoarticular(GAIO),con unaimplicaciónimportantísimadeAtenciónPrimaria.

Enlaactualidadhayunfuncionamientocorrectodelprotocolo,viéndosereducidaesaincidenciadelasinfeccionesosteoarticulares, estandopendientela publicación concretadelos primerosresultados.


 

AUTORES:HIERROPEREDA,SONIA1;VARGADELHOYO,R2;CEBALLOSSANTOS,L2;BURGOSMESA,JM1

CENTRODETRABAJO:ATENCIONPRIMARIADEBURGOS1, HUBU2


 

ID:42                                                                                       

 

TITULO:IMPLANTACIONDEUNPROGRAMADEREVISIONDELAMEDICACIONENPOBLACIONMAYORPOLIMEDICADAEN EL CONTEXTO DELAPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La polimedicación en mayores supone un problema de seguridad clínica que se vio agravadopor la pandemia.El aislamiento parecía provocar mayor uso de antisicóticos y ciertos medicamentos se asociaron aincremento del riesgo de infecciones respiratorias. La implantación de una revisión sistemática de la medicación (RSM)dirigida a medicamentos yproblemas potencialespodíaminimizar riesgos

Análisis:Barreras (a) y facilitadores (b) a intervención de RSM pre-definida mediante entrevistas semiestructuradasindividuales a médicas/os de familia (MF): (a) necesidad de formación, no existencia de guías, desconocimiento de listasde criterios explícitos sobre problemas de adecuación, prescripción inducida, falta de tiempo, negativa del paciente adeprescripción;(b)guíassobredeprescripción(concisas,dirigidasaproblemasespecíficos);formaciónpráctica(accesible,dirigida a problemas, clarificando beneficios); planificación de RSM dentro del tiempo de consulta; apoyo de Farmacia-Atención Primaria (FAP).

Gruposdemedicamentosdianaseleccionadosenbaseasuasociaciónamayorriesgodeinfecciónrespiratoriaymargendemejora enseguridad(datosinternos)

Propuestasdemejora,planesdeacción:Trasanálisis,sedefinieroncomponentesdelaintervenciónarealizaryplandetrabajo:

a)   ElaboracióndeguíadeRSM,adaptadaalasexpectativasdelosprofesionalesycentradaen:antipsicóticos,hipnóticos,antidepresivos,diabetesen>80años,opioidesendolorcróniconooncológico,cargaanticolinérgica,medicamentosparaEPOC, y tratamiento de anemias; b) Diseño y ejecución de actividad formativa on-line para difusión de la Guía; c) Diseñodeprogramadetrabajoconcentrosdesalud,priorizandopacientesencentrossociosanitariosypilotajedelprogramadetrabajo;d) Valoración depruebapilotoe) Rediseño delaintervención

Resultados conseguidos:a) Junio 2020: a) Publicaciónde “Guía de trabajo para revisión de la medicación de pacientespolimedicadosenAtenciónPrimariadurante lapandemiade COVID-19'. Difusión: centrose intranetcorporativa.Contenidos: recomendaciones generales; algoritmo de decisión para selección de criterios explícitos a aplicar en RSM(STOPP-START/STOPP-Pal); guías concisas de problemas de seguridad y acciones a considerar en grupos específicos demedicamentos; uso seguro de fármacos que prolongan intervalo QT; ajuste de dosis en insuficiencia hepática y renal;recomendaciones ensituacióndeCOVID-19.DesdeJulio:

b)   Formaciónon-line:basadaencasos(15h),a150profesionales(20%deltotal).Satisfacción:Muyalta.

 

c)   Programa de trabajo acordado con centros: incluye apoyo por FAP (realizaRSM sobre pacientes acordados y emitepropuestadeplandeacción).Pilotado sobre378 pacientes (87 en residencias).

Abril-Mayo 2021: d) Valoración piloto (preliminar): la Guía facilita RSM y diseño de plan de acción en tiempo aceptable;seráGuíaviva,conparticipacióndeMFenactualización;necesarioliderazgoencentros;evaluacióndeimpacto(encurso).

e)rediseño(encurso)


 

AUTORES:MOLINALOPEZ,TERESA1;PALMAMORGADO,D1;CARABALLOCAMACHO,MO1;MONTEROBALOSA,MC2;BELTRAN CALVO,C2;DOMINGUEZ CAMACHO,JC1

CENTRODETRABAJO:DISTRITOSANITARIOSEVILLA.SERVICIODEFARMACIA1,DISTRITOSANITARIOALJARAFE-SEVILLANORTE.SERVICIO DEFARMACIA2


 

TITULO:ESTENOSISURETRALYRETENCIONAGUDADEORINA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 56 años acude a urgencias a las 18:00 por presentar posible retención aguda de orina(RAO). El residente de guardia (R1), al ver en la pantalla del programa el motivo de consulta y sabiendo lo incómodo-doloroso que es, se lo asigna como suyo y comienza a valorarlo antes de hablar con su adjunto de referencia (de R1 eneste hospital los residentes no pueden firmar altas, pero la valoración inicial suelen hacerla en solitario para luegoconsultar con el adjunto correspondiente). Mientras tanto, el personal de enfermería pasa al paciente al box reservadoparaUrología.Laenfermeraacargodelpacienteseacercaalasaladondeestánlosresidentesycomentaconelresidentelapertinenciadesondaralpaciente.Elresidente,queyahatratadovariasRAOsysiendoesedíaunatardemuyajetreada,decide ganar tiempo yda el visto bueno al sondaje antes de ver al paciente. Inmediatamente después se pone a revisarlos antecedentes del mismo. Allí, descubre que está pendiente de una uretroplastia por estenosis uretral. Se levantacorriendoparaevitaruneventoadversoperoelpacientenohasidosondadoporquehabíasidoinstruidoporsuurólogodequeno podíaser sondadoyqueencasodeRAOnecesitaríahacerseunatallavesical.

Análisisrealizado:UtilizandoelprotocolodeLondresparaanalizareleventoadverso,hemoslocalizadovariosproblemasy factorescontribuyentes:

                          El principal es no revisar los antecedentes del paciente y realizar una adecuada anamnesis y exploración físicaantes de solicitar pruebas complementarias u medidas terapéuticas. Esto se ve contribuido por la sobrecargaasistencial del momento (por las tardes es hora de máxima afluencia) y la inexperiencia-falsa sensación deconfianza del residente, además de las características de la patología a tratar (sensación importante de ganasde orinar sin poder hacerlo, siendo muy incómoda y generando necesidad de apresuramiento) y la dinámicaentreadjuntos-residentes.

                          La otra desviación del normal curso de acontecimientos fue que la compañera de enfermería debería, a pesardecontarconexperienciaampliaenserviciodeurgencias,esperaralavaloraciónporpartedelcompañerodemedicinaparadecidirsielsondajeespertinenteono.Estosevecontribuidoporlaabultadaexperiencialaboralenurgencias delacompañera(sensación deconfianza),y porlacarga detrabajoenelmomento.

Conclusiones/aprendizaje:Comoleccionesdeesteepisodiodestacamos:

 

                          Lo importante que es que los pacientes conozcan sus patologías y como deben ser (o no deben ser) tratadas.Estabarrera en estecasoevitóun eventoadversoquepodríahabersidopotencialmentegrave.

                          Se remarca lo importante que es seguir (excepto situaciones de urgencia extrema) la correcta secuencia derevisión antecedentes + anamnesis + exploración, que habría revelado la imposibilidad de realizar un sondajeal paciente. Incluso en situaciones de urgencia extrema se debería revisar, si se puede, los antecedentes delpaciente.

 

 

AUTORES:PERIBAÑEZGARCIA,ROBERTO1;ESCORIHUELAGIMENO,M1;TRICASRANCHAL,C2;MAZAIVERNON,A.C.3


 

TITULO:CONFUSIONENTREZOMIGYZOFRAN

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Acude a urgencias, a las 6:30 una paciente por presentar un cuadro de intensa cefalea decaracterísticas migrañosas sumado a componente vertiginoso. La enfermera del turno de noche recibe esta informaciónyllama(ydespierta)alresidentequeestáesedíadeguardia(17horas),elcualbajaavaloraralapaciente.Comoestáyacerca del final de la guardia , decide empezar a valorarla en solitario con la idea de despertar al adjunto más cerca de las8.

Traslaanamnesisylaexploración,decidepautartratamientosintomático.Aldecidirtratamiento,sefijaeneltratamientorecibido la anterior vez en urgencias y decide replicarlo (metoclopramida IV para las náuseas, dogmatil IM para losvértigos…yZofranparaeldolordecabeza).Trasaplicarlo,lapacientemejoramuchodevértigosynáuseasperocontinúaconeldolordecabeza.Elresidente,extrañado,añadeUrbasónaltratamiento.Eladjuntodespiertaalas8y,alrevisareltratamiento pautado, hace notar al residente que la paciente ha recibido 2 antieméticos (metoclopramida y Zofran-ondasetrón)yningúnfármacoantimigrañoso[sehaconfundidoZofran(ondasetron)conZomig(Zolmitriptán)].Sepautóanalgesia.La pacientenosufrió ningúnevento adversoposterior.

Análisisrealizado:UsandoelprotocolodeLondresparaanalizareventosadversos,hemoslocalizadovariasdesviacionesa loscualesseasocianfactores contribuyentes:

                          Se debería haber comprobado que el principio activo coincidía con el que se pensaba que era, además depautar el tratamiento en base a guías o libros . A esto contribuyen la carga de trabajo, la inexperiencia, lainaccesibilidad deuna figuraalaqueconsultarylamaladistribucióndehorarios .

                          Así mismo, un personal de enfermería descansado y con experiencia en Urgencias podría haber detectado elerror y avisar al médico de su mala prescripción. A ello contribuye la asignación de puestos de enfermería, asícomolaconfianza entreprofesionales parauna buenacomunicación.

                          Por último, al comprobar que el efecto de la medicación no era el esperado, se debería haber revisado lo yarealizadooconsultadoconuncompañero.Estosedebealacargafísicamental,lamaladistribucióndehorariosy el hecho dequeel compañeroa consultar estabadurmiendo.

Conclusiones/aprendizaje:

 

                          Concluimosqueesimportanteintegrarlarevisiónlosprincipiosactivosdelosfármacos.

 

                          Además parece recomendable que si no se tiene claro cuál es el siguiente paso a seguir al atender a unpaciente, seconsultebibliografía oal adjuntodereferenciaal respecto.

                          Porúltimo,esimportantequelascondicionesdetrabajoenlasguardiascambienparaquelosresidentesesténen un estado mental adecuado durante toda la jornada, así como desterrar la noción de que debemos serautónomos a toda costa y evitar avisar al adjunto de noche para no molestarlo. Además, el personal deenfermeríadebeestar adecuadamenteformado y tener mayorestabilidadlaboral.


 

AUTORES:PERIBAÑEZGARCIA,ROBERTO1;TRICASRANCHAL,C2;ESCORIHUELAGIMENO,M1;MAZAIVERNON,A.C.3

CENTRODETRABAJO:CS SAN PABLOMIR1, CSSANPABLOEIR2,CSSANPABLOMFYC3


 

TITULO:UNFALSOPOSITIVOPORERROR

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:PacientedeXXañosasintomáticoque,previamentearealizarseuncateterismocoronarioprogramado que llevaba varios meses esperando, acude a realizarse PCR para detección de coronavirus necesaria.Coincideenelmomentodelapruebaconotrapaciente,trabajadorasanitariasintomática.Durantelarecogidadeambasmuestras percibealgunaconfusión y muchasprisas, algoinquietosemarcha aesperarelresultado.

Al día siguiente recibe una llamada para comunicarle un resultado de PCR positivo, se le exige aislamiento, se le realizaestudio de contactos, aislando a sus 2 convivientes, realizándoles a ambos PCR, y se recomienda llamar para anular elcateterismo pendiente.El paciente comenta su inquietud frente al resultado, y ante la duda razonable de intercambiodelamuestraentredospacientes,seprogramaunanuevadeterminacióndePCResemismodíaconresultadonegativo.Aldíasiguienteuna nuevaPCRdenuevonegativalepermitiófinalizarelaislamientorealizándoseelcateterismo.

Análisis realizado:Utilizamos el método de análisis causa raíz con el método de los cinco porqués para llegar a la causadelproblema:

-                           Problemapotencialainvestigar:elpacientepudoperdersucitacióndecateterismocardiaco.

-                           ¿Porqué?:Porlanecesidaddepermanecerenaislamientodomiciliario.

-                           ¿Porqué?:PorunresultadodePCRpositivoenlas48horasprevias.

-                           ¿Por qué?: Porque su muestra fue etiquetada incorrectamente intercambiándose por la de otrapaciente.

-                           ¿Porqué?:PorqueambasPCRserecogieronyetiquetaronsimultáneamenteenlugardehacerlodeunaformaconsecutiva.

-                           ¿Por qué?: Por la limitación de las franjas horarias y los recursos humanos destinados a realizar las PDIA.Identificamos variasbarrerasa tener en cuenta:

-                           Físicas: No se dispone de etiquetas para las muestras en la zona contaminada, el etiquetado se realizaposteriormenteenla zonalimpia dondeseimprimenlas etiquetas.

-                           Acciónhumana:erroresenlacomprobacióndelcorrecto etiquetadodelasmuestras.

-                           Recursos:nosedisponedeagendasestructuradasparalacitacióndepruebasPCRnidesuficientesprofesionales, realizándoseen ocasiones,dos determinaciones simultáneamente.

Conclusiones / aprendizaje:En este análisis vemos únicamente los daños de nuestro caso (aislamiento domiciliario delpacienteysuscontactos,2determinacionesPCRalpacienteyadosfamiliares,comunicacióndeldiagnósticoerróneodeinfecciónporcoronavirusconelestrésañadidoalproponerselaanulacióndelcateterismo),seprodujerondañostambiénen la paciente con infección por coronavirus que recibió un resultado negativo; aunque el error fue notificado al serviciodeobtencióndelasmuestrasala mayor brevedad.

 

 

AUTORES:ESCORIHUELAGIMENO,MARIA1;PERIBAÑEZGARCIA,R1;TRICASRANCHAL,C2;ALONSOGREGORIO,M3;MAZAIVERNON, A. C.4


 

TITULO:UNAERRATAENSURECETA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:MesaMejoresCasos

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede80añostrasaltahospitalariadeuncentroexternoalSNSdeasistenciaconcertada,condiagnóstico de fibrilación auricular precisa tratamiento frenador. Necesita incluir el tratamiento en su receta electrónicaylosfamiliaresfacilitanelinformedealtaasumédicadefamilia.Enelinformerecomiendan,entreotrasmodificaciones,medio comprimido de digoxina 0,25 mg en desayuno. Su médica, revisando el informe incluye digoxina 0,25 mg. Pero alintroducir la pauta posológica utilizando el sistema informático de ayuda a la prescripción, añade medio comprimido endesayuno, no reparando en que, en el caso de la digoxina, la aplicación atribuye por defecto la dosis de un comprimidoencomida, quesesuma automáticamente, firma los cambios en la receta y sela facilita a la paciente.

En una consulta por otro motivo, 20 días más tarde, repasando el tratamiento con el familiar de la paciente, confirmanque está tomando digoxina, no como se detalla en el informe de alta, sino según lo que consta en la receta electrónica,uncomprimidoymediodiarios.Lamédicacompruebaqueapesardelerrorlapacienteseencuentraclínicamenteestablesin presentar efectos secundarios,sedisculpayrectifica lapauta posológica.

Análisisrealizado:UtilizamoselProtocoloLondresparaidentificarfactorescontribuyentesalproblemadesobredosificación dedigoxina sin daño ennuestra paciente:

-                           Profesional:nosecomprobólapautaposológicacorrectapreviamenteafirmardefinitivamentelareceta.

-                           Paciente: ni el paciente ni su familiar consultaron ante discordancia de dosis entre el documento de informede alta y su receta electrónica.El cuidador principal de la paciente es su esposo, que con 80 años presentatambién dificultadesparaelmanejo delamedicación.

-                           Informaciónalospacientes:nosecomprobólacorrectacumplimentacióndelasmodificacionesdeltratamientopor partedelosfamiliareshasta 20 díasdespués.

-                           Condicioneslaborales:sobrecargadetrabajoque,enocasionesobligaadejarparaelúltimomomento,cuandolaconcentraciónesmenor, trámitesburocráticossin carácterurgentecomoajustesdetratamiento.

-                           Equiposydispositivos:pautaprefijada,solamentedealgunosmedicamentos,delsistemaelectrónicodeayudaalaprescripción sobrelaqueelprofesionaldebeprestaratención y realizarmodificaciones.

-                           Contexto de la organización: Ausencia de un sistema de prescripción unificado para los centros sanitarios quefacilitelatransicióndel pacienteal alta.

Conclusiones / aprendizaje:Con el análisis de este incidente hemos reparado en la importancia de realizar con atenciónlas revisiones del tratamiento en las transiciones de alta hospitalaria y verificar la comprensión del mismo por parte denuestrospacientes.Tambiénlapertinenciaderevisarlaspautasprefijadasdedeterminadostratamientosenlaaplicaciónde prescripción, ahora disponemos de información sobre las mismas, sobre qué fármacos se aplican y cuáles son.Noexisteconflicto deinterés.

 

 

AUTORES: ESCORIHUELA GIMENO, MARIA1; TRICAS RANCHAL, C2; PERIBAÑEZ GARCIA, R1; SAMITIER LERENDEGUI, M3;MAZAIVERNON,A. C.3


 

TITULO: PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA SARS-COV-2: VALIDACION DE LOS TESTS RAPIDOS DE ANTIGENOSAREATEMATICA: Otros

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:El test rápido de antígenos (TAR) es una prueba que detecta las proteínas del virus. Permite identificar a laspersonas que están sufriendo una infección por SARS-CoV-2, especialmente en los cinco primeros días de presentarsíntomas.

Enesteestudio,queremoscomprobarlasensibilidadylaespecificidaddeestaspruebas,comparándolasconelresultadodeunaPCRposterior, duranteelperiodocomprendidoentreel25de eneroy el26de marzode2021.

Materialymétodos:Esteestudiosehallevadoacaboenunáreabásicadesaludurbanaconunapoblaciónasignadadeunos 30.000usuarios.Lapruebautilizada hasido 'COVID-19AgRapid Test Device.Abbott'.

Se ha realizado un estudio descriptivo en el cual se ha hecho un recuento semanal de los TAR realizados y de susresultados ysehancomparadoconelresultado delaPCRrealizadaposteriormente.

Resultados:Duranteesteperiodo,sehanrecogidountotalde220TAR.Deestetotaldepruebasdeantígenosregistradas,216 han sido confirmadas con una PCR negativa posterior. Por el contrario, se ha descartado el resultado negativo de 4TARconel resultado de4 PCRpositivas.

EnesteestudionosehapodidocalcularnilasensibilidadnilaespecificidadporquenoseharealizadounaPCRposterioralTAR positivo, dado queyaseconfirmaba laenfermedadconunaúnica prueba.

Discusión / conclusiones:Al no poder determinarse ni la sensibilidad ni la especificidad, se ha decidido calcular el valorpredictivo negativo, con un resultado del 98,2%, lo que significa que, del total de los TAR registrados, en el 98,2% de loscasos, el TARnegativo perteneceaunapersonaqueno tienela enfermedad.

A tener en cuenta en estudios posteriores, se debería haber realizado una PCR de confirmación posterior tanto en losresultados delos TAR negativoscomoenlos resultadosdelos TAR positivos.

 

 

*Noexisteconflictodeinteresesentrelosautores.

 

 

AUTORES:VILALTAMAS,ANNA1

CENTRODETRABAJO:CAP MARIAFORTUNY1


 

TITULO:REVISIONDELTRATAMIENTOPORELFARMACEUTICODEATENCIONPRIMARIAPARAAUMENTARLASEGURIDADDURANTELAPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Durante la pandemia por COVID-19 se ha llevado a cabo la renovación automática de la prescripción crónicapara facilitar la dispensación de los fármacos a los pacientes en un momento de sobrecarga asistencial. Con el objetivodemejorarlaseguridadyoptimizareltratamientodelospacientesdealtoriesgo,losfarmacéuticosdeatenciónprimaria(FAP)hanllevadoacabounprocedimientoderevisióndelamedicaciónencolaboraciónconlosmédicosdefamilia(MF).Seanalizanlosresultadosconseguidos trassuimplantación.

Material y métodos:Ámbito: Dirección Asistencial de Atención Primaria con una población de 985.936 habitantes, 39centros de salud y 6 FAP. Duración: 3 meses (del 15 enero al 15 abril 2021). Se incluyen pacientes de 75 años o más, noinstitucionalizados, con 18 o más medicamentos prescritos y cuya renovación de tratamiento crónico se ha realizado deforma automática. Mediante un procedimiento diseñado y autorizado, el FAP accede a la historia clínica informatizada,realiza la revisión del tratamiento e identifica posibles problemas relacionados con la medicación (PRM), focalizándoseenlosquepuedangenerarproblemasseguridadenelpaciente.ElresultadoseregistraenlahistoriaclínicaysecomunicaalMFmediantecontactotelefónicoparaquevalorelassugerenciaspropuestas,realiceloscambiosoportunoseinformealpaciente.

Resultados:Durante el periodo de estudio los FAP revisaron el tratamiento de 638 pacientes, con una edad media de82,6 años (rango 75-102), 66% mujeres, con una media de 20 medicamentos prescritos (rango 11-38). Se identificaronPRM en el 92% de los pacientes, con un total de 2672 PRM detectados (media 4,6 por paciente). Los tipos de PRM másfrecuentes fueron: posología inadecuada (22%), duplicidades (21%), problemas de adherencia (13%), medicamentos sinindicaciónclara(9%),interaccionesmedicamento-medicamento(7%),alternativamásadecuada(5%),contraindicaciones(4%) y duración inadecuada (3,5%). Los principios activos y grupos más frecuentemente implicados fueron: paracetamol(dosisinadecuada,duplicidad),omeprazol(dosis,sinindicación),análogosdevitaminaD(duplicidades),benzodiazepinas(interacciones,contraindicaciones),opioides(duplicidades,interacciones)yestatinas(dosis,sinindicación).Trascontactar con los MF, se aceptaron el 42% de las recomendaciones propuestas, mientras que un 33% de los PRM aúnestán pendientesderesolver.

Discusión / conclusiones:Los problemas de seguridad relacionados con la medicación son muy frecuentes en personasmayores y con alta carga de polimedicación. La revisión de los tratamientos por los FAP contribuye a detectar estosproblemas y constituye una ayuda al MF para adecuar los tratamientos y mejorar la seguridad de los pacientes másvulnerables en una situación de alta presión asistencial como es la pandemia por COVID-19. El procedimiento continúaen activo y sería beneficioso mantenerloensituacióndenormalidad.

 

 

AUTORES: MARTINEZ SANZ, HENAR1; SANTAOLALLA GARCIA, I1; GOMEZ VALBUENA, I1; SEVILLANO PALMERO, ML1;MATEORUIZ,C1;ALVAREZ DUQUE,J1


 

TITULO:CASOCLINICO:CONFUSIONENTREFARMACOGENERICOYCOMERCIAL

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 88 años con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica, IRC grado IV e insuficienciacardíaca.LafamiliaseponeencontactoconMAPporempeoramientogeneralcondisneademínimosesfuerzos.Sevaloraen domicilio presentando arritmia (de nueva aparición) y edema en EEII de consistencia dura con escasa fóvea (grado II-III) que empeora y empieza a exudar en los siguientes días, presentando flictenas. Se realizan pruebas diagnósticas y sedetectafibrilaciónauricular.Sesolicitainterconsultaacardiologíayseiniciatratamientofarmacológico.Serealizanvariasvisitas por enfermería para repasar adherencia al nuevo tratamiento y realizar curas y seguimiento de su evolución. Buenaadherencia al tratamiento con mejoría de los síntomas en los días posteriores. Se realizan visitas de control y se ajustatratamiento en diferentes ocasiones, el paciente empieza a referir malestar general y mareo a la deambulación conepisodios repetidos de presíncope e hipotensión objetivada en visitas sucesivas de enfermería. Se modifica pauta dediurético y se detecta un posible error al haber estado consumiendo Seguril y Furosemida como fármacos diferentesademásdeHigrotona.SereducedosisdeFurosemida,sevuelvearepasarlamedicaciónymejoralaclínicadehipotensión.

Análisisrealizado:MedianteeldiagramadeIshikawapodemosvalorarcomofactorescontribuyentes:

 

-  Factores relacionados con la comunicación: algunas modificaciones de tratamiento se comunicaron por vía telefónica,por lo que pudo haber dificultad en la comprensión de la pauta inicial. Uso de mascarilla en visitas presenciales quedificultan la transmisióndel mensaje.

-   Factores relacionados con los recursos: No siempre se suministra el fármaco comercial o el genérico al recoger losmedicamentosdelarecetaelectrónica,porloquelospacientespuedentenereneldomiciliodosdiferentespresentaciones deunmismomedicamento.

-  Factoresdelpaciente:edadavanzada,polifarmacia,situacióndegravedaddelpacientequedificultalacomprensióndeltratamiento.

-  Factores relacionados con la formación y el aprendizaje: el paciente desconoce la existencia devarias presentacionesparael mismo diurético

Conclusiones/aprendizaje:Larealizacióndevisitasdecontroldondesecompruebelacorrectaadherenciaaltratamiento son de gran relevancia en casos de modificación del tratamiento por nueva patología, no sólo al inicio sinode forma sucesiva. Además, se deben proporcionar a los pacientes nociones básicas sobre la terminología con la quepodemos referirnos a los medicamentos y quizá proponer que se mantenga en la dotación de farmacia la mismapresentacióndelmedicamentoencadarecogida.Porúltimo,recalcarlarelevanciadepermanecerencontactoeneliniciodel tratamiento y explicar a nuestros pacientes los posibles efectos adversos que pueden aparecer con la toma de losnuevosmedicamentosparacontribuiralarápidanotificaciónysoluciónalosproblemasquesepuedanpresentar.

 

 

AUTORES:TRICASRANCHAL, CARMEN1;PERIBAÑEZGARCIA,ROBERTO1;ESCORIHUELAGIMENO,MARIA1


 

TITULO:ESTRATEGIADECOMUNICACIONDELSERVICIODEFARMACIAPARAGARANTIZARUNUSOSEGURODELASVACUNASFRENTEALACOVID-19

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:LaCOVID-19,causadaporelvirusSARS-CoV2,haprovocadomásde2,5millonesdefallecidosen el mundo. Esta situación inició una carrera contrarreloj para conseguir vacunas efectivas frente a él. En diciembre de2020,unañodespuésdelosprimeroscasosdeCOVID-19,seautorizóporlaAgenciaEuropeadelMedicamentolaprimeravacunafrenteaestaenfermedad(Comirnaty®).Enlosdíasposterioresseaprobaronelrestodevacunasqueactualmenteestán disponibles(Moderna®,Vaxzevria® y Janssen®).

Estas vacunas presentan diferencias importantes con respecto a otras de uso más habitual en Atención Primaria (AP) yentre ellas mismas: requisitos de conservación, preparación y administración, lo que favorece el riesgo de errores y esprecisoextremar las medidasdeseguridad enlos puntosdevacunación.

Análisis:El Grupo Técnico COVID-19 de la Gerencia Asistencial de Atención primaria (GAAP), por consenso, planteómedidas parainformar alos profesionalessanitarios

Propuestasdemejora,planesdeacción:Materialinformativodirigidoaenfermería:Unenfermeroytresfarmacéuticosde Atención Primaria (FAP) elaboraron documentos informativos muy visuales con los requisitos de conservación,preparación y administración necesarios para asegurar la utilización correcta de las vacunas.La idea con la que seconcibieron estos documentos fue para que estuvieran visibles en las salas de vacunación y así minimizar el riesgo deerrorpor losprofesionalessanitarios.

Sesionesformativasyresolucióndeconsultas:LosFAPsimpartieronwebinarssobrelasdiferentesvacunasdirigidasalosprofesionales sanitarios de los Centros de Salud (CS) y fueron resolviendo las dudas posteriores que llegaron por correoelectrónico

Resultados conseguidos:Se elaboraron dos fichas (boletines FarmaAP COVID) con la información de conservación,preparación y administración para cada una de las vacunas disponibles en AP (Comirnaty® y Vaxzevria®). Tambiéncontienen un código QR que lleva a la ficha técnica de la vacuna. Estos boletines fueron revisados y aprobados por elGrupo Técnico COVID-19 de la GAAP. Son documentos dinámicos que se han actualizado cuando ha habido cambios enlos requisitos de utilización de las distintas vacunas (por ejemplo: la autorización de la sexta dosis de Comirnaty® o elintervalo de tiempo de administración de la 2ª dosis de Vaxzevria®). Dichos boletines se difundieron a todos los CS atravésdecorreoysepublicaronenlapáginawebdelaintranetdondeseencuentratodalainformaciónsobrevacunaciónCOVID.

Se impartieron 11 webinars a 132 CS sobre los mecanismos acción de las vacunas, eficacia, seguridad y datos en mundoreal tras vacunación en Israel y Reino Unido. Y se resolvieron 28 consultas sobre vacunas de distintos temas, siendo losmás frecuentes, la indicación de las vacunas en determinados perfiles de pacientes (inmunodeprimidos, trasplantados,enfermedadesreumáticas,alteracionesdelacoagulación,epilepsia),pacientesconantecedentesalérgicosylaextraccióndela 6ªdosisenComirnaty®.


MAGAN TAPIA,P4;JAMARTSANCHEZ,L.5

CENTRO DE TRABAJO: SERVICIO DE FARMACIA. DIRECCION ASISTENCIAL SURESTE1, JEFE DE SECCION DEL SERVICIO DEFARMACIA DE LA GERENCIA ASISTENCIAL DE ATENCION PRIMARIA2, CENTRO DE SALUD FRANCIA. FUENLABRADA3,DIRECCIONTECNICADEPROCESOSYCALIDAD.GERENCIAASISTENCIALDEATENCIONPRIMARIA4,SERVICIODEFARMACIA.DIRECCIONASISTENCIAL OESTE5


 

TITULO:CASOCLINICO:ERRORENLAIDENTIFICACION DEPACIENTESENLAVACUNACOVID-19

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Durante la realización de un turno de vacunación Covid-19 de un Centro de Salud, no se localiza eljustificante de vacunación de una de las pacientes de la fila y que sí que se encuentra en los listados. Se detecta que seha entregado este justificante (se les entrega a todos los pacientes antes de entrar al centro) a alguien que se acaba devacunar en el piso superior. Este justificante, tiene un código QR que se escanea antes de vacunar al paciente para quequede registrado en la Historia Clínica Electrónica. En este caso, queda registrado el lote de la vacuna en la HCE de lapacientequeacabadellegar,cuandosehavacunadoaotrapersona.Esteerrorseresuelvedeformasencillapuestoquelas dos pacientes coinciden en el mismo momento en el centro, pero podría haber sido un problema si no se llegara asabera quiensehavacunadorealmente

Análisisrealizado:MedianteeldiagramadeIshikawapodemosvalorarcomofactorescontribuyentes:

 

Factoresdelpaciente:inquietudporelprocedimiento,ansiedadporeltiempodeespera,edadavanzada.

 

Factoresrelacionadosconlastareas:tarearepetitiva,coexistenciadevariasvacunas,diferentesdosisylotesenelmismoturnodevacunación,cargadetrabajo elevada.

Factores relacionados con agentes y recursos: gran volumen de papeles que se manejan en una mesa pequeña confacilidad detraspapelarse.

Condiciones de trabajo y factores ambientales: espacio limitado en el centro de salud con entrega de documentación enla calle y vacunación en otro piso diferente, escasez de personal para realizar el reparto adecuadamente, muy pocotiempopor pacientepararealizar comprobaciones.

Factores relacionados con la comunicación: ambiente ruidoso, interrupciones continuas para preguntar dudas y parasolicitarelaccesoaurgenciasqueselocalizaenelmismoespacio,dificultaddecomunicaciónentrequienvacunayquienentrega losdocumentospor nocompartir espacios.

Factoresindividuales:cansancioporvacunaciónrealizadaenprolongacióndejornadaysituacióndepandemiaCovid-19.

 

Conclusiones/aprendizaje:ElprocesodevacunaciónCovidestasiendounretoparaAtenciónPrimariatantoorganizativamentecomoporaumentarunacarga detrabajoqueya era alta desdeeliniciodela pandemia.

Muchos equipos de atención primaria, como es este caso, no cuentan con el espacio adecuado para realizar un procesode vacunación de manera ordenada y segura para los pacientes, ni de forma externa al centro, ni en el propio centro desalud.Enestecaso,porsuscaracterísticastantodelocalizacióncomodetamaño,sehantenidoquereorganizaralgunosespacios,siendoaúninsuficientespararealizarelprocesoadecuadamente,conunacúmulodepacientesalaentradadelcentro y de papeles que pueden llevar a cometer fallos. Esto, sumado al escaso tiempo del que se dispone en cadavacunación por el volumen de pacientes que se manejan, es un factor contribuyente a la aparición de errores deidentificación yregistro depacientes.

AUTORES:TRICASRANCHAL,CARMEN1;ESCORIHUELAGIMENO,MARIA1;PERIBAÑEZGARCIA,ROBERTO1


 

TITULO:IDENTIFICACIONERRONEADEPACIENTEALREALIZARPRUEBAPCR

 

AREATEMATICA:Otrasprácticasseguras:identificacióninequívoca,cirugíasegura,comunicaciónefectivaentreprofesionales, radiacionesionizantes…

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Durante la revisión de los resultados de la prueba PCR se detecta que falta un resultado. Alcomprobar que los resultados de las demás muestras ya estaban se decide revisar la historia clínica de la muestrapendientepara intentar averiguar quehasucedido.

Se detecta que la petición se ha hecho con un número de historia hospitalaria provisional, y al buscar el resultado dellaboratoriocondichonúmero secomprueba quecorrespondea otrapersona.

Sedecidecontactarconlosprofesionalesimplicadosysedescubrequeningunohaverificadolosdatos,nilapersonaquerealiza la petición ni quién realiza la toma de muestra. Se avisó a la persona afectada para repetir la prueba, se realizauna notificación de seguridad clínica y se avisa a los técnicos informáticos para que eliminen la petición y resultado de lahistoriaclínicahospitalariaerrónea.

Análisis realizado:Cualquierprestación de servicios sanitariossupone un riesgo asistencial derivado de la atenciónsanitariarecibidayquepuedetenerconsecuenciasnegativasparalospacientes,esporestoqueesnecesariounabordajedeseguridad delos pacientesy eldesarrollodeprocesos ysistemasdirigidosareducirlaaparicióndeerrores.

En este caso, se ha producido un suceso adverso derivado de la falta de comunicación entre profesionales y ausencia detrabajo en equipo, asícómofalta de comprobación de los datos del usuario que puede ser debido a la desmotivación ya la falta de compromisoe implicación de los profesionales sanitarios. Tambiénla deshumanización de la atenciónsanitaria, esdecir,unaatenciónno centrada en el paciente.

Conclusiones / aprendizaje:Este caso nos ha demostrado la importancia de la identificacióninequívoca del paciente ylacomprobacióndequecorrespondenlosdatosdelapetición.Ademásunaatenciónconscienteyorientadaalpacienteshubieraevitado tener querepetir la prueba.

Laseguridaddelpacienteenglobacalidadasistencial,loqueasuvezimplicaunaatenciónsindañosevitables.Esporestoque es necesaria la prevenciónde sucesos adversos, haciendo hincapié en los factores que aumentan la seguridad ydisminuyenloserrores,cómoformacióncontinuadadelosprofesionales,favorecerlasprácticasclínicasseguras,reducirpuntos críticoso evitarprocedimientos innecesario.

También,loscargossuperioresdebenasegurarlamotivaciónycompromisodelosprofesionales,fomentarlacomunicación y trabajo en equipo, si se considera oportuno se deben supervisar tareas por personal especializado y conexperiencia y, mejorar las barreras para evitar que ocurran efectos adversos, evitar distracciones e interrupciones quepueden entorpecer el desarrollo normal de la asistencia sanitaria (llamadas telefónicas, dejar muestras en lamismaconsultaqueseestá atendiendo…).

 

 

AUTORES:CABALLEROESQUIUS,CLARA1;BARBERÀHERAS,MIREIA1

CENTRODETRABAJO:ABSREUSV1


 

TITULO:REGISTRODELRESULTADODEPRUEBAPCR SININFORME

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Enuncentrodeatenciónprimariadeámbitourbano,conunapoblaciónasignadade30000usuariosy una media de carga asistencial de 40 pacientes por día en el circuito COVID-19 del centro, se observó, durante lanotificación de los resultados de las pruebas PCR, que se había registrado un resultado, dado por un familiar de formaoral,sintenerelinformedeconfirmaciónyque,además,habíasidoregistradocómoPCRnegativasiendoPCRpositiva.

Análisis realizado:La ausencia de daño durante la práctica clínica diaria no implica la ausencia de compromiso de losprofesionales.

En este caso se ha dado por valido el resultado de una prueba, dado de forma oral por un familiar, sin comprobar elmismo antes de introducir los datos en el sistema. Creemos que ha habido un exceso de confianza, por parte delprofesionalsanitario,duranteeldesarrollodelaactividadasistencialy,quelaatenciónsanitariahasidodeshumanizada,ya que no se ha centrado en el paciente. La falta de comprobación del resultado, también, se puede deber a la ausenciademotivación,implicación ycompromiso durantela practica asistencial.

Conclusiones / aprendizaje:La seguridad del paciente es un tema de vital importancia, ya que el impacto de los efectosadversosdurantelaasistenciasanitariaesevitableenun43%deloscasos.Sibienlosefectosadversosmáscomunessonlosquederivandelusodemedicamentos,complicacionesperioperatoriasylainfecciónnosocomial,todaslasactuacionesderivadas de la asistencia sanitaria son susceptibles de provocar un efecto adverso. Es por esto que se debe desarrollarunsistemadebarreraefectivoqueexijaunaatención continuatantoanivelprofesionalcómoinstitucional.

Unavezmássehademostradoquelaprevenciónprimariadeaquellosfactoressusceptiblesdeproducirsucesosadversoses la base para evitar un daño derivado de la práctica asistencial. En este sentido, una forma para logralo es asegurar laformacióncontinuadaenprácticasclínicassegurasdelosprofesionalesimplicadosenlaasistencia.Asegurarse,desdelosencargadosdelacoordinación delcentro,delaimplicación, motivacióny compromisodelos trabajadores.

 

 

AUTORES:CABALLEROESQUIUS,CLARA1;BARBERÀHERAS,MIREIA1

CENTRODETRABAJO:ABSREUSV1


 

TITULO:ERRORENLAVERIFICACIONDEDOSHISTORIASCLINICASDURANTELAASISTENCIA

 

AREATEMATICA:Otrasprácticasseguras:identificacióninequívoca,cirugíasegura,comunicaciónefectivaentreprofesionales, radiacionesionizantes…

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:En un centro de atención primaria de ámbito urbano, con una población asignada de 30.000usuarios,sefusionarondoshistoriasclínicasqueteníanelmismonombredepaciente,condiferenteCIP.Cuandofuimosa consultar la historia clínica de nuestro paciente de 27 años, encontramos diagnósticos de un paciente de 80 años, deun pueblo cercano al nuestro.

Análisis realizado:En primer lugar, lo más importante es abrir una historia clínica con el CIP correcto. En este caso, seentiendequeseabrieronlasdoshistoriasclínicascorrectamente(unapertenecienteaunpacientede27añosylaotraaun paciente de 80 años). El primer paciente de nuestra ciudad y centro de atención primaria y el segundo de unambulatoriodeunpueblo cercano al nuestro.

A continuación, cuando se procede a citar al paciente para ser visitado se tiene que asegurar el CIP con el que se apuntapara ser visitado. El médico o enfermero que lo visita tiene que asegurarse de que la historia clínica que tiene abiertacorrespondeal pacientequeestá visitando.

En tercer lugar, el primer médico, enfermero o auxiliar que detecte el error tiene que informar a quien corresponda deque la historia clínica es incorrecta y que hay diagnósticos que no pertenecen a este usuario. Y proceder a la depuracióndediagnósticosycursosclínicosincorrectos.

Cuando fue detectado el error, habían pasado siete años durante los cuales se habían añadido diagnósticos erróneos enla historiaclínicadel pacientemásjoven.

Finalmentealentrarenlahistoriaclínicadenuestropacienteporqueéstehabíatenidoqueacudiraurgenciasdelhospitalde referencia (que también es el mismo del paciente más mayor), se procedió a avisar a los informáticos para eliminarlos episodiosincorrectosdenuestro paciente.

Conclusiones / aprendizaje:Con este caso nos damos cuenta de la importancia que tenemos todas y cada una de laspersonas que trabajamos en el sistema sanitario, desde el administrativo que apunta los pacientes para ser visitados ollamados por teléfono, hasta el primer médico, enfermero o auxiliar que escribe en la historia y que muy a menudo, noverifica si eslahistoria clínica correcta del paciente.

Lasobrecargadetrabajo,lafatigayladesmotivacióndelosprofesionales,entreotrosfactores,puedellevarasituacionescomolaquehemosvividoen nuestrocentrodeatenciónprimariayquepodríahaberseevitadoperfectamente.

La atención primaria es uno de los ámbitos clave para reducir la frecuencia de los incidentes adversos evitables y podergarantizarla seguridaddel paciente.

 

 

AUTORES:BARBERÀHERAS,MIREIA1;CABALLEROESQUIUS,CLARA1

CENTRODETRABAJO:ABSREUSV1


 

TITULO:INTERACCIONTRIPLEWHAMMY:¿QUEPODEMOSHACER?

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La interacción conocida como “triple whammy” (TW) consiste en la aparición de insuficienciarenalaguda(IRA)secundariaalaadministraciónsimultáneadediuréticos,antihipertensivosqueactúansobreelsistemareninaangiotensinayantiinflamatoriosnoesteroideos(AINE).Unestudiopublicadoen2013mostróquelaTWseasocióa un incremento global del 31% en el riesgo de IRA que aumenta hasta el 82% en los primeros 30 días. Se considera quelos riesgos dela utilización delAINE enlamayoríadeestospacientes superan a losbeneficios.

Análisis:Seutilizólabasededatosdefacturaciónderecetaelectrónicaparaobtenerellistadodepacientesconderechoa prestación farmacéutica que estaban en tratamiento simultáneo con esta triple asociación: AINE, diurético e inhibidorde la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o antagonista del receptor de angiotensina II (ARA II).En agosto de2018, 2040 pacientes llevaban prescrita esta triple asociación, con una edad media de 70,7 (11,5) años, y el 61,6% eranmujeres.

Se consideraron pacientes expuestos a la interacción aquellos a los que se les dispensó en el mismo bimestre al menosun principio activodecadaunodelosgrupos farmacológicoscitados.

Propuestas de mejora, planes de acción:Se creó un equipo multidisciplinar formado por farmacéuticos, médicos deatenciónprimariaynefrólogos,quetrabajóeneldiseñodeunaestrategiaparareducirelnúmerodepacientesexpuestosala interacciónTW.

Se utilizó una herramienta diseñada para mejorar la seguridad farmacoterapéutica, que permitía enviar a los médicosuna propuesta de suspensión del AINE en aquellos pacientes que cumplían los criterios. La propuesta se realizaba sobrela línea de prescripción del AINE, iba acompañada de un mensaje informativo y quedaba registrada en la historia clínica.Cuandoelmédicorevisaba la propuestapodía elegirentreaceptarla, rechazarla o posponerla.

LaspropuestasdesuspensióndelAINEseenviaronenagostode2018.

 

Además,seinstauróunaalertaqueadvertíadelainteracciónenelmomentodelaprescripción.

LaestrategiafuepresentadaatodoslosequiposdeAtenciónPrimariadelaComunidadmediantesesionesinformativas.

 

Para evaluar el efecto de la intervención, se analizaron los datos de todos los bimestres desde enero de 2017 hastadiciembre de 2020. Se comparó la media de pacientes expuestos a la interacción TW antes y después de la intervenciónmedianteuna prueba Tdemuestras independientes.

Resultados conseguidos:Antes de la intervención la media bimensual de pacientes expuestos a la interacción fue de2222pacientesydespuésdelaintervenciónde1791pacientesconunadiferenciademediasde-431(-554a-308).

 

 

AUTORES:ECHEVERRIAGORRITI,AMAYA1;FERNANDEZGONZALEZ,JULEN1;ALZUETAISTURIZ,NATALIA1;GARCIAGONZALEZ, PATRICIA1;GOÑIZAMARBIDE,OIHANE1;CELAYA LECEA,CONCEPCION1


 

TITULO: ELABORACION-ANALISISDE UNPROTOCOLO PARAMEJORAR LASEGURIDADDELOS MEDICAMENTOSDEALTORIESGOENPACIENTESCRONICOS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Los medicamentos de alto riesgo (MARC) son un objetivo prioritario de las estrategias demejoradelaseguridaddelpaciente.Elpacienteconpatologíascrónicasrecibemúltiplesmedicamentosyesespecialmente vulnerable a los errores de medicación, por lo que las estrategias de reorientación de los sistemassanitarios hacia la cronicidad podrían beneficiarse de la disponibilidad de una lista de recomendaciones del manejo demedicamentos dealto riesgo específicapara pacientes crónicos.

Análisis:Lasorganizacionesdedicadasalaseguridaddelpacienteinsistenenimplantarprácticassegurasparamejorarelmanejo de los MARC. Dentro de las prácticas recomendadas se encuentra la puesta en marcha de un plan de seguridadlocalpara el seguimiento deestosmedicamentos.

Propuestas de mejora, planes de acción:Desde el servicio farmacia de atención primaria se impulsó la elaboración deun protocolo para mejorar la seguridad en la prescripción de los MARC en los pacientes con patologías crónicas en unárea de influencia de 260.000 habitantes y se evaluaron los resultados obtenidos. Este protocolo constaba de cuatroestrategias deactuación,cadauna deellascon un indicadorparamedir elresultado:

1.- Elaboración de recomendaciones de prescripción e infografías de seguridad de prescripción de MARC. El indicadorelaboradofue:Númerodeprotocolos elaborados y/orevisadosrelacionados con los MARC.

2.-Revisióndeprescripcionesmasivaselectrónicas:Detectarerroresdeprescripciónquegeneranunelevadonúmeroderecetasatravés delos listados recibidos semanalmentedelos sistemas electrónicos autonómicos.

3.RevisióndelaincidenciadelosMARCenpacientespolimedicados:detectarlasincidenciasdeseguridaddeprescripciónen baseal documento autonómico vigente.

4.- Validación sanitariade los MARC: la validación sanitaria o visado de inspección de los MARC se realiza diariamenteporunfarmacéuticoparacomprobarquelaprescripcióndeestosmedicamentosseadecuanalascondicionesestablecidas por el Ministerio DeSanidadyConsumo.

El indicador creado para medir las prescripciones masivas, las de incidencia y las de validación sanitaria (puntos 2,3 y 4)de los MARC fue: número de prescripciones revisadas, número de intervenciones realizadas a los médicos y grado deaceptación.Launidaddemedida seestableció en un valor numéricoyporcentaje.

Resultadosconseguidos:Duranteelaño2020seelaboraron10infografías(3deanticoagulantesorales,2antiinflamatoriosnoesteroideos,2antipsicóticos,1benzodiacepinasy2opioides)y3recomendaciones(1

antiagregantes,1ansiolíticosy1antiepilépticos)

Delas55prescripcionesmasivasrevisadas,seintervinieronen7(12,73%)yseaceptaron5(71,43%)

 

Delas411incidenciasdeseguridaddeprescripciónrevisadas,seintervinoentodas(411;100%)yseaceptaron366(89,05%)


 

 

 

AUTORES:TOMASSANZ,ROSA1;MADRIDEJOSMORA,ROSA1;GARRETAFONTELLES,GEMMA1;GALLARDOBORGE,SARA2

CENTRODETRABAJO:CENTROATENCIONPRIMARIASANTCUGATDELVALLES.MUTUATERRASSA1,ATENCIONPRIMARIABARCELONACIUDAD.INSTITUTCATALÀ DELA SALUT2


 

TITULO:LOQUENOPODEMOSOLVIDAR

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:PresentamosloscasosdedosmujeresentratamientoconHormonaTiroidea,queacudenacontrolrutinariodesusprocesos.

Mercedes,65años,HipotiroidismoSubclínico.TtoLevotiroxina65mg/día.

 

Laura,44años,EnfermedaddeGraves-Basedow,tratadaconI131.TtoLevotiroxina137,5mg/día.

 

Realizadassendasdeterminacionesdecontrol,enambasseplanteabalanecesidadderevisarlaDosisDiariadehormonaante el cambio respecto a cifras previas. Ambas discrepaban de que fuese necesario un cambio cuando no había clínicadeempeoramiento y susdosis lesparecían adecuadas,seencontrabanestables…

Conocida la posibilidad de cometer errores tanto en la prescripción como en la toma de medicamentos (ver análisis)cuestionamos varios aspectos y finalmente... ¿Algún medicamento más? Ambas comentaron tomar vitaminas para lacaídadecabelloycuidadoungueal,perohaciendoconstarqueeranproductosnaturales.Nolosconsiderabanmedicamentos comotales.

Se les indicó revisar su composición o aportarlas al CS…y en ambos casos se detectó BIOTINA. Tras mínimo 7 días deretiradadeeseprincipioactivo,lascifrasvariaronsinprecisarmodificardosisprevias,comolaspacientesdemandaban.

Esconocidaydocumentadalainteraccióndeestavitamina(B7)conlasdeterminacionesanalíticasdealgunosparámetros, queconvieneteneren cuentacuandosedemandan,eincluyen laHormonaTiroidea.

Como los pacientes valoran el uso de esos preparados como naturales, de venta sin receta y exentos de riesgo, no losincluyen en su consideracióndefármacosnilos comentan, nipreguntamosporsu existencia.

Análisis realizado:Revisamos los criterios de varias organizaciones sobre el Autocuidado en la toma de Fármacos y losposibles errores deMedicación,desdeelusuarioydesdeel prescriptor:OMS,ISMP,OCU.

-       https://www.stoperroresdemedicacion.org/es/blog/10-consejos-y-momentos-clave-para-tomar-medicamentos-con-seguridad/

-  ISMP.BoletíndeRecomendacionesparaPrevenciónErroresdeMedicación.2021,50.

 

-  OCU- https://www.ocu.org/salud/medicamentos/noticias/encuesta-automedicacion (10 reglas para evitar errores en latoma demedicamentos)

Conclusiones/aprendizaje:Estoscasosnospermitensugerirunarecomendaciónpreventivamás:

 

Alvalorareltratamientodelospacientes,NOOLVIDARPREGUNTAR,también,sitomaalgunonosujetoaprescripción,parareducir susriesgosensalud.

AUTORES:ARROYOANIES,MARIAPILAR1;SAINZLIBERAL,IBAI1;ZOROZAARROYO,BLANCA2

CENTRODETRABAJO:CSHUARTE1,CSITURRAMA2


 

TITULO:IMPORTANCIADELDOBLECHECKLISTENLACAMPAÑADEVACUNACIONCOVID-19

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede76añosqueacudeel06/04/2021avacunaciónCOVID-19ensucentrodesalud.Segúnla“EstrategiadeVacunaciónfrenteaCOVID-19enEspaña”,actualización5vigentedel30/03/2021,elpacienteseincluyecomo grupo etario 5B (personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores), de entre 70 y 79 años,porloquelecorresponderíalaadministracióndevacunaARNm.Esedíatambiénsevacunabaalgrupoetario8(personasde entre 56 y 65 años), con indicación de vacuna de vector viral. El paciente acude con antelación a la hora indicada,accede a la consulta de vacunación y se vacuna con el grupo no correspondiente a su edad, advirtiéndose el error alrealizarel registro posteriormentealaadministración delavacuna.

Análisisrealizado:MedianteeldiagramadeIshikawacausa/efecto:

 

Equipo:noseetiquetaronlasjeringaspreparadas.

 

Método: no se registra la dosis antes de la administración lo que hubiese alertado del error al seleccionar el tipo devacuna según edad; no se realiza doble check previo de edad, ni durante el registro ni en la administración; no secompruebaelvolumenaadministrar (0,3mlARNmfrentea0,5ml vectorvírico).

Persona:nosecompruebaelgrupodepoblación.

 

Infraestructura y recursos materiales: no existe espacio físico separado por tipo de vacuna ni carteles informativos;coexisten diferentesdosisdevacunaenel mismositio detrabajo.

Medio ambiente: sobrecarga de pacientes en campañas masivas; coexisten al mismo tiempo grupos poblacionales condiferenteindicaciónvacunal.

Conclusiones/aprendizaje:LavacunadelCOVID-19suponeunaesperanzaparadarfinalapandemiaquevivimosdesdemarzo de 2020. Se pretende inmunizar a la mayor parte de la población en el menor tiempo posible para alcanzar lainmunidad de grupo. Se han diseñado campañas de vacunación masivas por grupos poblacionales y con un ajusteescrupulosodelnúmerodedosisaadministrar,porlascaracterísticastanespecialesdetransporte,manejo,conservacióny estabilidad de estas vacunas.Además coexisten diferentes tipos de vacuna (ARNm y vector vírico), laboratorioscomerciales, dosificaciones y pautas de administración. En este entorno tan complicado, se requiere una organizaciónquegaranticelaseguridaddelpacienteyasegureunlugardetrabajoqueeviteerrores.Elpersonalparticipanteendichascampañas debe conocer el protocolo y realizar sesión previa al inicio del acto vacunal.Se debe contar con accesosdiferenciadosydebidamenteseñalizadosparacadagrupo,consalasindependientesparalapreparaciónyadministraciónde cada tipo de vacuna. Cada puesto de trabajo debe contar con infografías acerca de la preparación y manejo de lavacuna correspondiente. Es primordial la anamnesis (identidad, alergias, clínica compatible con COVID-19…) y una doblecomprobación del paciente, grupo e indicación, tanto en el registro como en la administración. El trabajo en un entornosegurogarantizaunabuena praxisyel éxitodelacampaña.

AUTORES:DIEZFLECHA,CRISTINA1;RIVERORODRIGUEZ,ANA1;MAJOGARCIA,RAUL1;MARTINEZTAHOCES,SHEILA1;LOPEZFERNANDEZ,EVA1;GALVANGRANDE,EVA1


TITULO:REVISIONDEANTIINFLAMATORIOSNOESTEROIDEOSENPACIENTESDEEDADMAYOROIGUALA75AÑOS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Promover la revisión de medicamentos inapropiados en geriatría entre los que se encuentran determinadosAntiinflamatorios No Esteroideos (AINES) y valorar beneficio/riesgo de continuar el tratamiento en esta población másvulnerable.

Se conocen los riesgos gastrointestinales aumentados y de úlcera péptica del uso de los AINES.Si además se usan deforma concomitante con corticoides, anticoagulantes o antiagregantes este riesgo aumenta así como en función de ladosis yduracióndel tratamiento.

Estáncontraindicadosenenfermedadcardiovasculargrave:InsuficienciacardíacaNYHAII-IV,HTAnocontrolada,cardiopatíaisquémica, enfermedadarterialperiféricay/oenfermedadcerebrovascular.

Seaconsejaevitarsuusoeninsuficienciarenal(FGmenor30ml/min)yentratamientosprolongadoscuandoelFGmenor60ml/min

El uso de AINES se debe restringir cuando hay una indicación clara utilizando la dosis mínima eficaz durante el menortiempoposible.

Materialymétodos:SerealizaunaintervenciónenuncentrodeAtenciónPrimariaurbano.Parallevaracabolarevisiónserealizanlassiguientesacciones:

-  Sesiónclínica,dirigidaalosprofesionalessanitarios,impartidaporlafarmacéuticadeAtenciónPrimariadelHospitaldereferencia sobre medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores de 75 años en base a criterios de Beers,Priscus, EU-PIM yalertadela AEMPs.

-Correo electrónico personalizado a cada profesional sanitario con listado de los pacientes a revisar con prescripciónvigente de un AINE desaconsejado en geriatría. Junto con información complementaria sobre los AINE alternativos mássegurosy sus dosis recomendadas ysobrelos riesgosdel usodeestamediación en estegrupodeedad.

Seanalizanlasprescripcionesfarmacológicasdelospacientesdosmesesymediodespuésdelaintervención.

 

Resultados:Tras la intervención se observa una reducción en la prescripción de AINES desaconsejados en geriatría. Deuntotalde91pacientessereducesuusoa48pacientes.En24pacientesserealizauncambioporotroAINEmásseguroen esta poblaciónyen19pacientesseretira.

Discusión / conclusiones:Promover la revisión de AINES en pacientes ancianos reduce prescripciones inapropiadas yayuda areducir efectosadversos.

Fomentarelusoracional,seguroyeficientedelosmedicamentosesunbeneficioparaelpaciente.

AUTORES:BARBAAVILA,OLGA1;ROVIRAILLAMOLA,MARINA2;CLOSSOLDEVILA,JOAN1;SANSCORRALES,MIREIA1

CENTRO DE TRABAJO: CAP COMTE BORRELL-CAPSBE1, FARMACIA HOSPITAL CLINICO Y PROVINCIAL DE BARCELONA DEBARCELONA2


 

TITULO:ERRORDEIDENTIDAD

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Se trata de una mujer de 54 años que acudió a Urgencias del CAP por lumbalgia D irradiada a HCDDeingleD, decaracterísticas cólicas,acompañado denáuseasy vómitos.

EF: Abd: dolor a la palpación de fossa renal D, resto normal. Tira de orina: sangre + OD: cólico nefrítico y se le pautódiclofenaco 50mg/8hx 7d.

Lapacientesefueconlarecetaelectrónicaalafarmaciayledieronlamedicación.

 

Alcabodeunpardedíasempezóconcuadrodemalestargeneral,sensacióndeinestabilidadymareo,poliartralgias,tosy fiebredehasta38º autolimitada, por locual,acudió denuevo a nuestro CAP.

EF:toma116/102;toma114/85.Fc68.AC:rítmicasinsoplos.AR:MVCsinruidossobreañadidos.NRL:Sinfocalidad.ECG:RS a 65x',Tpicudas.

Análisis realizado:El médico que la atendió en ese momento le hizo una buena anamnesis y comprobó que se estuvieratomandolamedicacióncorrectamente.

La paciente le explicó que tomaba 3 fármacos: diclofenaco/8h, carvedilol/8h y donepezilo/24h ('lo que me dieron en lafarmacia,doctor').SecontactóconelInstitutodetoxicologiaquerecomendóECGporposiblesbradiarritmias,monitorización conionesyforzar diuresis.

SeContactóconelCUAPpara derivarlaalláyhacerlelaspruebasytratamientosespecíficos.

 

CUAP:RXTórax: nocondensaciones,nocardiomegalia,senoscostofrénicoslibres,marcoóseoconservado.Analíticadesangre:SinalteracionesagudasDiuresisforzada.

Se le mandó a casa con indicaciones: abundante ingesta hídrica y control por su MF. Pautas de alarma y de reconsulta.3días mástarde, acudióasuMFparacontrol:Seencontrabamuchomejor,asintomática.PA:123/84mmHg.

Selehizootrocontrolenunasemanaycontinuabaigualdebien.Asíqueseledioelalta.

 

Conclusiones/aprendizaje:Quépasóentonces?Porquétomócarvedilolydonepeziloademásdeldiclofenaco?

 

Su médica de familia, investigó lo que supuestamente pudo pasar: resulta que la paciente que iba después en la lista delmédicodeurgenciasdelCAP,eraunapacientede80años,conDxdeAlzheimeriHTA,tratadacondonepeziloycarvedilol.Por error, el médico entró a la receta electrónica de dicha paciente y le añadió el diclofenaco sin apenas darse cuentaqueenrealidadesarecetanopertenecíaalapacientequeestabavisitando.Leimprimiólarecetadelaseñorade80añosy sela dio a lapaciente.

Encontramosvarioserrores:

1)  Nocomprobarelnombredelapacientecuandosehizoysediolareceta.


 

2)   Lapacientetampocolocomprobóysefiodeloquelediolafarmacéutica(tampocosefijóqueelmédicolehabíarecetado1 fármaco yno 3).

3)  Lafarmacéuticatampococompruebaelnombre,nisiquierapidelatarjetasanitarianielDNI.

 

Portanto,setratódeunefectoadversoevitableygrave.Enestecasosepudocontrolarelcasoynohubodemesiadaafectación paralapaciente,por suerte.

Escrucialcomprobarsiemprelosdatosdelpacienteyrevisarlamedicaciónquetomabaynueva,tantoelpropiopaciente,elmédico comoel farmacéutico.

 

 

AUTORES:MARTIIOLTRA,ZULEMA1;DEOLANOBIADA,INES1;USEROMARTINEZ,MªANGELES1;VIVOTRISTANTE,PERE1;TORRELLVALLESPIN,GEMMA2;ESTELLA SANCHEZ,LAURA1

CENTRODETRABAJO:CAP MONTCADACENTRE1,CAPLESINDIANES2


 

ID:67                                                                                       

 

TITULO:QUENOHACERENULCERASCRONICAS

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:

 

                          Promoverelmanejoadecuadodeheridascrónicas

                          Evitarprácticasinsegurasparamejorarlacalidaddevidayseguridaddelpaciente

 

Materialymétodos:SerealizóunabúsquedabibliográficasistemáticaenlasprincipalesbasesdedatoscientíficoscomoPubmed, Scielo,CuidenyGoogleacademics

Como criterios de inclusión se han descartado aquellos artículos con una antigüedad mayor de 5 años.Palabras clave:ulcera crónicas,apósitos, cuidados.

Resultados:Fuerzaderecomendaciónalta:

 

                          NOimplantartratamientotópicosinrealizarundiagnosticodelaherida.

 

                          NOutilizarinstrumentosnovalidados.

                          NOutilizarcojinesredondoscomoapoyoparaliberarlapresión.

                          NOrealizarmasajessobreprominenciasóseas.

 

                          NOelevarelcabeceroamásde30ºconelpacientededecúbitolateral.

                          NOaplicarsobrelapielproductosquecontenganalcohol.

 

                          NOutilizarcolchónestándarenpacientesconriesgodeulcerasporpresíon.

                          NOarrastraralpacientepararecolocarlooparatrasladarlodeunasuperficieaotra.

 

                          NOvariarpuntodeapoyodesondasodispositivosdedrenaje..

 

                          NOutilizarvendasdecrepecomosistemadecompresiónnivenajescircularenpacientesconulcerasdeetología venosa.

                          NOrecomendarelusodeagentesquímicoscallicidas.

 

                          NOutilizaraguafríaniheladatrasunaquemadura.

                          NOutilizarapósitosconaltaadherenciaenulcerasneoplasias.

 

                          NOrealizardesbridamientocortanteenulceras.

                          NOutilizardesbridamientocortantesinoestáentrenadoenelloysinodisponedepautaanalgésicaadecuada.


 

                          NOfrotarellechodeunaheridalimpiaparaproducirsangradoyasíestimularlacicatrización.

 

                          NO utilizar en heridas productos alimentarios que no estén certificados como productos sanitarios.Fuerzaderecomendaciónmoderada:

                          NOretirarpomasbarreraorestosdeoxidodeZincconagua,usarencambiounasoluciónoleosa.

                          NOusarlatécnicadeldoblepañalenpacientesinmovilizados.

 

                          NOusarcuraenambientehúmedoenulcerasdeetiologíaisquémicahastaquenoesténrevascularizadas.

 

                          NO cambiar apósito quirúrgica antes de las 48 horas post-intervención ya que puede aumentarse el riesgo deinfección.

                          NOdesbridarulcerasnecróticasentalonessinotienesignososíntomasdeinfección,edema,fluctuación,eritema o drenaje.

Fuerzaderecomendaciónbaja:

 

                          NOutilizarsuplementosdietéticossinundiagnosticonutricional.

                          NOutilizarjabonesparalalimpiezadelasheridasdeformarutinaria.

 

                          NOmantenerampollooflictenaintegra.

 

Discusión / conclusiones:En la práctica clínica es importante abandonar formas de hacer tradicionales que se hansostenidoporeltiempoyaseapordesconocimientoopormiedoalonuevoeimplementarnuevasprácticasbasadasenlaevidenciadisponibleparapoderofrecerunaatencióndecalidadsiguiendoelprincipiodenomaleficiencia.

 

 

AUTORES:GONZALEZAYALA,ANDREA1;ECHAVESEDANO,SILVIA1;ANGULOHERNANDO,SOFIA2;GOMEZCOBO,NATALIA2;FERNANDEZ MORENO,ALMUDENA2;PEREZ ALFARO,MARTA2

CENTRODETRABAJO:C.SJOSELUISSANTAMARIA1,C.SCOMUNEROS2


 

TITULO:CASIINCIDENTEQUEINVITAALAREFLEXION

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 53 años que acude a la consulta de urgencias de Centro de Salud(CS) por dolor enmuñeca derechas tras caída 5 días atrás mientras se encontraba en su país de origen y donde fue atendida inicialmente.A la exploración, presenta dolor a la palpación de la muñeca con discreta inflamación. Se pauta antiinflamatorio,movilización con muñequera y se solicita radiografía con cita para valoración presencial por su médico referente. Desdehace algunos díasse han abierto citas presenciales después de lasrestricciones y reorganización de los CS por lapandemia.

El día en cuestión el residente de primer año está pasando consulta con su tutor revisando resultados de exploracionescomplementarias. El tutor aconseja revisar primero a imagen y después el informe. La imagen aparentemente normal,conunadudosaimagenenepífisisdistalderadio.Enelinformederadiologíaselee:sinalteracionessignificativas.

Lapacienteacudealaconsulta,nopresentadolorconlainmovilización,peropresentadolorselectivoalapalpaciónquecoincide con la alteración radiológica. Bajo la sospecha de fractura no desplazada se consulta con traumatología, serepiten lasradiografíasyseconfirmael diagnóstico.

Análisisrealizado:Québarrerashanfuncionado:

 

-  Organizativas:tiempoparalaatención;visitapresencialenlaquesehapodidoexploraralapaciente

-  Sistemática:revisióndelasimágenesradiológicas

 

Conclusiones/aprendizaje:Sibienelcasonoparecemuyrelevanteinvitaalareflexión.Hemosestadomeseslimitandolas visitas presenciales,reorganizando los CS, atendiendo listas interminables de atención telefónica y perdiendo elseguimiento longitudinal de los pacientes. Probablemente este caso un tiempoatrás se hubiera convertido en unallamadatelefónicainformandoquelaradiografíaeranormal.Esimportantehacerunesfuerzo,aunquelascircunstanciassean adversas, en mantener la sistemática de revisiónde las exploraciones complementarias y la exploración delpaciente.

 

 

AUTORES:CALVETJUNOY,SILVIA1;BALLARTTERRAL,CLARA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDLAMINA1


 

TITULO:¿LACULPAFUEDELCITOCROMO?

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Mujerde44añosconantecedentesderetrasomentalleve,trastornodelapersonalidadobsesivo,uningresoporunepisodiodelirante,esclerosismúltipleyenfermedaddeCrohn,entratamientopsicofarmacológicoconaripiprazol, clomipramina y alprazolam. Es atendida en su Centro de Salud por adenopatía laterocervical y derivada paraestudioaconsultadeInfecciosasdondeesdiagnosticadadetuberculosisganglionar ysepautatratamientoconrifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol. Seis días después, la paciente consulta de nuevo a su médico deAtención Primaria por alteraciones conductuales consistentes en ideas megalomaníacas y heteroagresividad que hanaparecido tras iniciar tratamiento para la tuberculosis. Es derivada a su hospital de referencia e ingresada por brotepsicótico.Duranteelingresosebuscanposiblesdesencadenanteshallándoseunainteracciónmoderadaentrearipiprazoly rifampicina. La administración conjunta induce la actividad del CYP450 3A4 disminuyendo la concentración plasmáticadearipiprazol y desus metabolitosactivos por loqueserecomiendaajustarladosis.

Análisisrealizado:SeutilizaelprotocolodeLondresparaanalizarelcaso.Comofactorescontribuyentesdestacan:

 

-  Pacienteconpatologíascomplejasenseguimientoporvariosespecialistas.Ademáspresentaretrasomentalytrastornodela personalidadquedificultanelautocuidado.

-  Recursos humanos: sobrecarga de trabajo y falta de tiempo de los profesionales, lo que impide una valoración integraldelapaciente.Ausenciadefarmacéuticosofarmacólogosclínicosquerevisenlostratamientos,asícomodepersonaldeenlaceentrehospital ycentrodesalud.

-  Trabajo en equipo: no hay comunicación entre los diferentes médicos que tratan a la paciente ni entre los médicos delamisma especialidadqueatienden enurgencias.

-    Recursos técnicos: falta de protocolos de manejo interdisciplinar de pacientes polimedicados. Las aplicaciones yprogramas de búsqueda de interacciones no están integrados en las plataformas de prescripción lo que obliga alprofesionala buscarlosenaplicaciones externas.

Conclusiones/aprendizaje:Esfundamentaloptimizarlacomunicacióndirectaentrelosdiversosprofesionalesquetratana un paciente para realizar un abordaje integral. Hay desarrolladas múltiples páginas web y aplicaciones para buscarinteracciones entre medicamentos, pero no están integradas en los sistemas de prescripción del SNS. A su vez sería muyútillaelaboracióndeprotocolosparaqueestospacientestuvieranunseguimientomásestrechodesustratamientosporfarmacéuticos ymédicosdeatenciónprimaria

 

 

AUTORES:JIMENEZMARTINEZ,CARLOS1;MARTINEZALFONSO,JULIA1;GUERRERODELARIVA,PAULA1

CENTRODETRABAJO:CSDAROCA1


 

TITULO:ANALISISCAUSARAIZENATENCIONPRIMARIA.ALTADEPACIENTESINACCESOAMEDICACION

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:El caso trata de una notificación de Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad delPaciente (SiNASP) realizada en atención primaria sobre un paciente de 47 años dado de alta tras un ingreso prolongadopor epilepsia refractaria, que precisó reingreso hospitalario a los dos días tras no recibir toda la medicación pautada porundifícilaccesoalamisma.Eldiagnósticoesepilepsiamioclónicadeorigengenético.Presentabacrisisdesdelos18años,con resultado de múltiples ingresos en UCI y residía en una residencia sociosanitaria. Tras un ingreso prolongado en elhospital de referencia, donde se le ajusta la medicación y se emiten las correspondientes recetas, es alta el 13 julio de2020.Reingresaenmenosde48horasporrecaída.SuresidenciacomunicaquenoselehandadolasdosisdelanocheydelamañanadeBrivaracetameIdevenonapornoencontrarloenlafarmaciadelacalle yenladelhospitalcomarcal.

Análisis realizado:Se realizó un análisis causa raíz (ACR), el primero que realizamos en atención primaria, para objetivarlos factores condicionantes que han facilitado su aparición y así poder establecer los cambios oportunos a través de unplan deacción.

Se formó un grupo con miembros de la dirección, el notificador, los representantes de los servicios implicados y losgestores deSiNASP.

Serecogiólainformaciónrelevanteparalacomprensión.Seidentificaronlascausassubyacentes,apreciando:

 

-                      Faltadeconocimientodelcircuitodesolicitudurgentedelasfaltasdemedicaciónenloscentrossociosanitariosy la dificultadpara conseguiralgunosmedicamentos.

-                      Actitudalertaalconciliarlamedicaciónenelaltahospitalaria.

-                      Necesidaddeunresponsableespecificodelamedicacióndonderesidaelpaciente.

 

-                      Pocaagilidaddecomunicaciónentreresidenciayhospital.

-                      Presenciadeunapatologíacrónicademanejodifícilparaloscuidadoresenunenfermodependiente.

 

Conclusiones/aprendizaje:Serealizaunplandeacción:

 

A_Identificacióndepacientesingresadosconpatologíasytratamientoscomplejos.

 

B_InformarycomunicaralosTrabajadoressocialesdelhospitallassituacionesdevulnerabilidadparaqueestudienelcaso.

C_AsignarunCentrosociosanitarioadecuadoparaelmanejodeestetipodepacientes.

 

D_Recomendaraestoscentros,queasignenunresponsableparalacomprobaciónybuencontrolfarmacológicodelpacientequeen casodeincidenciascomunicarácon elfarmacéuticodeguardiadelhospital.

E_ComunicaralServiciodeFarmaciaHospitatarialospacientesalaltaparavalorarsiprecisanelenvíomedicación,almenos para24-48 horas.


 

Se concluye, que la necesidad de una buena coordinación entre el equipo sanitario, interno y externo al hospital esimportante, entornoa laseguridad y los cuidadosbásicosdelpacientedentroy fueradelhospital.

 

 

AUTORES:LEMARODRIGUEZ, SHEILA1;MARTINEZALVAREZ,JOAQUIN2;ROCABERGANTIÑOS,MARIAOLGA3

CENTRODETRABAJO:CENTROSALUDRABADE(RESIDENTEMFYC)1,MEDICODEFAMILIACENTRODESALUDRABADE.GESTOR SINAPS ATENCION PRIMARIA AREA SANITARIA LUGO, A MARIÑA, MONFORTE.2, SUPERVISORA DE AREA DECALIDAD.GESTORA SINAPS DELAREA DELUGO, A MARIÑA,MONFORTE.3


 

TITULO:SEGURIDADENELCONSULTATELEFONICADEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:LapandemiaporSARSCoV-2hacambiadolaorganización de la Atención Primaria, disminuyendo de manera importante las consultas presenciales a favor de lasconsultas telefónicas, como estrategia para reducir el riesgo de contagio de los pacientes y del personal sanitario. Estecambio que se ha implementado en poco tiempo ha afectado a la comunicación que se establece entre el personalsanitarioyelpaciente,debidoalapérdidadelainformaciónnoverbal,laimposibilidaddeexploraciónfísicadelpacientey los diferentes problemas en la comunicación. Todas están razones justifican la búsqueda de estrategias para avanzarhacia una atención telefónica más segura y protocolizada, así como la evaluación de sus resultados sobre la salud de lospacientes.

Objetivo/s a conseguir:Protocolizar la asistencia sanitaria telefónica de Atención Primaria con criterios de seguridad ycalidad para el paciente.

Metodología a aplicar:Selección de publicaciones científicas y protocolos obtenidos mediante revisión blibliográfica enlas bases de datos Dialnet, PubMed y Latindex. Los Descriptores en Ciencias de la Salud fueron: comunicación, consultaremota y COVID-19. Como criterios de inclusión se eligieron artículos publicados entre 2016 y 2021 en lengua castellanao inglesa y gratuitos a texto completo. Fueron seleccionadas 10 publicaciones para su lectura y posterior elaboración deunprotocolodeatencióntelefónicaenlaconsultadeAtenciónPrimariaconunasdirectricesespecíficasquegarantizasenunos requisitosmínimosdeseguridadparael paciente.

Resultadosesperables:ElprotocolodeatencióntelefónicaenlaconsultadeAtenciónPrimariaseelaboraparadesarrollar de una manera sistemática y estructurada este tipo de consulta no presencial. Se plantea como requisitoprevio al inicio a la llamada la elección de un espacio físico que posibilite minimizar las interrupciones para llevar a cabola consulta y acceder a la historia clínica del paciente. Una vez establecida la comunicación, se verificará la identidad delpaciente o persona cuidadora para proceder a nuestra presentación. Además se deberá confirmar la disponibilidad delpacienteparahablarenesemomento,sielsonidoeselcorrectoysidisponedepapelybolígrafoparatomaranotaciones.Posteriormentesepermitiráqueelpacientedesarrolleelmotivodeconsultaparaperfilaradecuadamentelademandaypoder desarrollar el plan de acción, el cual es crucial que constatemos que ha comprendido correctamente, además deregistrar por escrito en su historia clínica. Un adecuado seguimiento de estos ítems puede repercutir en una atencióntelefónicamássegura parael paciente,asícomo máseficienteyágil.

AUTORES:GUTIERREZMANZANEDO,ROSAANA1;CORRALPUENTE,SANDRA1

CENTRODETRABAJO:C.S.LOSCUBOS1


 

TITULO:SINERGIAPS:UNAINTERVENCIONBASADAENFEEDBACKDEPACIENTESPARAMEJORARLASEGURIDADDELPACIENTE ENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Evaluar la efectividad de una intervención dirigida a mejorar la cultura de seguridad del paciente (SP) en loscentros de salud (CS) de Atención Primaria a través de SinergiAPS, una herramienta diseñada para recoger informacióndeSP delospacientesyofrecerlaalosCS.

Material y métodos:Ensayo clínico aleatorizado y controlado de un año de seguimiento en el que participan 59 CS detres áreas de salud de España. En cada CS se invitó a participar a todos los profesionales. Los CS fueron aleatorizados algrupo control o intervención. El grupo intervención recibió información sobre las percepciones y experiencias de SP desus pacientes durante el último año (clima de seguridad, activación del paciente, eventos adversos y daño), recogida atravésdelaversiónespañoladelcuestionariovalidado PREOS-PC.Acontinuaciónselesinstruyóparadiseñareimplementar acciones de mejora de la SP en base a esa información durante los siguientes 12 meses. La intervención seimplementó a través de SinergiAPS, una herramienta electrónica que permite recoger digitalmente las respuestas de lospacientes al cuestionario PREOS-PC y elaborar un informe con esa información para ponerla a disposición de los CS. Elinformeconsta de:

-   Resultados: respuestas de los pacientes del CS al PREOS-PC comparadas con los resultados globales de todos los CSparticipantes.Constadeunresumeninicial,resultadosgeneralesydetallados,coninformaciónpormenorizadasobrelosítems queconforman elcuestionario. Permiteidentificarlasposiblesáreas demejora delCS.

-  Documento de recomendaciones, buenas prácticas y materiales de apoyo y educativos para la mejora de la SP del CS.MaterialqueseofrececomoguíaparadiseñarplanesdeacciónparasolucionarlosposiblesproblemasdeSPidentificadosporlospacientes.

-  Diseño de Planes de Acción: plantilla para que los CS pueda planificar, registrar y seguir la evolución de los planes deacción.

La medida de resultado principal es la diferencia en la cultura de SP antes y después de la intervención, medida a travésde la versión española del MOSPSC. Como medidas de resultado secundarias se utilizaron las puntuaciones de lasdiferentes escalas del cuestionarioPREOS-PCy la tasadehospitalizacionesevitables.

Resultados:Aproximadamentelamitaddelosprofesionalesinvitadosaccedieronaparticiparenelestudio(53,4%;1053de 1971), con una participación promedio de 17,8 (SD:9,1) profesionales por CS. Un 81% fueron mujeres, con una edadmedia de 48,8 (SD:10) años, siendo principalmente médicos (32,9%) y enfermeras/matronas (32,2%). A nivel basal, lapuntuación global mediadeculturadeSPfuede3,605/5 puntos(SD:0,443).

Los 12 meses de intervención finalizaron en enero 2021. La recogida de datos post-intervención está actualmente encurso.Losresultados del ensayo clínico seránpresentadosdurantelajornada.

Discusión / conclusiones:Una vez finalizada su evaluación, SinergiAPS será puesta a disposición para que pueda serutilizada por losCS yotros organismospúblicos.


MONTSERRAT3;MIRA-MARTINEZ,SOFIA1;RICCI-CABELLO,IGNACIO1

CENTRODETRABAJO:GERÈNCIAD'ATENCIOPRIMÀRIADEMALLORCA.FUNDACIOINSTITUTD'INVESTIGACIOSANITÀRIAILLES BALEARS – IDISBA1, GERÈNCIA TERRITORIAL CATALUNYA CENTRAL. INSTITUT CATALÀ DE LA SALUT, DEPARTAMENTDE SALUT, GENERALITAT DE CATALUNYA2, GERÈNCIA TERRITORIAL CAMP DE TARRAGONA. INSTITUT CATALÀ DE LASALUT,DEPARTAMENTDESALUT, GENERALITATDECATALUNYA.3


 

TITULO:CHECKLISTPARAVACUNACIONDEPACIENTESINMOVILIZADOSENDOMICILIOFRENTEACOVID-19

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19),causada por el SARS-CoV-2, es actualmente una pandemia. A día de hoy y ante la falta de un tratamiento curativodefinitivo, nuestramejor terapiaeslaprevenciónpormediodelas vacunasexistentes.

Tras más de un año de pandemia podemos afirmar que el colectivo más vulnerable son los adultos mayores. Gran partede esta población vulnerable, se encuentra en situación de dependencia y en numerosas ocasiones asistir a un punto devacunación establecido suponeunreto.

“Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo”, tras esta afirmación y ante la dificultosa movilización de este colectivo,cabe esperar que sea el personal sanitario el que, garantizando la protección de estas personas, se desplace a losdomicilios a administrar la vacuna correspondiente. Por tanto, desde el grupo de residentes de EFyC de nuestra ciudadconsideramos necesario la elaboración de una checklist apropiada, para la vacunación en domicilio contra la COVID19,asegurando de esta manera una mayor seguridad para los pacientes y disminuyendo la probabilidad de error por partedelosprofesionales.

Objetivo/s a conseguir:• Homogeneizarel proceso devacunación a domicilio contra la COVID19consiguiendo unprotocolodeactuación comúnpara todos losprofesionalescon las consiguientes ventajas:

1.   Reduciralmínimoloseventosadversos

2.   Agilizarelprocesodevacunación

 

3.   Evitarolvidosdematerial

 

Metodología a aplicar:Para la realización de la checklist nos hemos basado en el plan gallego de vacunación frente alSARS-CoV-2y las guías devacunación delconsejointerterritorialdel sistemanacionaldesalud.

Resultados esperables:Todavía no hemos obtenido datos suficientes para extrapolar que la checklist elaborada harepercutidoenlaprácticaseguradeadministracióndevacunascontralaCOVID19endomicilio.Enestosmomentosnosencontramosenfasededifusiónentrelosdistintosgruposdevacunación,aunquequepodemosafirmarquesuacogidahasidounéxito.

AUTORES: RIVAS RAÑA, ALMUDENA1; GONZALEZ RODRIGUEZ, CLOE2; IGLESIAS GOMEZ, ROSALIA3; CHACON DOCAMPO,MACARENA4;ALVAREZ ESTEVEZ,LARA5;SOBRALAROSA,ANTONIO1

CENTRODETRABAJO:C.SVALMIÑOR1,C.STUI2,C.SPINTORCOLMEIRO3,C.SMOS4,C.S TABOADALEAL5


 

TITULO:MALMANEJODIETETICO-FARMACOLOGICOENDIABETESPREGESTACIONAL

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Mujerde28añoscondiabetestipo1malcontroladaembarazadade12semanasacudeaconsultade seguimiento de enfermería en Atención Primaria. Antecedentes personales: Diabetes tipo 1, retinopatía diabética noproliferativay sobrepeso.Tratamientoactual:Insulinalentac/24h einsulina rápida x-x-x.

Previamentesetrataeltemadesudiabetesylaimportanciademejorarlascifrasdeglucemiaparaminimizarcomplicaciones enla gestación.

En esta consulta se dan nuevas pautas alimentarias y se refuerza la educación terapéutica: alimentos con carbohidratos(raciones),insulinayrotacióndelasinyecciones,importanciadeevitarlahipoehiperglucemia…Seleinformaquedebidoa su gestación debe de realizar 5 comidas al día; no 3 como estaba haciendo actualmente, y que debe ingerir un mínimodekcal yracionesdehidratosdecarbono/ día.

Citamos a los pocos días para que aporte controles glucémicos y ver evolución. En los datos obtenidos se observangrandes hipoglucemias a media mañana que le cuesta remontar. Preguntamos cuál es su rutina a esta hora y nos diceque está comiendo algo sobre las 12h (yogurt o una pieza de fruta) y administrándose previamente la dosis de insulinaque le correspondería a la comida, repitiendo la dosis al mediodía. De modo que está ingiriendo escasos hidratos decarbonopara unadosisexcesiva deinsulina.

Análisisrealizado:Realizandoundiagramadecausa-efectodeducimosque:

 

-  Lascausasdelproblemason:

 

a)                   Profesional:noevaluacióndelosconocimientos,pocotiempoinvertidoenloscambios,noreevaluacióndeloenseñado→educación sanitaria deficiente.

b)                   Paciente:pocashabilidadesyconocimientos(malcontroldeglucemias),noreconocimientodelagravedaddelas hipoglucemias,no manejodelashipoglucemias.

c)                     EquipodeTrabajo:faltadecomunicaciónentreprofesionales.

 

d)                   Ambiente:aumentodeconsultastelemáticas,pocopersonal,sobrecargadetrabajo.

-  Elefecto:HIPOGLUCEMIAconmalmanejo.

Conclusiones/aprendizaje:Faltóreplantearelcambiodehorariosdecomidasylaasociaciónconlainsulina.

 

Debimos insistir en la nueva información, reevaluar y reforzar por escrito. Como hemos visto la paciente no tenía clarolos horarios de administración de la insulina ni el manejo de las hipoglucemias. Por ello, dado que son aspectosfundamentales, sedebederealizaruncontrolyeducaciónsanitariaadecuada.

Porlotanto,deberíamos:

-  Asegurarconceptosclave:Insulina(dosis-tiempodeactuación)→Ingestahidratosdecarbono.


 

-  Asegurarconocimientosyhabilidadesparamanejodehipoglucemias.

 

 

AUTORES:IGLESIASGOMEZ,ROSALIA1;ALVAREZESTEVEZ,LARA2;SOBRALAROSA,ANTONIO3;CHACONDOCAMPO,MACARENA4;GONZALEZ RODRIGUEZ,CLOE5;RIVAS RAÑA,ALMUDENA3

CENTRODETRABAJO:C.SPINTORCOLMEIRO1,C.STABOADALEAL2,C.SVALMIÑOR3,C.SMOS4,C.STUI5


 

ID:76                                                                                       

 

TITULO:PRIORIZACIONDELCIRCUITOCOVIDANTESQUELAGRAVEDADDELPACIENTE

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Escenario:serviciodeurgenciasdelhospitaldereferencia.Debidoalapandemia,seestablecendos

circuitos: respiratorio y no respiratorio. El consenso en el servicio es enviar las disneas, sea cual seasu origen, al respiratorio. Dentro de los circuitos se encuentra un box de REA, donde se atiendensituacionesurgentesy lleganlospacientes trasladadosporelPAC(serviciourgenciasAP).

Caso: al PAC acude un paciente por dolor torácico, sin cambios en EKG y se decide traslado alhospital. Cuando se está llegando al destino el paciente comienza a presentar disnea muy intensa yalteracionesenelEKG.ElPACdecideentrarporelcircuitonorespiratoriopuestoque laclínicahabía comenzado al final del traslado y se entendía secundaria a un evento circulatorio. Se realiza latransferencia con el equipo que allí se encontraba y se pasa al paciente a la cama, se monitoriza yrealizan técnicas habituales. Cuando llega el médico responsable, ante la disnea, decide cambiar alpaciente de circuito, se intentan trasladar los motivos por los que se encuentra allí, pero no seconsigue entablar un diálogo eficaz por lo que cesa la atención y se traslada al otro circuito donde alllegar entra en parada cardiorrespiratoria. Finalmente, el paciente se recupera y es trasladado a UCI.Análisisrealizado:Erroresenel proceso:

1.   Dilatación en la atención de una situación de emergencia por la priorización de la elecciónen el circuito.

2.  Falloenlacomunicaciónentreprofesionales.

 

3.  FaltadeconsensoenloscriteriosparaelegircircuitodeentradaconAP.

 

 

Defensadelsistema:

 

1.   La persona responsable de la decisión final no se encuentra de manera presencial en el box(prestan atenciónenvariasestancias).

2.  ExistenciadeboxREAenamboscircuitos.


 

 

 

Causasraíz:

1.  Faltadepersonalyestréssufridoenpandemia.

 

2.  Ausenciadeprotocolosconsensuados.

3.  Faltadecomunicaciónentreniveles

 

Conclusiones/aprendizaje:Enelcontextodepandemiaquevivimosexistelanecesidaddedistinguirdiferentescircuitospara

proteger a los pacientes, pero la atención inmediata a aquellos que presentan gravedad clínicadebería prevalecer. En este caso, se debería haber estabilizado a la paciente en primer lugar ydespués decidir la zona alaquepertenecía.

Para evitar estos incidentes se debería: realizar una guía de actuación consensuada entre hospitalariayAP,asícomosesionesentreambosnivelesdeatenciónparafavorecerlacomunicación.Además,

se podría llevar a cabo un curso de reciclaje en triaje para profundizar en la priorización y tiemposdeatención.

 

AUTORES:CHACONDOCAMPO,MACARENA1;GONZALEZRODRIGUEZ,CLOE2;RIVASRAÑA,ALMUDENA3;SOBRALAROSA,ANTONIO3;IGLESIASGOMEZ,ROSALIA4;ALVAREZ ESTEVEZ,LARA5

CENTRODETRABAJO:C.SMOS1,C.STUI2,C.SVAL MIÑOR3,C.SPINTORCOLMEIRO4, C.STABOADALEAL5


 

ID:77                                                                                      

TITULO:ELTIEMPOENTREVACUNAS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Identificar los niños a los que se ha administrado incorrectamente las vacunas hexavalente y meningococo Ben el periodo enero2019-abril 2021 enun centro desalud.

AnalizarloserroresdevacunaciónenlaadministracióndelaspautasdemeningococoByhexavalente.

 

Valorar si los cambios de organización de las consultas enfermerasmotivados por la pandemia puede haber influido enlos erroresdevacunación.

Material y métodos:Estudio descriptivo-retrospectivo de toda lapoblación infantil menor de 2 años de un centro desalud,vacunada conhexavabalentey meningococoBdeenero 2019-abril2021

Fuentededatos:registrovacunalenAP-MadridySISPAL

 

Variables: tipo de vacuna administrada, fecha de administración, intervalo entre dosis, organización de la consultaenfermera.

Resultados:En el año 2019 inician la vacunación 222 niños; con hexavalente 212 y con meningococo B 10. Los niñostienen asignada su enfermera de familia y la administración de la vacuna coincide con las visitas del programa del niñosano de la Comunidad, tiempo de consulta estimado 20 minutos. Se identifican 10 errores en la administración de lavacuna con un intervalo menor al recomendado.En las 4 dosis de meningococo B; 2 en la segunda dosis y 2 en la terceradosis.Delas 6 dosis dehexavalente,4enlasegunda dosisy 2 en la tercera.

Durante el año 2020 y hasta marzo 2021 la atención pediátrica enfermera se prioriza en la administración de vacunas yesrealizadaporelprofesionalquetengaasignadalatareaeneldía,tiempodeconsultaestimado5minutos.Seidentifican12 errores en la administración no respetando los intervalos recomendados. De 4 dosis de meningococo B, 2 en lasegundadosis y 4en latercera.Delas 8dosisdevacunahexavalente,5en lasegundadosis y 3en latercera.

Discusión / conclusiones:La administración en intervalos inferiores a los recomendados puede reducir la respuestainmunitaria, ypor tanto la eficaciadelavacuna.

Elregistrovacunalesunadelasfuentesdedatosprimariosdelsistemadeinformaciónsobreinmunización,permitiendoevaluarcorrectamentelas vacunaciones y asíreducirloscasosdecalendarios vacunales incompletos.

En el seguimiento del niño es importante revisarel registro vacunal para detectar pautas incompletas o erróneas. Estapráctica es la que nos alertó de algunos incidentes en los intervalos de vacunación de hexavalente y meningococo B porparte de los pediatras durante el años 2020, coincidiendo con la disminución de revisiones por las enfermeras, quepriorizarón lavacunaciónyatendian alaproblación organizadasportareas.

La estrategia puesta en marcha en nuestro centro ha permitido identificar 22 niños con pautas incompletas que puedenser corregidas. Destacamosque en el caso de la vacuna del meningococo Bes financiada por los padres y supone unapérdidaeconómica quedeberáser atendida porlaorganización.


 

Consideramosprioritarioanalizarconlasenfermerasloserroresidentificadosparaanalizarlascausasylaspropuestasdemejora.

 

 

AUTORES:RIVERA-ALVAREZ,ARACELI1;IGLESIAS-RUS,L1;FERRERO-MARTIN,C1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDABRANTES.DIRECCIONASISTENCIALCENTRO.1


 

ID:78                                                                                        

 

TITULO:PLANDEFOMENTODELACULTURADELASEGURIDADYLAMEJORACONTINUAENNUESTROCENTRO

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:ENLOSÚLTIMOSMESESSEHANPRODUCIDOGRANDESCAMBIOS EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO CON LA INCORPORACIÓN A LAS PLANTILLAS DE NUEVOS PROFESIONALES. APRIORIPUEDESUPONERUNDESAJUSTEENLOSCENTROS,PEROPOSTERIORMENTESEPUEDENCONVERTIRENFORTALEZASORGANIZATIVASYOPORTUNIDADESPARAELDESARROLLOYPUESTAENMARCHADENUEVOSPROYECTOS.

EN ESTA LÍNEA Y CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE, COMPROMISO QUE DEBEMOS TOMARTODOSLOSPROFESIONALES QUE TRABAJAMOSPORMEJORARLASALUD,SURGEELPROYECTOQUEEXPONEMOS.

SEGÚN LA TIPOLOGÍA DE NECESIDADES DE BRADSHAW SE TRATA DE UNA NECESIDAD DE TIPO NORMATIVA; EL PROPIOPROFESIONALDETECTALANECESIDADENBASEALACARENCIADEUNESTÁNDAR:LAAUSENCIADEEQUIPODEGESTIÓNDERIESGOSENELCENTROASISTENCIALYLAFALTADENOTIFICACIÓN,REGISTROYANÁLISISDELOSMISMOSDEFORMACONTINUA.

Objetivo/saconseguir:

 

1.                        DARACONOCERLOSSISTEMASDENOTIFICACIÓNDEINCIDENTESDELOBSERVATORIODELASEGURIDADDELPACIENTE

2.                        IMPULSARELREGISTRODELASNOTIFICACIONESDERIESGOS,INCIDENTESYEVENTOSADVERSOSDETECTADOSCONEL FIN DEIDENTIFICAR PUNTOS DE MEJORA

3.                        CONOCERLASHERRAMIENTASPARALAGESTIÓNDELOSRIESGOSYLAMEJORADELASEGURIDAD(AMFE,BACRA, ANALISIS CAUSA-RAIZ,ETC)

4.                        CREARUNGRUPODETRABAJODEPROFESIONALESDELCENTRODESTINADOALANÁLISISDELOSDATOSRECOGIDOSYGENERACIÓNDEPROPUESTAS DE MEJORA

5.                        FOMENTARLACULTURADESEGURIDADATRAVESDESESIONESCLÍNICASGRUPALESDEANÁLISISDECASOS

 

Metodología a aplicar:PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO QUE LLEVAREMOS A CABO USAMOS LA DENOMINADATÉCNICA DE GRUPO NOMIMAL, CARACTERIZADO POR REUNIONES ESTRUCTURADAS, GRUPO REDUCIDO DE TRABAJO,HETEROGENEIDAD, EN UN ESPACIO FÍSICO Y CÓMODO. EN RELACIÓN A LAS FASES, PRIMERO SE EXPONE EL PROBLEMA,LUEGO SE LLEVA A CABO LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA DE IDEAS, REUNIÓN DE IDEAS, DISCUSIÓN, CLASIFICACÍÓN YEVALUACIÓN.

UNAVEZDETERMINADASLASACCIONESCONCRETASQUELLEVAREMOSACABO,REALIZAREMOSUNPLANDEPROGRAMA ORDENANDO CRONOLÓGICAMENTE LAS ACTIVIDADES A TRAVÉS DEL DIAGRAMA DE GANTT, AÑADIENDORECURSOSYRESPONSABILIDADES CONCRETAS.

LA EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SE LLEVARÁ A CABO A TRAVES DE LA EVALUACION DE PROCESO, COMPARANDO LASACTIVIDADES PROGRAMADAS CON LAS REALIZADAS, EVALUANDO EL GRADO DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES, ASICOMOLASMEJORAS ESTABLECIDAS, YELGRADODESATISFACCIÓN DELOSPROFESIONALES.


 

Resultados esperables: LA CREACIÓN DE UN EQUIPO ESPECÍFICO DE GESTIÓN DE RIESGOS DOTADO DE HERRAMIENTASYCONOCIMIENTOSCONCRETOS, APORTAALCENTROUN VALOREN SEGURIDADYATENCIÓN DE CALIDAD.

CONCRETAMENTE, ESPERAMOS OBTENER RESULTADOS EN UN AUMENTO DE LAS INTERVENCIONES EN MATERIA DESEGURIDAD QUE MEJOREN NUESTRAS ACTIVIDADES CLÍNICAS Y ADMINISTRATIVAS. TODO ELLO SE REFLEJARÁ EN UNADISMINUCIÓN DE LOS INCIDENTES ENTRE LA POBLACIÓN QUE ATENDEMOS. ESPERAMOS IMPREGNAR EL CENTRO DE LACULTURADESEGURIDADTRASMITIENDOLAIMPORTANCIAQUETIENE,LOSBENEFICIOSQUEAPORTA,LANECESIDADDETRANSPARENCIAQUEPRECISAYELCOMPROMISO QUETODOSDEBEMOS ADQUIRIR.

 

 

AUTORES:GAITEIRORAMIREZDEVERGER,VICTORIA1;FERNANDEZCUBILLANA,LUISMANUEL2;SEGURAELIAS,ANGELA1;BARRIOSQUINTA,ANA MARIA1;PEREZ NOGUERIA,MARTA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDPLATA-PALMETE1,CENTRODESALUDALAMILLO2


 

ID:79                                                                                        

 

TITULO:PROYECTODEMEJORADELACOMUNICACIONENLACONSULTADEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Participacióndeciudadanos/pacientesporsuseguridad

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:El desarrollo de la actividad asistencial en AtenciónPrimaria requiere el intercambio de información. Todo aquello que bloquea la comunicación eficaz se considera unabarreradelacomunicación.LacuantificacióndeerroresdecomunicaciónenelámbitodeAtenciónPrimariaoscilaentreun 5 yun72%delosincidentes estudiados.

Objetivo/s a conseguir:Se analizan las causas raíz de las barreras de comunicación a través de las fuentes bibliográficascon la espina de pez de Ishikawa de aquellos factores que dependen del sanitario y que pueden modificarse sin generarcoste.

Metodologíaaaplicar:Seorganiza en6apartados:

 

Método:

 

                          Lafamiliaridadconelsistemasanitariofacilitaelaccesodelosusuarios.

                          Lafaltadetiempoparalaatencióndelosusuariosdificultalacomunicaciónentreelusuarioyelsanitario.

 

                          El vocabulario que se utiliza se tiene que adaptar al contexto y nivel cultural de los usuarios.Lamáquina:losordenadoressonunaherramientadetrabajoquerequierelaatencióndelsanitario.

La medida: los errores de medicación se han considerado en ocasiones errores de comunicación profesional-paciente.Elmedioambiente:laspersonasconclasessocialbajatienenmásriesgodemalosresultadosparacomunicación.

Losmaterialesimpresosdebeestarajustadoalniveldelecturadelusuarioyrecogerunnúmerolimitadodemensajes,preferiblementelosmásrelevantes.

Lamanodeobra:sonlosrecursoshumanosytodoslosfactoresqueespuedenachacaraellos.

 

                          Lenguajeverbal:elpacientesabehabitualmentemásdeloqueselehadichoprobablementeporquetieneotras fuentesdeinformación.

                          Lenguajenoverbal:seconsideraqueel60%denuestrascomunicacionesnosonverbales.Lamirada,juntoconlas expresiones faciales, constituyeuno delos canales conmayorvalorcomunicativo.

                     Pensamiento,sentimientosyemociones:

o                     Filtromental:percibirlosaspectosnegativosfavorecelacríticahaciaotros.

 

o                     Elponeretiquetasdificultalacomprensióndelcomportamiento.

o                     Enlalecturamentalpuedellevaraerroressinoseconfirma.

 

o                     Sehacomprobadoquelainfluenciadelareduccióndelniveldeansiedadentremédicoypaciente


 

o                     Lacomunicaciónporsisolaúnicamenteproduceunaumentoenlainformaciónproporcionadaalpaciente, pero nunca uncambiodesuconducta.

                          Duración del habla: en algunos estudios han demostrado que se emplea de media 18.3 segundos para laexplicación del problema frente a 2,4 minutos para el consejo y tratamiento. En los primeros minutos deentrevista, sobre todo si dejamos hablar al paciente, salen “diamantes en bruto” que tal vez no vuelvan aaflorar.

                          Losacompañantespuedenayudaraminimizarlasincertidumbresdelospacientes.

 

Resultados esperables: La mejora de la comunicación con los pacienteses el pilar de una relación participativa ydeliberativa, donde el protagonismo del profesional da paso a un paciente más informado y, consecuentemente, mássatisfecho.

 

 

AUTORES: GONZALEZ NATAL, M. NIEVES1; BURGOS DIEZ, MP1; MATIA CUBILLO, AC2; FLORES PEREZ, LA1; VAQUERIZOCARPIZO, E1

CENTRO DE TRABAJO: GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEON1, GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DEBURGOS2


 

ID:80                                                                                       

 

TITULO:APRENDIENDODELAEXPERIENCIA:¿QUEPUEDEFALLARENLAPREPARACIONDELAVACUNACOMIRNATY®FRENTE AL COVID-19?

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:En2021secomenzólavacunaciónsistemáticadelapoblaciónfrentealcovid19.LaprimeravacunaautorizadafueladePfizerBiotech(Comirnaty®),quetienerequerimientosdeconservaciónmuyestrictos(-70Cº).Seenvíaa los centros de salud (CS) descongelada, entre 2-8ºC (no debe congelarse). Sin diluir es estable 5 días a 2-8° y 2 horas aambiente.

En nuestra dirección asistencial se han notificado tres errores en relación a la preparación de esta vacuna. El errorprincipal se produce porque se confunde un vial utilizado con uno nuevo y se diluye de nuevo por lo que se vacuna conunadosisinfraterapéutica.

La relación de errores frente a las vacunas administradas es pequeña pero su análisis es pertinente para introducirbarreras queminimicensuocurrencia.

Análisis realizado:Se contacta con los responsables de vacunas de los CS implicados para recabar información sobre loocurridoyproceder al análisis.

Error1yerror2:serediluyeunvialutilizado.Desviaciónsobreelprocedimientoestablecido:

 

Error 1: La enfermera sufre una “interrupción en consulta” y tiene que salir por un incidente sin desechar un vial usado.Alvolver creequeel vial es nuevo ylo diluyeotravez.

Error2:por“interrupcionesenlaconsulta”nosemarcannisealmacenanenlugardesignadolosvialesyautilizadosparadiferenciarlos delos vialesnuevosy sonrediluidosyadministrados.

Error3:hayundescuadreentrelosvialesrecibidosyadministrados.Enelcontajeyalbarándeentregaconstalarecepciónde11viales.Aladministrarlosendiferenteturno,sedetectaquesobraunvial.Pensandoquesehaenviadounodemás,éste último se utiliza. Desviación sobre el procedimiento establecido: se desechan los viales en un contenedor junto conlas agujas y los viales de días anteriores por lo que no se pueden contar para confirmar si se habían recibido 12 viales osehabíarediluido unvial usado.

Factorespredisponentes(paratodos):

-Altacargadetrabajoeinterrupcionesenconsulta

 

-Peculiaridad del vial: multidosis y sin diluir contiene un pequeño volumen de solución. Por este motivo es difícildiferenciarel vial nuevo sin diluir del vial yautilizado.

Conclusiones/aprendizaje:EntodosloscasossecomunicaronloserroresaSaludPúblicaqueindicócómoproceder.

 

La notificación de estos errores ha permitido identificar áreas de mejora dentro del proceso. En base a la experiencia sehanelaboradorecomendacionesquesehandifundidoentrelosprofesionalesdelosCSatravésdereunionestelemáticasy envío dedocumentación.Algunasrecomendacionesson:


 

-Sacarlosvialesdeunoenunoparasudiluciónyanotardíayhoradelprimerusodelvial.Unavezutilizado,marcarlocon una señal gráfica queindiquequeyasehautilizado.

-Desecharlosvialesusadosenuncontenedoramarillonuevo(quitarlatapaparaluego hacerrecuento).Lasjeringasseeliminaran enotro contenedor.

-Cada1-2horas,parar,revisarelprocedimientoycontarlosvialesusadosylosquequedanenlanevera.

 

 

AUTORES:IBARRAMIRA,MARIALUISA1;DIEZALCANTARA,A1;BARBERAMARTIN,A2;MONTEROSANMILLAN,RC3;PEREZHERNANDEZ, AI4;VICENTEDEL HOYO,M5

CENTRO DE TRABAJO: SERVICIO FARMACIA. DIRECCION ASISTENCIAL NOROESTE. GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA.SERMAS1, DIRECCION TECNICA DE PROCESOS DE ATENCION Y CALIDAD. GENRENCIA ATENCION PRIMARIA. SERMAS.2,RESPONABLEDECENTRO.DIRECCIONASISTENCIALNOROESTE.GERENCIADEATENCIONPRIMARIA.SERMAS3,PEDIATRA

C.S TORRELODONES. GERENCIA ATENCION PRIMARIA. SERMAS4, UNIDAD DE APOYO TECNICO. DIRECCION ASISTENCIALNOROESTE.GERENCIA DEATENCIONPRIMARIA. SERMAS5


 

ID:81                                                                                        

 

TITULO:COMOEVITARERRORESDEREGISTROENLAVACUNACIONCOVID-19

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:DesdequesepusoenmarchalacampañadevacunaciónCovid-19sehannotificado,enlaDirecciónAsistencial, un total de 15 errores de medicación (EM) de los cuales 8 son resultado de incidencias en el procedimientoderegistrodevacunación(2en centrodesalud y6enunidades devacunaciónen domicilioyresidencias).

Para el registro de vacunación COVID-19 se ha creado una plataforma de Registro Unificado de Vacunación (RUV)mientrasquecon elrestodevacunasesteregistroes directamenteen lahistoriaclínica (HC)delpaciente.

Todos los EM relacionados con el registro implican a la vacuna de PfizerBiotech (Comirnaty®), que es la que se ha usadomayoritariamente, y dieron lugar a sobredosificación por administración de dos dosis consecutivas (3), frecuencia deadministraciónincorrecta entreprimeray segundadosis (4)y administración apacienteincorrecto(1).

Análisisrealizado:SerecabóinformacióndecadaEMdetectándosequeentodosellosseadministrólavacunaantesdelregistro.

Seidentificaronlossiguientesproblemas:

                          FalloenlaplataformainformáticadeRUV

 

                          Nodisponibilidaddeaccesoasistemasdelainformaciónendomiciliospornodisponersiemprededispositivoportátil

                          Faltadecumplimientodelprotocolodevacunación

                          Desconocimiento del paciente sobre su estado de vacunaciónComo factorescontribuyentes seidentificaron:

                          Implantacióndeunanuevaplataformaparaelregistro

 

                          Cargaelevadadetrabajoyrepartoinadecuadodetareas

                          Desconocimientodelprotocolodevacunación

                          Acúmulodepacientesyedadavanzadadelosmismos

 

                          Interrupcionesduranteelproceso

 

Conclusiones / aprendizaje:Los EM derivados del registro inadecuado son comunes a otros tipos de vacunas pero lascircunstancias de la vacunación Covid-19 (masiva, diferentes vacunas comercializadas, logística, etc.) hacen que tenganespecialrelevancia. Para evitar estos EM sellevaronacabolas siguientesmedidas:

                          InteroperabilidaddelossistemasdeinformacióndemaneraquelainformacióndelRUVaparecieraenlaHCdelpacienteenAtenciónPrimaria y Hospitales.


 

                          Elaboración de una Recomendación de Seguridad Generalizable (RSG) de vacunación COVID-19 en domicilioquecontempla:comunicacióntelefónicadelaenfermeraconlapersonaavacunar/cuidadorparaasegurarquela persona no ha recibido ya la vacunación COVID, verificar la identidad y acordar fecha de la vacunación,comprobar historial de vacunación y en caso de no disponer de dispositivos portátiles registrar en el RUV lavacunaenel propio Centro Salud(CS).

                          ElaboracióndeunaRSGdemedidasparaevitarerroresenlavacunaciónCOVID-19dondeseindica:comprobarestadodevacunaciónCOVID,siempreregistrarenelRUVantesdeadministrarcualquierdosisy,sinoestuvieradisponibleel RUVenesemomento, consultar la HCdel paciente.

                          Sesión virtual con los responsables de vacunas y seguridad de cada CS para la difusión de los EM producidos yrecomendaciones elaboradas.

 

 

AUTORES:IBARRAMIRA,MARIALUISA1;DIEZALCANTARA,ANA1;MONTEROSANMILLAN,RAQUELCELIA1;BARBERAMARTIN, AURORA1;RODRIGUEZCASTILLO, EUGENIACRISTINA1;LUACES GAYAN, MªPILARARANZAZU1

CENTRODETRABAJO:DIRECCIONASISTENCIALNOROESTE1


 

ID:83                                                                                        

 

TITULO:ACTUALIZACIONENEPOCACOVID-19

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Debido a la pandemia covid se creó una agenda para el seguimiento de los pacientes covid ycontactos que se hacia de forma rotativa por diferentes profesionales. Debido a la rotación de profesionales y loscontinuos cambios continuos en los protocolos frente covid, detectamos que existía una gran variabilidad individual enla gestióndeestaagenda.

Objetivos

Conseguir disminuir la variabilidad deprofesionales en seguimiento dela agenda covidSimplificarlaactualizacióndedocumentosrelacionadosconseguimientodepacientescovid

Análisis:Des de dirección de atención primaria se nos encomendó una revisión de las agendas para la valoración de laadecuación al tipo de cita ( telefónica,virtual, presencial) y profesional antes de la tercera ola. Con esta revisión sedetectó una gran variabilidad individual en manejo de la agenda covid y de la citación para control ( 24h, 48h, 3 dias),algunos seguían lasúltimasrecomendaciones y otrossehabían quedado en lasanteriores.

Se creóequipo de mejora con profesionales de cada estamento con dos objetivos:disminuir variabilidad y realizar undocumentosintético.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Organización:

 

Médicosdeformarotativahacíanagendaporloquesepropusocambiodeseguimientodeagendademédicosadosenfermerapara disminuirlasobrecarga delprofesional médicoydisminuirla variabilidad.

Enagendacovidsemezclabanpacientescovidycontactos,anivelterritorialCreaciónunaunidaddeseguimientodecontactos.

Profesionales:

 

Confusiónporlaavalanchadedocumentosporloquesepropusolaelaboracióndeunprotocoloresumenparaseguimientodepacientes covidqueseríaactualizadotras cada nuevaactualización ydifusión poremail

Pacientes: publicación en blog del centro de información contrastada y verificadaFolletos en consultacovid paracorrecta cuarentena.

Estos también se enviaron y envían de forma virtual.Alos 3meses,segúnciclodedemin,sehizo una

Detectamosaniveldeprofesionalesquehabíaalgunosprofesionalesquedesconcian

 

elprotocolodeseguimiento,porloquesepropusoSesiónconmeetdepresentacióndeprotocoloysevolvióaenviarporemail.


 

Tambiénsedetectaronerroresencitacióndepacientesdesdeadministrativos:seelaboróunprotocoloparaprofesionales deadministración paralacorrectacitación deestospacientes.

Resultados conseguidos:Con pandemia nos hemos tenido ir adaptándonosa cambios constantes en el seguimiento delospacientes covid y en laorganizacióndenuestros centrosdesalud , connuestropropuestademejora:

Se ha disminuido la variabilidad individual con protocolos resumen tanto para sanitarios como administrativos, con laconsiguientedisminución deerrores enseguimientoy citación deestos pacientes.También

se ha simplificado el alud de documentos a uno de fácil consulta que por sí mismo también disminuye la variabilidadindividual. Requiere de un esfuerzo contante por parte del equipo de mejora covid para tenerlo actualizado conconstantes cambios.

 

 

AUTORES: CAULES TICOULAT, YOLANDA1; OJOG OJOG, E1; MONAGO ESPEJO, S1; MASOT PIQUE, Y1; MARTINEZ JIMENEZ,E1;PEREZ PAN,M1

CENTRODETRABAJO:CAP SARROROSET1


 

ID:84                                                                                        

 

TITULO:PEQUEÑASACCIONES,GRANDESCAMBIOS.

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:En nuestro centro se realizan espirometrias paradiagnósticoyseguimientodepacientesconepocyasma.Muchospacientesnoledanlamismaimportanciaquehaotraspruebas, por lo que unido a un cambio en los profesionales que realizaban estas pruebas que originó una lista de esperamás de 15 días,nos encontramos con un gran número de no presentados,otros que no venían preparados ( habíanfumado,tomadolosinhaladores), lo queindirectamenteaumentóla listadeespera.

Objetivo/saconseguir:Disminuirelnúmerodenopresentadosprueba.

 

Dar correcta información al paciente para realizar prueba.Disminuirlistaesperaaldisminuirlarecitación.

Metodologíaaaplicar:Debidoacambiosenlahojadeinstruccionesduranteelprimersegundotrimestre2019,sehabíacreadoun equipodemejoraenespirometrias, paraiimplantarunanuevahojadeinstrucciones.

Nosreunimosafinalesdejuliopara

 

nalizarlosincidentesdelprimersemestre2019:altonúmerodenopresentados,otrosnohabíanseguidolasinstrucciones(habían fumado, tomado inhaladores) y un pequeño porcentaje había sido intervenido y no podía realizar prueba.Aumentódelistadeespera por cambio deprofesionales.

Comopropuestasdemejora:

 

Se decidió que un profesional administrativo del centro se encargará de dar cita y le volviera a llamar 2 días antes, pararecordarlasinstruccionesdecomohacer laprueba, diayhora.

Sepusierondibujosenlasinstruccionesparafacilitarsucomprensión.

 

Elpaciente eldíadelacitadebíadellevarlasinstrucciones firmadasconformehabíaleídotantolasinstruccionescómolas contraindicacionesdela prueba.

También se recordó a todos los profesionales que se debía dar y explicar en consulta las instrucciones.Seacordó una valoraciónen octubre2019 y otraen marzo2020.

Resultadosesperables:Antesdeaplicaresteplandemejora,Teníamosun36,48%(abril2019ajulio2019)depruebasnorealizadasydespuésdelaaplicacióndelproyectodemejoraenoctubre2019elnúmerodenopresentadoshabíanbajadoa12%.

Lagranmayoríasehabíanleídolasinstruccionesyveníanpreparados.

 

Con pandemia no hemos podido seguir y hacer una segunda revaloración y ahora hemos de adaptarnos a los nuevosprotocolos para la realización de espirometrias, buscando nuevos espacios,... Esta pandemia nos ha traído cambiosconstantes ynoshemos ido adaptando,siemprevelando porla seguridad delpaciente.


 

 

 

AUTORES:ROIGCARRASCO,ROSER1;GONZALEZPAREJO,D1;PIÑOLVALLVERDU,E1;CASULAYUSTE,M1;MESTRESMARTIN, C1;LOPEZ DELA BLANCA,M1

CENTRODETRABAJO:CAP SARROROSET1


 

TITULO:UNTESTMUYHABITUALENTIEMPOSDEPANDEMIA.APROPOSITODEUNCASOCLINICO

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Se presenta el caso de un varón de 28 años que acude a urgencias del CUAP por astenia, febrículay molestias en flanco Izq de 4 días de evolución. Se valora inicialmente en zona de triaje (pequeñas áreas con sillaseparadas por biombos). Dado que se debe explorar abdomen, se decide paso a box y, aprovechando que un enfermerollevaEPIyestárealizandoTARs,selerealizaeltestantes,saliendoelhisopomanchadodeabundantesangre,sinqueseacomunicadoalamédicaresponsableen el momento.

EF en box: estado general conservado, paciente tranquilo, dice encontrarse bien. Diaforético, taquicardico a 140lpm,afebril,eupneico,SpO298%basal.AC:taquicardiaregular.AR:normal.ABD:equimosisenhipocondrioderecho,dolorosoenambosflancosehipocondrios,hepatoesplenomegaliade4dedos.Piel:equimosispretibialpostraumáticaypetequiasen ambos MMII. ORL: restos hemáticos secos y antiguos en labio inferior, sangre fresca escasa en mucosa yugal y finohilo de sangrado activo orofaíngeo, consecuencia de la realización del TAR. ECG: taquicardia sinusal sin otros hallazgos.Analítica: bicitopenia (anemia leve y trombocitopenia severa -1000 pq-) y linfocitosis. Durante su estancia en el CUAP elsangrado cesó espontáneamente. Se traslada de urgencia vía SEM a hospital donde queda ingresado finalmente condiagnósticofinaldeLinfomaBrukkitestadíoIVconmetástasis óseas,subcutáneas, deSNC+VIHdedebut.

Análisis realizado:En este caso encontramos varios errores que conducen a un incidente evitable con daño leve alpaciente:

-Realización de una prueba invasiva en un paciente con un riesgo muy elevado de hemorragia sin haber exploradocorrectamenteantesal paciente.

-Noreconocerlossignosdealarmaalrealizareltest(sangreenlabioehisopo)ynocomunicarloalamédica.

 

-Valoracióninicialdeundolorabdominalenáreadebiombos,dondenohaycamillaniintimidad.

 

-Faltadepersonalysobresaturacióndelosserviciosdeurgencias.Estollevaaorganizarlosrecursosintentadodisminuirel tiempo de atención al paciente (realizar TAR antes de la indicación por un facultativo o de explorar al paciente) paraevitarel colapso deurgencias.

Conclusiones/aprendizaje:Deestecasoaprendemosquetodotodotestomedicación,pormuyhabituadosqueestemosa su uso, tiene unos riesgos y efectos adversos. Realizar una exploración física adecuada y completa en un entorno queasílopermitadesdeelinicio,aunquenosllevemástiempo,especialmenteantesdeindicarcualquierpruebaalpaciente;estopodríahaberevitadolarealizacióndeltestyelposteriorsangrado,quepodríahabersidomuygraveenestepacientedado su estado basal. Cursos de actualización y reconocimiento de signos de alarma y deterioro del paciente seríannecesarios en todo servicio de urgencias. Potenciar un flujo seguro de comunicación médico-enermero en el que ambossesientan cómodoscomentandohallazgosy situacionessin miedoasentirsejuzgados.

AUTORES:USEROMARTINEZ,MARIAANGELES1;MARTIIOLTRA,ZULEMA1;TORRESQUINTANA,MARIAPAULA1;MAGNANTE, GIOVANNA1;DASILVA TORRES, SONIA RAFAELA1

CENTRODETRABAJO:MONTCADAIREIXACCENTRE1


 

TITULO:DECALOGOPARACOMUNICARMEJORENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La información clínica forma parte de todas lasactuacionesasistenciales,seráverdadera,secomunicaráalpacientedeformacomprensibleyadecuadaasusnecesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad. El paciente o usuario tienederecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada, entre las opciones clínicas disponibles. Lossanitarios estánobligadosatrasmitirlainformación comunicándosedemanera efectiva.

Objetivo/saconseguir:AnalizarlasbarrerascomunicaciónatravésdelasfuentesbibliográficasparaelaborarrecomendacionesquesepuedanllevaralaprácticalossanitariosenlaconsultadeAtenciónPrimariautilizandoelmétododela espina depez deIshikawa.

Metodologíaaaplicar:Seextraenlassiguientescausas:

 

1.                    Absentismodepoblaciónconmenosposibilidaddeacudiralaconsulta:poblaciónjovenyconcargasfamiliares

 

2.                    Ellenguajeempleadonoestáadaptadoalcontextosocioculturaldelusuario.

3.                    Elusodelordenadorenlaconsultapuedeserunainterferenciaenlacomunicación

 

4.                   Setiendeahablarmásalagentequegustaytambiénseasocialaduracióndelhablaconlaasertividad,afrontamientoybajaansiedadsocial.

5.                    Laspersonasconclasessocialbajatienenmásriesgodemalosresultadosparacomunicación

6.                    ElMaterialimpresonoestáadaptadoalascircunstanciasdelusuario.

 

7.                   Elpacientesabehabitualmentemásdeloqueselehadichoprobablementeporquetieneotrasfuentesdeinformación

8.                   Sedesconoceelvalorcomunicativodellenguajenoverbal.Lamirada,juntoconlasexpresionesfaciales,constituyeunodelos canalesconmayor valorcomunicativo

9.                   Lapercepciónexclusivadeaspectosnegativosmermalacapacidadresolutiva.Eletiquetadoconadjetivosdelosusuariosdificulta la compresióndelcomportamiento.

10.                 En los primeros minutos de entrevista salen “diamantes en bruto” que tal vez no vuelvan a aflorarSeelaboranlassiguientesrecomendaciones:

1.                    Llameperiódicamentealapoblaciónquenoacudeaconsulta.

 

2.                    Utiliceunlenguajeadecuadoalcontextosocioculturaldelpacienteevitandotecnicismos.

3.                   Mejoresushabilidadesconelordenadoryevitehablarmientraslousa.


 

5.                    Realiceunespecialesfuerzoenlacomunicaciónconpersonasdeclasesocialbaja.

 

6.                    Proporcionematerialimpreso ajustadoalalecturafácildeDispanet.

7.                    Permitaquesupacienteexpresedudasypreocupaciones.

 

8.                    Cuidesulenguajenoverbalespecialmentesumirada.

9.                    Realiceunavaloracióndefactorespositivosynegativosevitandoponeretiquetas.

 

10.                Permitaasuspacientesqueexpresenlibrementeelmotivodesuconsultadurantelosprimerosdosminutossininterrupciones.

Resultados esperables:La aplicación de pequeños cambios en el día a día en la mejora de la comunicación dará su frutoalargoplazo.Elresultadoseráunacomunicaciónmásefectivaquepermitaalusuarioaumentarsugradodesatisfaccióny toma dedecisionesresponsables.

 

 

AUTORES: GONZALEZ NATAL, M. NIEVES1; BURGOS DIEZ, MP1; MATIA CUBILLO, AC2; ARAGON CABEZA, MJ1; GARCIAMARTINEZ, AM1

CENTRO DE TRABAJO: GERENCIA REGIONAL DE SALUD DE CASTILLA Y LEON1, GERENCIA DE ATENCION PRIMARIA DEBURGOS2


 

ID:87                                                                                       

 

TITULO: DETECCION DE FALLOS EN LA ATENCION AL PACIENTE RENAL EN TRATAMIENTO CONSERVADOR Y PALIATIVOMEDIANTE METODOLOGIAAMFE

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento conservador y paliativo (TCP)tienenunaltoriesgoparasufrirunefectoadverso(EA)dadoquesesiguenendistintosnivelesasistenciales,suelenteneredad avanzada,pluripatologíaypolimedicación.

Un EA puede causar un daño no intencionado potencialmente evitable. Se estima una incidencia de EA de 8,4 a 12% anivelhospitalarioyde11,2%en Atención Primaria, considerándoseevitableshasta el42,8%.

El análisis modal de fallos y efectos (AMFE) es una herramienta proactiva de evaluación del riesgo empleada paraidentificaraspectos vulnerables deprocesoscomplejos y desarrollaracciones preventivas.

EstaexperienciahaconsistidoenlaaplicacióndelAMFEalaatencióndepacientesconenfermedadrenalcrónicaenTCP.

 

Análisis:Para realizar un análisis global de la atención del paciente constituimos un grupo de trabajo multidisciplinarintegrado por facultativos especialistas y en formación, profesionales de Enfermería, Psicología, Trabajo Social y Auxiliarde Enfermería de diferentes ámbitos (Nefrología, Hospital de Agudos, Unidad de Hospitalización Domiciliaria y MedicinaFamiliaryComunitaria).

Seelaboróunmapadeprocesospararecogerlasecuenciaasistencialcontodoslosprofesionalesinvolucrados,asícomolas actividades asistenciales clave. Se identificaron 7 procesos; el primero la comunicación del diagnóstico y el último elduelo. Posteriormente se realizó un listado de los posibles fallos en el manejo de estos pacientes utilizando la técnica delluvia de ideas, recogiendo un total de 35. Finalmente se pormenorizaron las causas que ocasionan estos fallos y los EApotenciales.

Asignando un valor numérico a la frecuencia (F) y gravedad (G) de cada fallo obtuvimos un coeficiente de riesgo (FxG)que permitió ordenarlos. La mayor puntuación la obtuvo el fallo “No registrar el TCP en la historia” cuyo EA asociado es“Realizacióndeexploracionesinnecesarias”.Ensegundolugar,sesituó“Noinvolucraralpacienteenlasdecisiones”.

Independientemente del coeficiente se señalaron como fallos críticos: no contemplar los cuidados paliativos comoposibilidadterapéutica,abandonodelpacienteensituaciónpaliativaynoinformardelaposibilidadderealizarVoluntades Anticipadas.

Propuestasdemejora,planes de acción:La metodologíaAMFEpermiteobtener un listadoordenado de fallosyEAquedala oportunidad dereflexionaryproponermedidaspreventivas para cadauno.

El siguiente paso consistiría en la aplicación de estas propuestas de mejora con criterios de evaluación adecuados.CabedestacarlanecesidaddeformaciónenTCPycomunicaciónentrelosagentesdesaludparaevitarfallos.

Resultadosconseguidos:Larealizacióndeestaexperienciahapermitidorecopilar35fallosenelmanejodelospacientescon enfermedad renal en TCP desde una mirada holística crítica. Como resultado se ha obtenido de forma detalladapropuestaspreventivasparamejorarlaatencióndeestospacientes.


 

 

 

AUTORES:PONSPRADES,JOSERAMON1;CARRASCOIBAÑEZ,ELENAMARIA2

CENTRODETRABAJO:HOSPITALGENERALUNIVERSITARIODECASTELLON-NEFROLOGIA1,CSRAFALAFENA2


 

ID:88                                                                                       

 

TITULO:HIPOTENSIONSINTOMATICASECUNDARIAALATOMADEIECAS

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Mujer de 56 años diagnosticada de HTA en el año 2010, en tratamiento con ramipril 5mg diario.Desde el diagnóstico ha demostrado buen manejo de su enfermedad, con autocuidados adecuados y adherencia altratamiento prescrito.

Buencontroltensionalconeltratamientoprescrito.Enjuniode2020refierecefaleasymareossingirodeobjetosdiarios,juntocontendencia ala hipotensión.

Alnocederlasintomatología,suenfermeracolocael06/04/2021unamonitorizaciónambulatoriadepresiónarterialde24h(MAPA)paraconocereficaciay ajustedel tratamientoantihipertensivo.

El 07/04/2021 los resultados indican cifras de TA media de 106/57 mmHg y objetivan que los mareos registrados en eldiario de actividad coinciden con descensos de TA. Se cita con el médico para que revise los resultados y ajustetratamiento, dejando la documentaciónen el archivadorcorrespondiente.

El08/04/2021unmédicorevisalosdatosypautaincrementarladosisderamiprila10mgdiarios.

 

Análisis realizado:Siguiendo el protocolo de Londres, tras el análisis de los registros y entrevistas, se detecta que elaumentodedosis deramipril es unerror, identificándosedos accionesinseguras:

-  confusiónenlosresultadosdeMAPAconsultados.

 

-  no conseguir contacto directo con la paciente en la consulta telefónica antes de la modificación de la pauta.Los factorescontributivos identificadosestán relacionadoscon:

-  lastareasytecnología:elmédicoconsultódocumentaciónerrónea.

 

-  elprofesional:lafaltadeprofesionalesdalugaraunasobrecargadetrabajo;además,laprofesionalimplicadaeranuevaen el centro yno conocía loscircuitosdetrabajo.

-  elequipodetrabajo:loscircuitosdetrabajonoestánbiendefinidosylosdocumentossetraspapelanporfaltadeorden.

 

-  elpaciente:elcontactoconlapacienteesdifícilalcoincidirelhorariodeconsultamédicaconsuhorariodetrabajo.

 

-  las decisiones gerenciales y procesos organizacionales: la falta de médicos en el centro obliga a agrupar las consultasmédicas en agendas centralizadas quecadadíasereparten, perdiendolalongitudinalidad.

Conclusiones / aprendizaje:La enfermera de la paciente detectó el error el mismo día, activando los mecanismospertinentes y evitando que hubiera daño. En días posteriores, la paciente tuvo otra consulta telefónica con el médico yseajustó ladosiscorrectamente.

De este caso aprendemos la importancia de establecer protocolos y circuitos de trabajo claros, que estén a disposicióndelequipoparaserconsultados, especialmenteporlos profesionales derecienteincorporación.


 

Por otra parte, dado que en la actualidad la mayoría de consultas son vía telefónica, no se deben dar por concluidas sinhaberconseguidounacomunicacióndirectaconelpaciente,fundamentalparapoderorientarlaprácticaclínicadeformapertinente.

 

 

AUTORES:CATALINAHERNAN,RAQUEL1;MESACUEVAS,C1;IGLESIASRUS,L1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDABRANTES1


 

ID:89                                                                                       

 

TITULO:APRENDIENDODELAREALIDAD

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Unos ciudadanos encuentran a un hombre adulto tumbado en el suelo de la vía pública, cerca deun Centro de Salud (CS). Se trata de un usuario que acude ocasionalmente a consumir tóxicos al Centro de Reducción deDaños (CRD) ubicado en el mismo edificio que el CS. Ese día había consumido speedball 30 minutos antes y habíaabandonadoencentro deformaautónoma.

Los profesionales del CRD son alertados por los ciudadanos y acuden al lugar de los hechos. De forma paralela, otrociudadano informa a una trabajadora de la limpieza del CS, que se encontraba en la calle, y esta informa a un médico defamilia(MF)queseencuentracasualmentealentrarenelCS.ElMFyunadministrativodelCSacudenallugarparavalorarla situación.

El paciente está siendo atendido por profesionales del CRD, así que el MF se queda dando soporte y el administrativovuelvealCS parainformar alos profesionalesdeurgencias (médico y enfermera deguardia)

Alos3-4minutossereevaluaalpacienteysediagnosticaparocardiorespiratorio,seiniciareanimacióncardiopulmonar.Posteriormente acude Servicio de emergencias(SEM),detecta ritmo no desfibrilable, a pesar de administración intraóseademedicaciónyaplicación deLUCASel pacienteesexitus.

Análisisrealizado:a.Identificacióndecasocentinela:comunicaciónadirecciónyresponsabledecalidad

 

b.   Recopilaciónyrevisióndeinformación:narracióndeloshechos

 

c.   Entrevistasconlosimplicados

d.   Análisiscausaraízadaptada(grupo)

 

e.   Detecciónpuntoscríticos

i.  ActivaciónCODIGO0 fueradelcentroyalertaaSEM

 

ii.   Dificultaddelocalizacióndelpaciente

iii.   Transportedematerialnecesariofuradelcentro

 

iv.   Liderazgo

v.   Atenciónpacientecrítico/paro:

1.   RetrasoenadministracióndeoxígenoycolocaciónDEA

 

2.   Usodefármacos

vi.   Postactuación:noespaciódereflexiónpostactuaciónenemergencias

 

Conclusiones/aprendizaje:-Formativas


 

Incluir RCP+DEA avanzada inicialRevisiónactuaciónenintoxicaciones

-  Organizativas

 

Incluir formación actuación de Códigos de emergencias en el protocolo de acogida de los profesionalesEspaciodepausapostactuación enunaemergenciay seguimientodelosprofesionales

Briefingenlas24hposteriores

Utilización check list emergencias (ABCDE)AdecuartrasporteOxígenofueradelcentro

ProtocolodecoordinaciónenemergenciasconlosdistintosdispositivosquetrabajanenelCS

 

 

AUTORES:CALVETJUNOY,SILVIA1;GRIMALTALVARO,JOAN1;BOBEMOLINA,ISABEL1;CARRERA,ALFONSO1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDLAMINA1


 

TITULO:PREVENIRERRORESENLAVACUNACIONCOVID,“PORACTIVAYPORPASIVA”

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:ElprocesodeinmunizaciónesunodelosmásimportantesqueserealizaenAtenciónPrimaria(AP). Es complejo y de riesgo para la seguridad del paciente. La disponibilidad de varias vacunas frente a la COVID almismo tiempo, con diferentes maneras de administración y preparación, y la necesidad de vacunar a toda la poblaciónde la Comunidad Autónoma hace necesario extremar las medidas de seguridad en el proceso de vacunación COVID enlos centrosdesalud(CS)

Análisis:La Gerencia de AP comprobó, de forma proactiva, antes del inicio de la vacunación frente a la COVID si secumplían las sugerencias propuestas en el documento del Ministerio de Sanidad ‘Recomendaciones para utilizar conseguridad las vacunas frente a la COVID-19’, y así establecer las medidas de prevención necesarias para evitar posibleserrores en el proceso de inmunización. Se habían elaborado documentos que daban respuesta a muchos de los puntosrecomendados,peroeranextensosypocoágilesparasuconsultaanteunadudaduranteelprocesodevacunación.

Deigualforma,traselcomienzoenlavacunaciónseharealizadounanálisisreactivoanteloserroresdemedicación(EM)ocurridosendiferentesáreassanitariasycomunicadosenelsistemadenotificación.Estoserroresestabanprincipalmenterelacionadosconproblemasdeidentificacióndelpacienteyconlainfradosificaciónylasobredosificación

Propuestas de mejora, planes de acción:Con el objetivo de prevenir errores en el proceso de vacunación COVID sedecidióelaborarunasRecomendacionesdeSeguridadGeneralizable(RSG)ydiseñarinfografías,conlistadosdeverificación(LV),quefacilitasenlainformacióndeunamaneramásresumidayvisualalosprofesionalesimplicadosenelprocesoyqueestuvieradisponibleenlas salasdevacunación.

Loserroresnotificadosseanalizarondemaneraindividualperosedecidiórealizarunabordajesistémico,elaborandounaRSG, al ser muysimilares lascausasquelosoriginaron

Resultados conseguidos:De forma proactiva se han redactado 3 RSG relacionadas con la seguridad en la vacunación: enel domicilio, con la vacuna de Pfizer y con la de AstraZeneca. En cada RSG se realizan recomendaciones para los 3momentosdelprocesodevacunación(antes,duranteytraslavacunación).Tambiénsehandiseñado2infografíassobrela preparación y administración de cada vacuna que se está administrando en los CS y en los domicilios de los pacientes.Entodoslosdocumentosserecuerdalaimportanciadela notificacióndeposibleserroresylasvíasparacomunicarlos.

Como medida de mejora ante los errores notificados se elaboró 1 RSG en la que se describen las posibles causasrelacionadas condichos erroresy,sesugieren10medidasdeactuación.

Las RSG y los LV se han difundido mediante reuniones con los responsables de SP y de vacunas de todos los centros desalud y mediante mail a todos los profesionales de la Gerencia. Todos los documentos elaborados están sujetos a surevisión yactualización continuay sehanrealizadovariasversionesde2 RSG

AUTORES: MAGAN TAPIA, PURI1; AGUADO ARROYO, OSCAR2; ALCAZAR GONZALEZ, MARIA LUISA1; DOMINGUEZ PEREZ,NURIA1;CONEJOS MIQUEL,MARIADOLORES1;CAÑADA DORADO, ASUNCION1

CENTRO DETRABAJO:DIRECCIONTECNICADEPROCESOSYCALIDAD.GERENCIAASISTENCIALDEATENCIONPRIMARIA.


 

TITULO:SINFINANCIACIONNOHAYANTICOAGULACION

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Mujer de 80 años, extranjera y con poco apoyo social. Tiene historia de infartos cerebrales derepetición y ha sido intervenida de valvulopatía con colocación de prótesis mecánica en 2006. En el año 2020 esreintervenida por disfunción de prótesis valvular y desde la unidad de Cardiología se decide cambiar la anticoagulacióndeAcenocumarol a ACOD.

Alaltaelcentrodesaludnorecibenoticiadelingresodelapaciente,siendolafamilialaqueacudeapedirelcambioalanueva medicación, que no aparece en la receta electrónica. Desde el centro de salud no se puede acceder al informe dealta de Cardiología ni se puede contactar con la enfermera de continuidad asistencial. Durante tres meses la paciente seha encontrado sinpoder acceder a laanticoagulaciónquenecesita.

Finalmente,trasacudiralarevisióndecardiología,dondeobtieneelinformeenpapel,averiguamosqueelnuevofármacono está incluido en financiación por lo que la paciente no se lo puede permitir. Se cambia de nuevo a la anticoagulaciónhabitual.

Análisisrealizado:SeanalizaelincidentemedianteelprotocolodeLondres,identificandolossiguientesproblemas:

 

-   No se filió la causa de los infartos cerebrales, lo cual dio lugar a que más tarde la paciente no tuviera acceso a laprestación quecubrepartedelpago del medicamento.

-  Noseaseguralacontinuidadasistencialdesdeelhospital.

 

-  Nocontamosconformaalgunadecontactarconlaenfermeradecontinuidadasistencialdesdeelcentrodesalud.

-  No se incluye a la paciente en el protocolo de atención primaria para pacientes anticoagulados con ACOD.Ylossiguientesfactorescontribuyentes:

-  Informaciónsobreelpaciente:AusenciadedatosenlaHC.

 

-  Comunicaciónentreprofesionales:Inaccesible.

-  Factoresindividualesdelosprofesionales:SituaciónpandemiaCovid-19

 

-  Barrerasquedificultanlacomunicación:Dificultaddelapacienteconelidioma.

-  Situaciónsocial:Apoyofamiliarescaso.

 

Conclusiones / aprendizaje:Es importante velar por la resolución de los episodios abiertos en la historia clínica (infartoscerebrales sinfiliar).

Esnecesarioreforzarlacontinuidaddecuidadosenloshospitalesparaasegurarlacoordinaciónentrenivelesasistenciales.Conrespectoaesto,podríaserunabuenasoluciónaestetipodeproblemasdisponerdeunlistadoconlosreferentes decontinuidadasistencialdecadahospitalyla forma decontactarconellos.


 

Esimportantedesdeatenciónprimariaconocerycumplirlosprotocolosparaprevenireidentificarcuantoanteslosposibles incidentesdeseguridad.

 

 

AUTORES:MESACUEVAS,CANDELA1;CATALINAHERNAN,RAQUEL1;RIVERAALVAREZ,ARACELI1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDABRANTES1


 

ID:92                                                                                      

 

TITULO:SEGUIMOSLASRECOMENDACIONES'NOHACER'ENLASULCERASPOR PRESION?

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Mujerde84años,institucionalizada,queavisandelcentrosociosanitariodondeseencuentraparacuradeulcera porpresiónensacro detressemanasdeevolución.

AntecedentesPersonales:Demencia,EnfermedaddeParkinsonatratamientoconLDopa,IRCdeañosdeevoluciónconun FGde57 .Noesdiabética ni estáinmunodeprimida .

Trasllamadadelaenfermeradelcentrosociosanitario,pormalolordelaulcera,setomamuestradeexudadoyseenvíaamicro biología.

En la primera valoración, por enfermería del centro de salud, la paciente presenta una ulcera por presión en zona sacra,cavitada, de 3x3 cm con presencia de tejido esfacelado y necrótico, sin exudado, piel perilesional eritematosa y conaumento de temperatura sin signos de celulitis. Se realiza desbridamiento cortante y dados los signos de infección local,seaplicaapósito antimicrobiano deplata.

El resultado del cultivo es positivo para Proteus y Pseudomona únicamente sensibles a Amikacina, se comenta con elserviciodeFarmaciahospitalariaysepauta1gr deamikacinaintramuscularaldía durante7días.

Análisis realizado:Las principales infecciones de piel en centros socio sanitarios son las UPP. Como consecuencia delresultadodelantibiograma,trascultivosuperficialpositivo,probablementelamuestratomadasóloindicalacolonizaciónsuperficial de la úlcera, y sin que hubiera signos sistémicos de infección grave, se sometió a la paciente a un tratamientocon aminoglucósidos que tienen el potencial de inducir toxicidad auditiva, renal y bloqueo neuromuscular (en unapacienteconEnfermedaddeParkinson).Estastoxicidadesseproducenmásfrecuentementeenpacientesconinsuficiencia renal.

Además hay que tener en cuenta que los pacientes deben ser bien hidratados durante el tratamiento y la función renaldebe controlarse antes de comenzar el tratamiento y diariamente durante el mismo, en especial en pacientes de edadavanzada y con antecedentes de insuficiencia renal como en nuestro caso, algo difícil deasumir en nuestro ámbito deactuación.

Conclusiones / aprendizaje:La principales causas de uso inadecuado de antibióticos en los centros socio sanitarios sonlos tratamientosdelas UPP por cultivossuperficiales.

Siguiendolasrecomendacionesde'NoHacer':

 

No se deben realizar cultivos de ulcera de forma rutinaria y en el caso excepcional de solicitarlo, la muestra debe sertomada por punción aspiración, siendo el desbridamiento el paso fundamental para impedir el paso de colonización ainfección.

Solosedebentratarconantibióticossistémicosencasodecelulitisosignosdeinfecciónsistemica.

 

En caso de toma de muestra, no administrar antibióticos sistémicos basándose solo en los resultados de los cultivos sinevidenciaclínicadeinfección.


 

 

 

AUTORES:PILLADOBASANTA,IVAN1;GOYANESRIESGO,SONIA2;LECUMBERRIMUÑOZ,JAVIER1;FERNANDEZRIESGO,MAGALY3

CENTRODETRABAJO:CSNAVIA1,CS.ELLLANO2,FARMACIACOMUNITARIA3


 

TITULO:REEVALUARLACULTURADESEGURIDADDELPACIENTEYSUSREPERCUSIONESENSITUACIONDEPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Describirlapercepciónquetienen201enfermerosdeAtenciónPrimaria(AP)sobreaspectosrelacionadosconla Cultura de Seguridad del paciente (S) y valorar la repercusión que podría tener en los usuarios que acuden al sistemasanitariopúblico, así comolospuntosfuertey áreasdemejora.

Material y métodos:El cuestionario utilizado para llevar a cabo el estudio fue el denominado MOSPSC (Medical OfficeSurvey on Patient Safety Culture), traducido, adaptado y validado para profesionales españoles de AP. A través delprogramaestadísticoSPSS se calculólamediay el intervalode confianza al 95% de losaspectosy dimensionesenglobadas.

Resultados:Seapreciaunapercepciónpositivasobreel“trabajoenequipo”;sinembargo,existeunapercepciónnegativasobre la “comunicación sobre el error”, el “seguimiento de la atención a los pacientes”, la “comunicación franca” y el“ritmo y carga de trabajo”. La pandemia está incrementando el mayor número de pacientes asignados, desorganizacióny mala distribución del trabajo, que a veces se traduce en una atención inadecuada. Principales áreas clave señaladaspara salvaguardar esta seguridad: realización de sesiones informativas y formativas sobre SP con instructores bienformados; mecanismos que incentiven al personal para sugerir ideas sobre cómo mejorar el desempeño de su trabajo,fomento de discusiones sobre incidentes de SP. Adecuados medios de comunicación y reacción para que el personalcomprenda su contribución a la seguridad y sea animado a participar. Corresponsabilidad de los profesionales en elseguimiento de los pacientes; fomentar sesiones formativas de análisis de los incidentes (grupos focales y de expertos);promover unidades de valoración de riesgos y la presencia de un referente formado en el equipo al que dirigirse anteestas situaciones. A pacientes y cuidadores se les debe implicar en materia de seguridad, ofreciéndoles mensajes clarossobrecómopreservar su saludy actuarantedeterminadas situacionesdeenfermedad.

Discusión / conclusiones:A pesar de disponer de un sistema sanitario competente a nivel mundial, la llegada delcoronavirus a nuestro país hace necesario reevaluar los aspectos que afectan a los profesionales sanitarios en esta crisissociosanitaria creada por el coronavirus, para determinar los obstáculos y las condiciones de trabajo existentes, con elobjetivo de reencontrarnos con una verdadera cultura de seguridad que preserve tanto al usuario como a los propiosprofesionales.

AUTORES:VEGARAMIREZ,FRANCISCOANTONIO1;VALVERDEMARTINEZ,MA2;BENZOIGLESIAS,MJ2;MORALESGAZQUEZ, MJ3;ROCAMORA PEREZ,P2;LOPEZ LIRIA,R2

CENTRODETRABAJO:DISTRITOSANITARIOALMERIA1,UNIVERSIDADDEALMERIA2,UNIVERSIDADLASPALMASDEGRANCANARIA3,


 

TITULO:RIESGODETENDENCIASSUICIDASCONANTIDEPRESIVOSENNIÑOSYADOLESCENTES

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:El riesgo de tendencias suicidas asociado al uso deantidepresivos en niños y adolescentes ha sido motivo de estudio y discusión desde hace más de dos décadas, pero suconsumosigueenaumento.En2018,aproximadamenteun0,3%delosmenoresde18añosconsumíaalgúnantidepresivoennuestra ComunidadAutónoma.

Objetivo/s a conseguir:Clarificar el riesgo de problemas asociados al suicidio con el uso de antidepresivos en estapoblación y,en sucaso, establecermedidasparaminimizarlo.

Metodologíaaaplicar:Sellevóacabo,enelmarcodeunacomisióndeMejoradelaAdecuacióndelaPrácticaAsistencialy Clínica (MAPAC), una revisión sobre la evidencia disponible respecto a la potencial relación de los antidepresivos y elsuicidio en niños y adolescentes. Se definió la siguiente pregunta de investigación: Población: niños y adolescentes concualquierdiagnóstico;Intervención:antidepresivos;Comparador:sintratamientofarmacológico±tratamientonofarmacológico;Variablesderesultado:suicidio,intentoautolítico,ideaciónsuicida,tendenciassuicidas,eventosadversosgraves y abandonos por eventos adversos (tolerabilidad). Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en noviembre de2020 en MedLine y The Cochrane Library. Se priorizó la existencia de revisiones sistemáticas que incluyeran ensayosclínicos aleatorizados yseamplióa ensayosclínicos individualesen caso necesario.

Larevisiónrevelóquelosantidepresivospodríanaumentarelriesgodetendenciassuicidas,especialmenteenantidepresivos de nueva generación, pero no descartándose para otros grupos farmacológicos. Este aumento se debeespecialmente al aumento de ideación suicida, no habiéndose encontrado en los ensayos clínicos casos de suicidios nidiferenciasestadísticamente significativas en los intentos autolíticos, aunque los estudios observacionales indicantambién un mayor riesgo de estos eventos. La venlafaxina parece ser el fármaco con un mayor riesgo de tendenciassuicidas.Tambiénhayevidenciadeunaumentodelriesgodeeventosadversosgravesyabandonosporeventosadversos,en comparaciónconplacebo.

Para minimizar este riesgo,se propone implantar medidas para subrayar los problemas de seguridad del uso deantidepresivos en niños y adolescentes mediante la introducción de alertas en el Sistema de Ayuda a la Toma deDecisiones Farmacoterapéuticas y promover la monitorización de eventos adversos. Se mostrarán de dos formas: 1) enel momento de la prescripción al cumplirse las condiciones especificadas y 2) recogida en el conjunto de alertas delpaciente (el profesional sanitario ha de seleccionar su visualización). Las condiciones serán: paciente ≤19 años yprescripción deantidepresivo.

Resultados esperables:Se espera sensibilizar a los profesionales sanitarios sobre el riesgo del uso de antidepresivos enniños y adolescentes, frenar la tendencia creciente de consumo de antidepresivos en esta población y recordar lasprecauciones aseguir encaso deutilización.

AUTORES: GUTIERREZ VALENCIA, MARTA1; LEACHE ALEGRIA, LEIRE1; SAIZ FERNANDEZ, LUIS CARLOS1; CELAYA LECEA,MARIACONCEPCION1;ERVITILOPEZ,JUAN2

CENTRODETRABAJO:SERVICIONAVARRODESALUD1,THERAPEUTICSINITIATIVE;DEPARTMENTOFANESTHESIOLOGY,


 

TITULO: COSTE-EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO EN LA COXARTROSISAREATEMATICA: Otros

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Determinarlascaracterísticasdemográficas,clínicasyasistencialesdelospacientesconcoxartrosisderivadosalserviciodefisioterapiaendiferentescomunidadesdeEspaña.Conocerlarepercusiónyeldesarrollodelasintervencionesen temas deindependenciafuncional, calidad devidaysatisfacción delpaciente.

Material y métodos:Estudio observacional descriptivo transversal que engloba la atención domiciliaria de más de 1000pacientesdelascomunidadesdeAndalucía,Cataluña,Asturias,Madrid,CastillayLeónyBaleares.Seutilizarondiferentescuestionarios (escala EVA, Índice de Barthel, Grado de Satisfacción del paciente) así como el índice de Heinemann paravalorarelcosto-efectividad.Seplanteanobjetivosyuntratamientoderehabilitacióndomiciliariabasadoentécnicasquebuscan un mantenimiento o mejora de la movilidad y del balance muscular, una elongación de la musculatura acortaday una disminucióndel dolor.

Resultados:Setrataronmásde1000pacientesconartroplastiatotaldecadera,entratamientodomiciliarioyambulatorio. Los objetivos y las técnicas de tratamiento planteados permiten al paciente familiarizarse con ellos yexperimentar respuestas más favorables en su recuperación. La implicación de la familia y/o cuidadores en el procesopermiteconstruirunaredsolidariayeficazdeatenciónsanitariamedianteuntrabajodeacción-cooperación.Enrelaciónalcoste-efectividad,larehabilitacióndomiciliariatieneunvalorincuestionableydealtacalidadasistencialparaelsistemasanitario.

Discusión/conclusiones:Esteestudiocontribuyealacomprensióndemejoresprácticasasistencialesparalospacientescrónicos que reciben atención domiciliaria, una forma de tratamiento que con la llegada de la pandemia ha cogido másfuerzaenelentornosanitario.Larehabilitacióndomiciliariarespondealanecesidaddeproporcionarunaasistenciamáspersonalizada y adaptada a las necesidades del paciente, considerando el entorno y la implicación de familiares ycuidadoresenelprocesoderecuperación.Aunquelosresultadosderecuperaciónfuncionaldelpacienteenelhospitaloen el domicilio son similares en este estudio, la rehabilitación domiciliaria aporta un valor extra al tener en cuenta laadaptación del entorno y la educación sanitaria. La gran mayoría de enfermedades crónicas, como la artrosis, siguenpresentesadiarioenlasconsultasporloquenodebenquedarenelolvidoyaqueconllevanunapérdidadeindependencia funcional y de calidad de vida así como un aumento en el riesgo de incidentes. Esto supone un aumentoenlautilizacióndelosserviciossanitariosquesehanvistosaturadosenlosúltimostiempos.Esporelloquelosprogramasdeatencióndomiciliariasehanconvertidoenherramientasútilesyefectivasparalagestióndeloscuidadosdelpacientecrónico.

 

 

AUTORES: LOPEZ LIRIA, REMEDIOS1; VALVERDE MARTINEZ, MA1; VEGA RAMIREZ, FA2; BENZO IGLESIAS, MJ1; MORALESGAZQUEZ, MJ3;ROCAMORA PEREZ,P1

CENTRODETRABAJO:UNIVERSIDADDEALMERIA1,DISTRITOSANITARIOPONIENTE2,HOSPITALDELPONIENTE3,


 

TITULO:¿QUERIESGOSESCONDELAATENCIONSANITARIADOMICILIARIA?UNAINMERSIONENSUSORIGENES,EFECTOSY POSIBLESSOLUCIONES

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:Laatenciónadomiciliotieneunaseriedeparticularidades, principalmente logísticas, que implican riesgos adicionales y diferentes a los asociados a la atención enconsulta.

Unanálisisdelosincidentesdeseguridadnotificadosennuestracomunidadindicaqueel10%delosISyel2%delosEMocurren enel domicilio del paciente.

A pesar de esta magnitud, nuestra comunidad no dispone de un mapa que identifique los riesgos previsibles inherentesa la actividad sanitaria en este ámbito, sus, causas y las posibles barreras y áreas de mejora. Desconocemos dónde seencuentran lasamenazasy peligrosdeestetipo deasistencia.

LairrupcióndelaCOVID-19probablementehayaincrementadolosriesgospreviosalapandemia.

 

Objetivo/s a conseguir:GENERAL Mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en Atención Primaria de nuestracomunidad trasla epidemiadeCOVID-19.

ESPECÍFICOS

 

                     Elaborarelmapaderiesgosdelaatencióndomiciliariaenlasituaciónactual,incluyendolosnuevosprocesosderiesgo para laseguridaddelos pacientesoriginadosporlaCOVID19.

                     Desarrollarrecomendacionesdirigidasalosprofesionalesasistencialesparaminimizaroeliminarlosriesgosdetectados.

Metodologíaaaplicar:Ungrupodetrabajocoordinadopordostécnicosdecalidadyunfarmacéuticoeintegradopormédicos defamilia,enfermeros yuntécnicodesistemas, realizanlos siguientes pasos:

1 Diagramar todas las fases del proceso de atención domiciliaria tanto COVID como NO COVID2Definir laficha delproceso con susentradas,salidasylímites

3 Aplicar la metodología AMFE para identificar los posibles modos de fallo, sus causas y sus efectos4Puntuarlossegún sugravedad,ocurrencia ydetectabilidad.

5 Seleccionar los riesgos según el índice de priorización del riesgo (creación del mapa de riesgos)6Evaluar y aplicar un tratamiento alos riesgospriorizados

7Elaborarrecomendaciones deseguridaddirigidasalosprofesionales

Resultadosesperables:Sedetectan114posiblesmodosdefalloenlas21etapasdelprocesoidentificadas.


no dejar registro escrito y no asegurar la comprensión), en la de registro de la información tras la realización del aviso,en lafasedeplanificación previadenecesidades yen la deidentificación delpaciente.

Lascausasquemásserepitenenlosfallospriorizadossonlasprisasuolvidos,laausenciadeprotocolosyprocedimientos,las interrupciones en alguna fase del proceso, la ausencia de TIC en el domicilio, los problemas con los canales decomunicación yno volveral centro tras larealizacióndel aviso.

EncuantoalosriesgospropiosdelaatenciónCOVID,destacanlosfallosenlavaloracióndelriesgoCOVIDprevioalaviso,en la gestión deresiduos yenlasmedidas deproteccióndelosprofesionales.

Es esperable que, una vez identificadas las causas, las recomendaciones que estamos elaborando reduzcan de maneraconsiderablelosriesgosidentificados.

 

 

AUTORES: CONEJOS MIQUEL, MARIA DOLORES1; ALCAZAR GONZALEZ, M1; SANZ PECES, EM2; RUA SANZ, S3; VALLARINGONZALEZ, A4;LUACESGAYAN,PA5

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIA-DIRECCIONTECNICADEPROCESOSYCALIDAD1,GERENCIADEATENCIONPRIMARIA-ESAPDREYESCATOLICOS2,GERENCIADEATENCIONPRIMARIA-GERENCIADEPROCESOSASISTENCIALES3,GERENCIADEANTENCIONPRIMARIA-DIRECCIONASISTENCIALSUR4,GERENCIADEATENCIONPRIMARIA-CENTRO DESALUD5


 

ID:97                                                                                      

 

TITULO:SOBREPRESCRIPCIONDECORTICOIDESINHALADOSENEPOCLEVE

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Una sobre prescripción de corticoides en epoc leves,que supone un aumento de efectos secundarios ya que no se ha demostrado ser un tratamiento beneficioso para dichogrupodepacientes.Tambiénsuponeun costeañadidoelhechodeprescribirtratamientoinnecesario.

Objetivo/saconseguir:MejorarlaindicaciónenlaprescripcióndecorticoidesinhaladosEPOC

 

ActualizarlosdiagnósticosygradodelospacientesEPOC

 

Metodología a aplicar:Se realizó un análisis Ishikawa para el análisis del problema y para PROPUESTA MEJORA: CAUSASEXTERNAS:

Influencia de los laboratorios,guías de no rigurosas, prescripción inducida.Solución:

Recordatorio de guías oficiales yCoordinación AP y especializadaPROFESIONALES:

Desconocimientodelapatología,faltaformación,Complacenciaconelpaciente,Desmotivación,faltaderegistro,faltadela auto gestióndelademanda

Solución:

Formación, habilidades en entrevista y comunicación yen la gestión del tiempo yCursos demotivación

PACIENTE:

 

Desconocimiento, falta de educación sanitaria.Solución:

Charlas orientadas a pacientes crónicos. blog para transmitir la información,Educación sanitaria con pacientes expertos.ORGANIZACIÓN:

Ausencia de indicadores sintéticos,Sobrecarga asistencial.Solución:

Indicadorsintéticogradoepocytratamiento,Gestióndeagendas.


 

PLANDEACCIÓN

 

Se realizó: una Sesión EPOC a través meet .Publicaciónblogdenuestrocap.

SesiónparaunificarEducaciónsanitariadeestospacientesyelpapeldelmédicoyenfermeríaconmeet.

Resultadosesperables:Resultados

 

INDICADORprincipal:PorcentajedepacientesEPOCleveconcorticoidesinhalados

 

SITUACIÓN BASAL final 2019 : un 21,9% de los pacientes diagnosticados de EPOC leve tienen pautados corticoidesinhalados

SITUACIÓNPOST-INTERVENCIÓNfinal2020:Trasrevisión:nohubomejoría.

 

INDICADOR secundario Porcentaje de pacientes diagnosticados de EPOC con estadificación correctaBASAL:Un 23,40%están correctamenteclasificadosyPOST-INTERVENCIÓN:

discreta mejoría ya que un 29,22% de los pacientes EPOC están correctamenteCONCLUSIONES

Tras observar los resultados obtenidos podemos concluir que los resultados no han sido favorables debido a ciertaslimitaciones. Por un lado, la situación actual de pandemia que impide la realización de espirometrías y por tanto ladificultadalahoradeclasificarytratarcorrectamenteanuestrospacientes.Porotrolado,lasobrecargaasistencialactualen dificultala revisiónde  EPOC.

Sin embargo, se han encontrado nuevas formas para realizar espirometrías adaptados a la situación actual de pandemiay portanto esperamos queestos resultadospuedanmejorar en unfuturopróximo.

AsímismoconsideramosqueseríaútilincluirunindicadorsintéticoqueasociaralaprescripcióndecorticoidesinhaladossegúnelgradodeEPOCya quepermitiríaunainformación aldíadesobreprescripción ypoderasícorregirla.

 

 

AUTORES:NACHERORDOÑEZ,F1;ESCAMILLAMUÑOZ,L1;ORTEGAMENDIBLE,N1;SANCHOGIL,L1

CENTRODETRABAJO:CAP SARROROSET1


 

ID:98                                                                                       

 

TITULO:LOSCHECKLISTCOMOHERRAMIENTASDESEGURIDADENTIEMPODEPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La pandemia por el virus SARS-COV-2 ha supuesto una prueba de fuego para la seguridad enlos CentrosdeSalud(CS)

Análisis:La incertidumbre, el desconocimiento de la enfermedad y su manejo, la escasez de Equipos de ProtecciónIndividual(EPI),lasbajas delostrabajadores…seañadieronal reto de:

-Evitarlageneraciónderiesgosdepropagacióndeinfeccióndurantelaatención,tantoenusuarioscomoenprofesionales

-AsegurarlaproteccióndelostrabajadoresmediantelasuficientedotacióndeEPI

 

-Gestionarconeficaciayeficiencia

-Implicaralequipoyproporcionarinformaciónverazyactualizada

 

La herramienta de listados de verificación o checklist se ha demostrado efectiva para evaluar de forma sistemática elestadodeaquello quesesometea control.

Essegura,fiableyconsigueestandarizarlasaccionesarealizar,evitandoerroresorganizativos,decomunicaciónyolvidos.

 

Por ello la elegimos para asegurar que los materiales necesarios para dar una atención libre de riesgos estarían adisposiciónencantidadsuficiente,enellugareinstalaciónpertinentes,yqueseríanpuntualmenterepuestos.

Propuestas de mejora, planes de acción:La comisión de seguimiento COVID del CS, para asegurar el éxito de estasmedidas, nombró comoresponsable a una enfermera con experiencia en circuitos de atención seguros, como son losquirófanos.

Definimoslos4procesosalosqueaplicaríamoschecklist:

 

ATENCIÓNALPACIENTESOSPECHOSODEINFECCIÓNENZONADERESPIRATORIO

-Dotaciónyubicacióndematerialenconsultasysaladeespera,circuitosdetránsito,criteriosdelimpiezaydesinfección

 

-Frecuenciayequiposaverificar

-Quiénrealizacadatarea

 

-Difusióndemedidas

ATENCIÓNCOVIDDOMICILIARIA

-Listadodematerialesnecesariosparalaatenciónadomicilio,preparaciónenbolsasyubicación

 

-Frecuenciadeverificación

-Informaciónyopinióndelequipo


 

ATENCIÓNDOMICILIARIAENCUIDADOSPALIATIVOS

 

-Listadodematerialymedicaciónnecesariaatendiendoalprotocolorecibido

-Preparacióndebolsaconelmaterialydocumentaciónnecesariaparafacilitarelprocesoaprofesionalesyfamiliares

 

-Responsable:enfermerasdelacomisióndefarmacia

-Difusión del protocoloDOTACIÓNYALMACENAJE

LacomisiónCOVIDplanificayconsensuaconlaTCAE:

-UbicacióndelalmacénCOVIDystockage

 

-Ubicacióndelazonadeprovisióndiaria:saladeurgencias

-Dotaciónyreposición,segúnmétodoLean

 

Resultadosconseguidos:Hemosatendidoa1.500pacientesenlazonadeaislamientodurantelaprimeraola,sinincidentes deseguridaddeprofesionales ni deusuarios.

Seharealizadocorrectaypuntualmenteelchecklistdematerialdelazonaderespiratorio.

 

Laverificacióndiariadelasbolsasdedomiciliopermitierondetectarycorregirfallosoañadirmaterialtrasconsensuarcon losprofesionales.

Nohemostenidoproblemasdemedicaciónenlaatenciónpaliativa.

Hemos dispuesto durante toda la pandemia de EPI suficientes, debido a la buena gestión de los pedidos.Laimplicacióndelequipo hafacilitado la seguridaddelosprocesos.

 

AUTORES:GOMEZHONORATO,ROSAMARIA1;GIRALDEZALONSO,MARIAISABEL1;GARCIAVALENZUELA,MERCEDESRAQUEL1;VALDESBAUTISTA,MARGARITA1;SANMARTIN VELASCO,ANAISABEL1;DURANGRACIA, CARMEN1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDNUESTRASEÑORADEFATIMA1


 

ID:99                                                                                       

 

TITULO:EFECTODELA'TRIPLEWHAMMY'ENLAHOSPITALIZACIONPORFALLORENALAGUDO:ESTUDIODECASOSYCONTROLES

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:Eltérmino“triplewhammy”(TW)comprendeelempleosimultáneodediuréticos,inhibidoresdelsistemareninaangiotensina[inhibidoresdelaenzimaconvertidoradeangiotensina (IECA) o antagonistas del receptor de angiotensina II (ARA-II)], y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ometamizol. El uso combinado de estos fármacos se ha correlacionado con un aumento de la incidencia de fallo renalagudo(FRA).

Objetivo/s a conseguir:Analizar la incidencia de hospitalización por FRA en pacientes tratados con la combinación TWfrentealanoexposiciónadichacombinación,apartirdeunabasededatospoblacionaldeámbitonacional.Adicionalmente, se analizarán: 1) la hospitalización por FRA en función del momento de la exposición a TW y de suduración, y dependiendo de si la TW incluye AINE o metamizol; 2) la mortalidad; y 3) el requerimiento de terapia dereemplazo renal.

Metodología a aplicar:Estudio de casos y controles anidado en una cohorte extraída de la Base de Datos para laInvestigaciónFarmacoepidemiológicaenAtenciónPrimaria(BIFAP).DichabaseesgestionadaporlaAgenciaEspañoladeMedicamentosyProductosSanitarios(AEMPS)eincluyeinformaciónclínicade másde13millonesdepacientes.

ElprimereventodehospitalizaciónporFRAconstituyeeleventoprincipal(fechaíndice).LashospitalizacionesporFRAseidentificaránatravésdeloscódigosCIE-9yCIE-10delConjuntoMínimoBásicodeDatos(CMBD),ydeberáncorrespondera un diagnóstico principal o secundario. Se utilizarán los datos de las Comunidades Autónomas para las que se dispongadeinformaciónsobreCMBD para lasfechasestablecidas.

LosadultosconhospitalizaciónporFRAentre2010-2018yquecuentenalmenosconunañodeseguimientoprevioasuentrada en la cohorte se considerarán casos, y serán validados antes del análisis. Cada caso se emparejará con hasta 10controles de acuerdo a la edad, sexo y año-calendario. Los controles no presentarán hospitalización por FRA en la fechaíndicecorrespondienteasucaso,ydeberáncontarconalmenosunañodeseguimientoprevioalaentradaenlacohorte.Los sujetos se seguirán hasta la fecha índice, la aparición de cáncer, muerte, pérdida del seguimiento o hasta lafinalización del periodo deestudio (lo queacontezcaprimero).

La asociación entre la exposición a TW y las variables de resultado se analizará mediante modelos de regresión logísticaajustadosporpotencialesfactoresdeconfusión.Seevaluarálavariableprincipalenelsubgrupodemayoresde75años.ElestudiocuentaconeldictamenfavorabledelComité CientíficodeBIFAPydelComité deÉticacorrespondiente.

Resultadosesperables:ElestudiopretendegenerarunanuevaevidenciasobrelaseguridaddelacombinaciónTWbasadaen población representativa de nuestro entorno, con el fin de optimizar el manejo terapéutico de los pacientes. Suplanteamiento va a permitir contar con un tamaño muestral significativamente superior al de estudios previos, ya queincluirá datosprovenientes dedistintascomunidades autónomas.


 

AUTORES:LEACHEALEGRIA,LEIRE1;GUTIERREZ-VALENCIA,MARTA1;CELAYALECEA,CONCEPCION2;CALVOBARBADO, DULCEMARIA3;SAIZ FERNANDEZ, LUIS CARLOS1;ERVITI LOPEZ, JUAN4

CENTRO DE TRABAJO: SECCION DE INNOVACION Y ORGANIZACION. SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA1,SUBDIRECCIONDEFARMACIAYPRESTACIONES.SERVICIONAVARRODESALUD-OSASUNBIDEA2,UNIVERSITATAUTÒNOMADE BARCELONA.OBLIKUE CONSULTING3, UNIVERSIDAD DE BRITISHCOLUMBIA4


 

ID:100                                                                                      

 

TITULO:CREANDOESCENARIOSLIBRESDESUJECIONES

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Toda decisión clínica conlleva simultáneamentebeneficios y perjuicios. La prevención cuaternaria se basa en este hecho y en el uso creciente de actividades sanitariascaracterizadasporsududosautilidadparaelindividuoyporlasospechadeposiblesbeneficiosparaquienespromuevensu uso(excesosasistenciales).

La aplicación de medidas de sujeción parece responder en muchos casos a la conveniencia de terceros. Sin embargo, lassujeciones no previenen, no curan, no ayudan a un diagnóstico, no son terapéuticas, quitan capacidad y son causa degraves complicaciones.

“Centro Libre de Sujeciones” es un centro en el que no se utiliza ningún tipo de sujeción física. El nuestro, monográficoen demencias, se propuso eliminarlas. Para ello recurrió a un programa externo, el “Programa Desatar”, que promuevela tolerancia cero paradichassujeciones.

Objetivo/saconseguir:

 

1.                        Establecerpolíticainstitucionalsobreel'nouso'desujecionesrespetandoladignidad,libertadyautonomíacomoderecho delapersona

2.                        Disminuirelnúmerodecaídas

3.                        Mejorarelabordajedelossíntomaspsicoconductualessinnecesidaddeincrementarelusodepsicofármacos

 

4.                        Mejorarelempoderamiento delasfamilias

Metodologíaaaplicar:Abril2018:

 

1.                        DiagnósticopreliminardelCentro:Censoderesidentesyestadísticasdecaídas

 

2.                        Formacióndelpersonal.Trabajoenequipointerdisciplinar

3.                        Establecimientodeunplandetrabajo

 

4.                        Adecuación del espacio habitacional (sensor de movimiento nocturno, incorporadores o medias barandillas,camas cota cero, suelo acolchado en 4 habitaciones, acolchado de zonas con bordes contusos, iluminaciónnocturna, …) y del espacio residencial (circuito de deambulación, suelo acolchado en zona de estancia depacientes no deambulantes,sillones ergonómicos,..)

5.                        Identificación delos residentes 'caedores de repetición' y promoción del uso de brazaletes identificadores,protectores cefálicosydecaderas.

6.                        Medidas sobre el personal: presencia de técnicos de cuidados auxiliares de enfermería (TCAEs) en lugares deestancia de residentes, interiorización y normalización de la vida nocturna, no rotación de TCAEs con unaatención directaal mismogrupo deresidentes.


 

7.                        Diagnósticodedeficienciasdeseguridadpasivaypropuestadesoluciones

 

8.                        Análisisurgenteantecualquiereventocentinela

9.                        Protocolodeusodebarandillas

 

10.                     Políticadeusodesilladesillasderuedas

11.                     Análisisderesultados

 

12.                     Consolidacióndelproyecto:CentroLibredesujeciones

 

Resultados esperables: La experiencia ha sido totalmente positiva consiguiendo desde el inicio hasta la actualidad, laeliminación completa del uso de sujeciones como objetivo principal del proyecto. Tras 2 años siendo centro libre desujeciones, y sin necesidad de incrementar el uso de psicofármacos, no se ha observado un aumento en el número decaídas ni en el número de fracturas de caderas y sí, una disminución en el número de úlceras por presión. Además, hamejoradoel climalaboralysehan reducido los accidenteslaborales.

 

 

AUTORES: DOMINGUEZ DOMINGO, MARIA DE LOS ANGELES1; RODRIGUEZ BARQUERO, M JOSE1; CALERO BLANCO,GERTRUDIS1;TORRES FERNANDEZ, CARLOTA1;PEINADOCLEMENS,ROSARIO2

CENTRODETRABAJO:CENTRORESIDENCIALELVALLE(MONTIJO)1,HOSPITALUNIVERSITARIOBADAJOZ2


 

ID:102                                                                                     

 

TITULO:ADAPTANDOELCENTRODESALUDPARALASEGURIDADENPANDEMIA.

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La pandemia de SARS-COV-2 ha supuestoun peligro para la seguridad de pacientes yprofesionalesdeAtención Primaria y unretopara la organizacióndela atención en los CentrosdeSalud.

Coneliniciodelestadodealarma,nosplanteamoselretodedarunaatenciónseguraanuestrapoblacióndereferencia,evitandoelriesgo decontagio y protegiendolasaluddelosy lastrabajadorasdelCentro.

Análisis:La epidemia por el virus de la Gripe A-H1N1 en 2009 supuso nuestro primer contacto con un peligro real depandemia. Para afrontarla y prevenirlarealizamos entonces unos cambios estructurales que nos permitieron superarlacon buenosresultados.

Gracias a los protocolos puestos en marcha cuando aparecieron los casos de ébola, aprendimosy practicamos laprotección conEPIS.

Cuando el estado de alarma fue inminente, surgió la necesidad de crear una Comisión de Seguimiento para llevar acaboloscambiosnecesarios,lideradaporladirectoradelCentroycompuestapormiembrosdelequipodirectivo,laComisióndeCalidadySeguridad yotrosprofesionalesimplicados.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Losobjetivosdetrabajofueron:

 

-Diseñarlasestrategiasycambiosestructuralesnecesariosparaasegurarlaatenciónalapoblaciónyelaislamientodelos pacientesconsospecha deinfección.

-Organizareldispositivodecribadodepacientesqueacudanalcentroconsíntomasrespiratorios.

-Mantenerinformadosausuariosyatrabajadores,teniendoencuentasusnecesidades.

Paraelloestacomisiónsereuníaperiódicamenteparalarevisióndelosprocesosylaincorporacióndenuevasestrategias:

 

-Establecereláreadeaislamientoyloscircuitosdeaccesodelospacientesconsíntomasrespiratorios

 

-Reorganizarlaatencióncreandoagendasespecíficasdefiniendoeltrabajoarealizar:atenciónCOVID/atenciónrestodeprocesos, tanto enconsultacomoendomicilio.

-Garantizarladotacióndematerialesnecesariostantoparalaatencióncomoparalaprotección(EPI)ysucorrectomanejo.Verificaciónsistematizada mediantechecklist

-Definirlospuestosdetrabajoadaptadosalasituaciónepidemiológica

-Tratarlainformaciónproporcionadaporlasautoridadessanitarias

 

-Proporcionarinformación/formaciónalequipoydifusiónalapoblacióntantodelasmedidasparacombatirlapandemia,como del funcionamiento y accesibilidadal  centrodesalud

Resultadosconseguidos:Durantelaprimeraolaseprestóatencióna2500pacientesconsospechaCOVIDenunazona


 

Mantenimientodelalongitudinalidadatodoslospacientes.

 

Proteccióndelostrabajadores,dotadosdeEPIydisponiendodelosmediosnecesarios,aunquecabeseñalarlainsuficiencia delíneastelefónicas yderecursoshumanosderefuerzo.

Recopilacióndelainformaciónenarchivodelcentro.DifusiónalapoblaciónmedianteTwitter.

Hemosprestadoatencióndurantelaprimeraolaa60.000motivosdeconsultay1.400visitasdomiciliarias.

 

 

AUTORES:GOMEZHONORATO,ROSAMARIA1;GARCIAVALENZUELA,MERCEDESRAQUEL1;SOLANORAMOS,VICENTE1;GIRALDEZALONSO, MARIAISABEL1;MARTINEZLOPEZ, ANTONIOLUIS1;VALDESBAUTISTA, MARGARITA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDNUESTRASEÑORADEFATIMA1


 

ID:103                                                                                      

 

TITULO:CASOSQUEENSEÑAN:LAIMPORTANCIADELAPREVENCIONDECAIDASYDEUPPENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Mujerde87añosconantecedentesdehipertensiónarterialydiabetesmellitustipo2moderadamente controlados de manera farmacológica, obesa y con un estilo de vida sedentario. En su historia clínicaconsta un índice de Barthel de 60, dependencia leve para las ABVD, realizado hace un año. Vive con sus tres hijos demanera alterna cada seis meses. Actualmente, acaba de trasladarse a la vivienda del hijo que se encuentra en nuestraZona de Salud. Este nos llama para que la enfermera realice una visita al domicilio porque refiere haberle encontradounas “heridas”enlasnalgas.

Tras realizar una entrevista un poco más en profundidad, nos cuenta que en el anterior domicilio, la mujer sufrió unacaídaquehaprovocadoquepasemuchotiempoenlacama,delaquesolosaleparairalbañoyconayudadeunandador.NoscomentaqueenelanteriorCentrodeSalud ibaunaenfermera acasay leponíanparches en lasheridas.

Enlavisita,seobjetivandosúlceraspordecúbitodegrado2enlaregiónsacrayzonasenrojecidasenambostalones.Securan las úlceras por presión y se explica al hijo la importancia de la movilización del paciente, los cambios posturales yseplanificannuevasvisitas.

Análisis realizado:Analizandoel casoobservamosvarios factoresque hanpredispuestoel empeoramientode lasituación.

Es fundamental realizar una prevención de las caídas por su frecuencia y por las graves consecuencias que puedeocasionar. Podemos suponer que en este caso no se ha realizado adecuadamente, al no encontrar registro de ello en suhistoriaclínicay al novercumplimentada la escaladeriesgodecaídas.

Deducimos fácilmente que las lesiones han sido provocadas por el déficit de movilidad y permanencia en cama debido ala caída en su domicilio. Tras este cambio en las condiciones de la paciente, se hubiera precisado una reevaluación ycumplimentacióndelíndicedeBarthel, elcualnovemos actualizadotras lacaídaen suhistoria clínica.

Por otra parte, no nos es útil únicamente tratar las úlceras por presión una vez producidas, se considera que la formamás efectiva de enfrentarse a las lesiones por presión es la prevención. Hubiera sido correcto cumplimentar una escalade evaluación del riesgo, como la escala de Norton, que valora el riesgo de úlceras por presión, indicado en este tipo depacientes. También se deberían haber realizado cambios posturales, cuidado las superficies de apoyo y administradosuplementos nutricionalesentreotrosparala prevención deestasúlceras.

Conclusiones / aprendizaje:El profesional sanitario de atención primaria debe adoptar siempre un nivel mínimo decuidados preventivos al paciente. La prevención de las caídas y de las úlceras por presión disminuyen notablemente elriesgodesuexistenciayportantolascomplicacionesquepuedenarrastrarconsigocomodoloresintensos,infeccionesylimitación física.

Ante un paciente de edad avanzada, enfermería debe actuar primando la prevención y la reevaluación de su situación,tantofísicacomo cognitivamente.


 

AUTORES:GRANDEALTABLE,CRISTINA1;MUÑOZSANCHEZ,EDUARDO2;PASTORLEBRERO,MARIA3;GUIJARROMIRAVALLES, CARLOS4;GUTIERREZREDONDO,JAVIER5;DIEZGIL,AARON6

CENTRO DE TRABAJO: CENTRO DE SALUD CASA DEL BARCO (ASVAO)1, CENTRO DE SALUD HUERTA DEL REY (ASVAO)2,CENTRO DE SALUD PARQUESOL (ASVAO)3, CENTRO DE SALUD COVARESA-PARQUE ALAMEDA (ASVAO)4, CENTRO DESALUDPLAZA DELEJERCITO (ASVAO)5, CENTRO DE SALUDARTUROEYRIES (ASVAO)6


 

TITULO:ERRORENLAINTERPRETACIONDERESULTADOS

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Un médico de familia (MF) está atendiendo la consulta de urgencias del Centro de Salud, al iniciode su actividad, como es habitual, revisa las alertas de los resultados de la consulta que está sustituyendo. En la hoja dealertas, hay una referente a un cultivo uretral positivo, no se puede abrir el PDF por lo que entra en la historia clínicadóndeveunmensajequesegeneradeformaautomáticaenunasolalínea“cultivouretral:positivo;neisseriagonorrhoeae:cultivo exudadouretral:negativo;”. Interpreta como resultado resultado positivo para n gonorrhoeae. Elpaciente se encontrabaen el centro en ese momento para realizar una extracción sanguínea, por lo que se localiza alpaciente, seleinformadelosresultados yseleadministra la medicación pertinente.

El MF sigue atendiendo los pacientes de la consulta de urgencia, a los 30 minutos aproximadamente, revisa la historiaclínica para hacer la declaración obligatoria, en esta ocasión se puede abrir el PDF de los resultados, donde se ve:“Muestra:exudadouretral”;“ Cultivoaeróbico:positivo.Candida glabrata”y“Cultivodeneisseria:negativo”.

Al darse cuenta del error, contacta con el paciente, se informa del error y se piden disculpas.Seadecúa eltratamientoy secomunica elerroralos responsables delcentro.

Análisisrealizado:AnálisiscausaefectodeIshikawa

 

Sehanencontradoafectadoslossiguientesfactores:

 

Factores de comunicación: mensaje de generación automática susceptible de ser malinterpretado; Equipamiento: fallosinformáticos ocasionales quenopermitenabrirdocumentospara ser visualizados.

Factoresindividuales:excesodeconfianza;precipitaciónenlaactuación;estrés.

 

Condiciones de trabajo: carga de trabajo; Listas de espera, demora para ser atendido la consulta habitual.Organizativas:reorganización deconsultasparapoderatenderpacientesCOVID

Conclusiones / aprendizaje:La presión asistencial en los centros de salud es generalizada y ha empeorado con lapandemia El estrés que sufren los profesionales genera, en ocasiones, precipitación en determinadas actuaciones quepueden llevar a errores.

Sonnecesariosespaciosparapoderreflexionareinsistirenmantenerlasistemáticadelasactuaciones.

 

 

AUTORES:CALVETJUNOY,SILVIA1;GIRALTHERNANDO,ADRIA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDLAMINA1


 

TITULO:COVID19: UNNUEVOESCENARIO,UNNUEVOMAPADERIESGOS

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La pandemia de COVID-19 ha supuesto la aparición denuevos procesos asistenciales en Atención Primaria (AP) y ha cambiado los existentes, tanto en la forma de acceso a laatención comoenlos pasos, la prestación delos serviciosylacontinuidaddecuidados.

Laincertidumbreenestenuevoescenarioylocambiantequeresultahacennecesariounanálisisdesdelaperspectivadela seguridaddel paciente(SP)yla gestióndelos nuevosriesgos.

Objetivo/saconseguir:Obj.general:

 

MejorarlaseguridaddelospacientesatendidosenAPenelnuevoescenariooriginadoporlaCOVID-19

 

 

Obj.específicos:

 

-  Elaborar el Mapa de Riesgos (MP) de AP en la situación actual analizando los nuevos procesos y los nuevos riesgos enlos procesoshabituales.

-  Elaborar recomendaciones con medidas a implantar que ayuden a los profesionales a abordar con mayor seguridad losprocesos deatenciónactuales.

Metodologíaaaplicar:SecreangruposdetrabajomultidisciplinarescoordinadosporprofesionalesdelasubcomisióndeSP de la gerencia, y formados por miembros de las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos: médicos, pediatras,enfermeras, técnicosauxiliaresdeenfermería yadministrativos.

Seestablecenlossiguientespasosparadesarrollarelproyecto:

1.    ActualizacióndelMapadeProcesosdelosCS

 

2.    Identificacióndelosprocesosderiesgo

3.    Elaboracióndelflujogramadelosprocesosidentificados

4.    AplicacióndeunAnálisisModaldeFallosyEfectos(AMFE)acadaproceso

 

5.  PriorizacióndelosmodosdefallodetectadossegúnpuntuacióndelÍndicedePriorizacióndelRiesgo(IPR)yelaboracióndela Matriz dePriorizacióndel Riesgo (MPR)

6.  Evaluacióndelosriesgospriorizadosyseleccióndesuscausasabordables

 

7.  Elaboraciónderecomendacionesdeseguridad(RS)dirigidasalosprofesionalesparaminimizarlosriesgos

Resultadosesperables:Losprocesosseleccionadosparaelanálisisderiesgoshansido:

 

-  Nuevagestióndelacceso


 

-  Atención(At.)porconsultatelefónica

 

-  At.porconsultatelemática

-  At.enconsultapresencialapacientes(pac.)COVID

 

-  At.enconsultapresencialapac.NoCOVID

-  At.domiciliariaapac.COVID

 

-  Atencióndomiciliariaapac.NoCOVID

 

Serealizan11AMFE,yaqueenalgunosprocesosdeconsultaseseparalaat.deenfermeríaydemedicinaporconsiderarsesus riesgosdiferentes.

SehananalizadolosriesgosypriorizadolosposiblesfallostransformándosesuIPRsegúnloscriteriosdelaMPRenriesgosimportantes, apreciables y marginales. No se identifican riesgos muy graves. Se han incluido en el MR para su abordajetodos losriesgosimportantesy delos apreciablesaquellos confácilsolución.

Se han seleccionado las causas abordables y en estos momentos se están consensuando las posibles medidas teniendoen cuenta la factibilidad de su implantación. Como resultado se elaborará un documento de RS que ayude a losprofesionales aminimizar elriesgoenelnuevo escenariodeprestacióndeservicios enAP.

Enelmomentodecelebrarselajornadasedispondráderesultados.

 

 

AUTORES: MARTINEZ PATIÑO, Mª DOLORES1; CAÑADA DORADO, ASUNCION1; GARCIA BERGON, MONICA2; MAGANTAPIA, PURIFICACION1;MEDIAVILLA HERRERA, INMACULADA1;MARTINEZMACHUCA, SONIA1

CENTRODETRABAJO:GERENCIAASISTENCIALDEATENCIONPRIMARIA,SERMAS1,SHAMESPAÑA2


 

ID:106                                                                                     

 

TITULO:ESTRATEGRIAPARAEVITARCONTAGIOPORCOVIDENLAATENCIONDOMICILIARIA

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Durante el estado de alarma por la pandemia Sars-Cov2 en nuestro municipio se aplicó unplan de contingencia sin precedentes concentrando la actividad presencial en un equipo y la atención domiciliaria enotro. Se redistribuyeron profesionales para dar soporte a otros dispositivos del territorio (hospitales y servicios deurgencias)

En el contexto de pandemialos usuarios incluidos en el programa de atención domiciliaria (ATDOM) son uno de losgrupos de mayor vulnerabilidad por la elevada comorbilidad, edad avanzada y peor pronóstico en caso de contagio, porloqueesnecesaria una estrategiaespecífica

Enjunio2020finalizaelplandecontingenciayhemosdeasumirlaatencióndomiciliaria, agudaycrónica.

 

Análisis:Dadalasituacióndepandemiaaldiseñarelproyectosetuvoencuentaqueelestadodealarmayladisminucióndelaactividad engeneralhizoqueaumentaraelvolumen deusuariosincluidos en elprogramaATDOM.

La prevención de contagio por Sars-Cov2 era una de las prioridades del equipo, cómo gestionar pacientes positivos en eldomicilio.Porestemotivoeranecesariomodificarla maneradeintervenirprepandemiapara garantizar:

-                           Prevencióncontagio

-                           Calidadasistencial

 

Propuestas de mejora, planes de acción:- Soporte del experto en heridas de nuestra gerencia,trabajando con unenfoquebasado en evidencia científica y no en experiencias particulares de los profesionales. Esta experiencia impactóen eluso racionaldeapósitosy materialdecuras según lasespecificaciones decadaproducto.

-                           Crear equipo de atención domiciliaria con dos enfermeras para atender a la población ATDOM del equipo, enelfuturoselesasignarácomocupo.Estosprofesionalesrealizanlaatenciónconjuntaenhorariodemañana.

-                           EmpoderaralasfamiliasycuidadoresenelcuidadodelpacienteATDOMasícomodisminuirlavariabilidadentratamientos e intervenciones que evidenciaban un aumento en el tiempo de curación. Los pacientes ofamiliarespuedenenviarfotos(dealtaresolución)paraevaluarnuevaslesionesyevolucióndelasqueyaestánen tratamiento.

-                           Disponibilidaddevehículocedidoporelayuntamiento

Resultadosconseguidos:Tras6mesesdeintervencionesdelequipodomiciliario(jun-nov2020):

 

-                           Lospacientes,familiaresocuidadoresasumenelcuidadodelasheridas,adiestradosyasesoradosporlosprofesionales.

-                           En2020sehanrealizado1879intervencionesenpacientesATDOM.En2019serealizaron1172.

 

-                           En2020sehanrealizado520intervencionesnopresencialespararesolverdudas,seguimientoyevolución.En


 

-                           En2020sehanrealizado1359intervencionespresencialeseneldomicilioporheridas(894),controlanticoagulante (193),analítica(116),PCR(21),inyectable (95)ovaloracióngeriátrica(35),otros(5).En2019

serealizaron1143

 

-                           Las intervenciones no presenciales del 2019 eran para programar visitas domiciliarias y las del 2020 tienen unvalorañadidodeapoyo,seguimiento ycontrol delaevolución

-                           Cerocovid+trasintervencióndelequipo

 

 

AUTORES:ESCUDEROHERNANDEZ,MMERCEDES1; GARCIACASANOVA,MONTSERRAT1;VALTUEÑAGONZALEZ,IRENE1;LEIVAPINTADO, ANTONIA1;MENENDEZ ALBUIXECH, MARC1;MEJIAS BOLEDA, INMA1

CENTRODETRABAJO:CAP DISSETDESETEMBRE-PRAT21


 

TITULO:COMPROMISODELASMEDIDASDECONTENCIONEPIDEMIOLOGICAENUNAREADESALUD

 

AREATEMATICA:Participacióndeciudadanos/pacientesporsuseguridad

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Describirlascaracterísticasepidemiológicasdepacientesconsospechadeincumplimiento.

 

DeterminarlaincidenciadenotificacionesdesospechaporZonasBásicasdeSalud(ZBS).

 

Materialymétodos:Estudioobservacionaldescriptivolongitudinaldepacientesfiliadosconsospechadeincumplimientodel 13/09/20 al 29/01/21. Análisis estadístico mediante Excel 2019. Variables: fecha notificación, ZBS, código paciente,motivoaislamiento, edadysexo.

Criterios de inclusión: contactos estrechos, casos sospechosos o confirmados del ASVO con contacto telefónico fallido, oen su defecto,con sospechaderupturadelas medidas deaislamientodomiciliario.

Criteriosdeexclusión:pacienteshospitalizados.

 

Resultados:Sehanfiliado228sospechasdeincumplimientoen12delas17(70,59%)ZBSdelASVO,destacandoDeliciasII(18,42%),ParquesolyPlazadelEjército(17,98%).Sehanregistrado220infraccionesgravesy8muygraves(4contactosestrechos convertidos en casos confirmados con omisión reiterada del deber de cuarentena). Se han identificado un65,64% de contactos estrechos y un 33,48% de casos confirmados. El 55,09% son varones, con edad media (IC 95%) de41,80±2,53añosy el 44,91% mujeresconedad media de41,35±2,62 años.

Discusión / conclusiones:El rastreo de contactos estrechos y las medidas de aislamiento domiciliario son puntos clave,entreotros,parafrenarlapropagacióndelSARS-CoV-2.Porello,losrastreadoresdebencontarconunmarcodeactuaciónsin dilación burocrática que permita a las autoridades aplicar un régimen sancionador de forma precoz a aquellapoblación que pueda comprometer la SP, sirviendo además como medida disuasoria para aquellos que manifiestenrechazoalasmedidasdecontencióncontempladasenla vigenteestrategiadevigilanciaycontroldeCOVID19.

 

 

AUTORES: AREVALO SILLERO, DANIEL1; GUIJARRO MIRAVALLES, CARLOS1; SACRISTAN SALGADO, AURORA3; FERNANDEZDIEZ, MARIA2;PASTOR LEBRERO,MARIA3;MUÑOZ SANZ,EDUARDO4

CENTRO DE TRABAJO: CENTRO DE SALUD PARQUE ALAMEDA-COVARESA (ASVAO)1, HOSPITAL UNIVERSITARIO RIOHORTEGA (ASVAO)2,CENTRODESALUDPARQUESOL(ASVAO)3, CENTRODE SALUDHUERTADELREY(ASVAO)4


 

TITULO:IDENTIFICACIONCORRECTADELOSMEDICAMENTOSPARAEVITARERRORESENLAVIADEADMINISTRACION

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Enfebrerode2020,seprocedióalcambioeneletiquetadodelasdistintaspresentacionesdebupivacaínaymepivacaína.Eneletiquetadoantiguofiguraba:“víadeadministraciónsubcutánea,intradérmica,intramuscular,periarticular,intraarticular,epidural,perineuralyperiostal”Enelnuevoetiquetado,figura“víaparenteral” y/o“solución inyectable”(incluyela víaintravenosa, estandocontraindicada).

Análisis:Losmedicamentosafectadosson:bupivacaína0.25%amp10ml,bupivacaína0.5%amp10ml,bupivacaína/epinefrina0.5%10ml, mepivacaína 1%amp 10ml, mepivacaína 2%amp 2ml,mepivacaína 2%amp 10ml

ymepivacaína3%amp1.8 ml.

 

A finales de marzo de 2021, un centro de salud del sector se pone en contacto con el Servicio de Farmacia del Hospitalindicandoqueenunaampollademepivacaína1%estabareetiquetadaindicandomepivacaína2%.

Hastaprincipiosdeabrilde2021,elServiciodeFarmaciaHospitalariahaestadoreetiquetandolasampollasindividualmente, pero ante el riesgo que esto supone, bien porque se despegan algunas etiquetas o por confusión en elmomentodeletiquetado, seprocedeanoreetiquetarlas ampollas apartirdeldía9deabrilde2021.

Propuestasdemejora,planesdeacción:El9deabrilde2021,laFarmacéuticadeAtenciónPrimariadelsectorenvíaporemailalosCoordinadoresMédicosydeEnfermeríadetodosloscentrosdesaluddelsectorunanotainteriorexplicandotoda esta información y proponiendo la identificación de los cajetines y/o estantes de los botiquines (almacén demedicamentosyconsultas)medianteunasetiquetaslascualescontienen:elnombredelprincipioactivoysuconcentración, las vías de administración y la contraindicación de su administración por vía intravenosa. Además, esemismodía,laFarmacéuticadeAtenciónPrimariahablatelefónicamenteconlosresponsablesdelosbotiquinesdetodoslos centros de salud para avisarles y explicarles la información de la nota interior y la importancia de identificarcorrectamenteestosfármacos parapoderprevenirqueseproduzcaunposibleerrorenlavíadeadministración.

Resultadosconseguidos:Lapropuestademejorahasidomuybienacogidaportodosloscentrosdesaluddelsectorysepretende prevenir con ello que se produzca un posible error en la vía de administración de estos fármacos. Al hablartelefónicamente con los responsables de los centros de salud también se consigue la concienciación e implicación en lamejora delaseguridaden laatenciónalos pacientes.

 

 

AUTORES:DELUCASBARQUERO,ARIADNA1;CHARLEZMILLAN,CARMENMARIA2;ALONSOBENEDI,MARIAASCENSION2;NEBOTVILLACAMPA,MARIA JOSE3;URIARTEPINTO, MOISES3

CENTRO DE TRABAJO: SERVICIO DE FARMACIA DE ATENCION PRIMARIA SECTOR CALATAYUD (C.S CALATAYUD)1, C.SCALATAYUD2, SERVICIO DEFARMACIA HOSPITALERNESTLLUCH3


 

TITULO:YLASESPIROMETRIAS¿PARACUANDO?

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:Larealizacióndeespirometríasenloscentrosdesalud(CS)quedóinterrumpidaporeliniciodelapandemiadeCOVID-19debidoalaltoriesgodecontagiotantoparaelpersonalsanitario como para los pacientes, ya que durante la realización de la prueba se pueden generar gran cantidad deaerosoles.LasvariablesmásdeterminantesenlarealizacióndeespirometríasenestecontextodepandemiaenAtenciónPrimaria(AP)sonestablecerlasindicacionesyelmomentoepidemiológicoenelquerealizarlasconlasmáximasgarantíasdeseguridad.

Objetivo/saconseguir:Establecerrecomendacionesaprofesionalesypacientesparagarantizarsuseguridaddurantelarealizacióndeespirometrías en los centros deAtención Primariadurantelapandemia deCOVID19.

Metodologíaaaplicar:LaGerenciadeAPapeticióndeprofesionalesasistencialesydeotrasestructurasdelaorganización ha elaborado un documento de recomendaciones para la realización de espirometrías en los CS durante lapandemia de COVID 19 en base a documentos del Ministerio de Sanidad, de la Consejería de Sanidad, de la Gerencia yotros elaborados por Sociedades Científicas. El Plan de Contingencia de la Gerencia define las actuaciones a realizar enlas fases de la pandemia COVID 19 y contempla diferentes escenarios que marcarán los Servicios Salud Pública delMinisterio de Sanidad y de nuestra Comunidad Autónoma de acuerdo a las futuras fases que se vayan produciendo enrelación a la pandemia (contención con tendencia creciente, mitigación, contención-retomando control epidemiológico,desescalada-transición, y fase interpandémica). Estas fases junto con las indicaciones en este ámbito asistencial serándeterminantes para el inicio delarealizacióndeespirometrías.

Se han establecido indicaciones adaptadas a la situación epidemiológica de COVID- 19, así como recomendaciones devaloración del paciente respecto a la infección por SARS-CoV-2 y prueba diagnóstica a realizar, sobre la organizacióngeneral y el acceso a la asistencia, sobre los requisitos de la sala para realizar espirometrías, sobre seguridad parapacientes y profesionales sanitarios, recomendaciones durante la realización de la prueba, y de limpieza y desinfeccióndelmaterial sanitarioysuperficies decontactodurantelajornada yalfinalizar.

Eldocumentohasidodifundidoyestádisponibleenlaintranet.

 

Resultadosesperables:LasmedidasdeseguridadnecesariasparavolverarealizarlasespirometríasporlaexistenciadelSARS-CoV-2 van a precisar la reorganización de la práctica diaria, y a alargar el tiempo por prueba. En las fases decontención con tendencia creciente, mitigación y contención- retomando el control epidemiológico no se recomiendarealizar espirometrías en AP. Únicamente se recomienda reanudar la prueba en fase de transición si urge para eldiagnóstico e inicio de tratamiento de EPOC y asma o si es esencial para tomar decisiones sobre el tratamiento de EPOCy asma, yen faseinterpandémica con todaslas indicaciones contempladasen AP.

 

 

AUTORES: ALCAZAR GONZALEZ, MARIA LUISA1; CAÑADA DORADO, ASUNCION1; MARTINEZ PATIÑO, MARIA DOLORES1;DOMINGUEZPEREZ, NURIA1;AGUADOARROYO,OSCAR2;MARTIN PEINADOR,YOLANDA3


 

TITULO:ELQUESODEREASON:LAPRIMERALONCHA,LOSTRASLADOS

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede25añosnulípara,acudeaconsultadelamujerparainsercióndedispositivointrauterinode manera programada. Tras confirmar la identidad de la paciente, resolver dudas, comprobar el momento del ciclo yausencia deembarazo,seiniciaelprocedimiento.

En ese momento, nos encontrábamos en la sala una residente de 4º año, mi tutora y yo como residente de 3º año, sinauxiliar de enfermería. La auxiliar de enfermería llevaba dos días en el centro de salud, era la tercera persona que veníaacubriresepuestoenelúltimomesyenelmomentodelaconsultadeDIUestabaconociendoelcentroyfamiliarizándosecon susnuevastareas.

Elprocesoseinicióconlapacientecorrectamentecolocadaenposicióndelitotomíaenlacamilla,yelmaterialenlamesaconuncampoestéril:laspinzas,gasas,espéculoreciénabierto,guantesestérilesypinzasquirúrgicasydePozzi.Tomamosunamuestradecitología, abriendo un medio líquidonuevoy uncepillonuevo.

Se pasó a limpiar el cuello con las gasas estériles y cuando facultativa principal fue a introducir las pinzas de Pozzi paratraccionarelcuello,sepercatódequelaspinzasnoestabanlimpias.Dehecho,elcamponoestabaestérilylosmaterialeseran de la paciente anterior. Se frenó el procedimiento inmediatamente, se retiraron los instrumentos sucios paraesterilizarlos y seabrióun nuevo pack dematerial,juntoconguantes nuevos estériles.

Secomunicóalapacienteloquehabíaocurridoysepidierondisculpas.Hablamosconlacompañeraauxiliarquienhabíapasado minutos antes de que entrásemos a la consulta y al ver el material en la mesa, pensó que estarían limpios y losordenósinsaberquepertenecían a la intervencióndelapacienteanterior

Análisisrealizado:Estamosanteuncasiincidenteenelquepudimoshabersidoresponsablesdeunerror,eldeemplearmaterialdeunapacienteparalaintervencióndeotrapudiendodarpieasíaunaseriedeeventosadversoscomoprocesosinfecciosos.ElmodelodeReasoncomienzaenlafaltadecoordinacióndelequipo;esimportantequelafiguradeauxiliarse encuentre en todo momento en la consulta, de tal manera que pueda controlar el material y la sala. Por otra parte, laconciliacióndedocenciaconlaasuncióndenumerosastareasantelaprecariedadylapocatemporalidaddeloscontratos,hace que las facultativas que estamos de manera prolongada en un centro, debamos encargarnos de numerosas tareasque no nos corresponden por el hecho de conocer como se trabaja en ese centro. Esto conlleva a una docencia pobre,por no poder prestar la suficiente atención al personal en formación y un aumento exponencial del riesgo a equivocarseen consulta.

Conclusiones/aprendizaje:Debemosadelantarnosalconstantecambiodepersonalsanitarioenestaépocadetrasladosy ser rigurosas y sistemáticas con los listados de verificación. Debemos educar en seguridad del paciente a personalsanitarioy pacientes ademásdeexplicaren todomomentolos pasos delproceso,fallos incluidos


 

TITULO:URGENCIAS:DONDESERSEGUNDAVICTIMASECONVIERTEENUNAPESADILLA.

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede96años,familiardeunaauxiliardelhospital,pluripatológicocondislipemia,cardiopatíaisquémica, diabetes mellitus tipo II, fibrilación auricular, hipoacusia severa bilateral y deterioro cognitivo leve, acude aservicio de urgencias por clínica de mareo con inestabilidad sin pérdida de conciencia ni cortejo vegetativo, sin dolortorácico.Niegafiebreniclínicabacteriémicaniotraclínicaporsistemasyaparatos.Endíasprevioshabíaingeridomenosagua delahabitualpero nohabíatomadonuevamedicación.

Al ser valorado, se descarta patología cardíaca, respiratoria e infecciosa, pero se evidencia una hiponatremia leve en laanalíticaporloquepasaasaladecuidadosdóndequedaamicargopara,ademáscurvartroponinasantelosfactoresderiesgocardiovascular.Valoroalpaciente,rehistorioyreexploro,deacuerdoconexploraciónpreviayalseraltashorasdela noche, decido mantener al paciente en una cama de observación para ser altado a la mañana siguiente cuando laalteración iónica fueracorregida.Informoasu familiar delasituaciónydel plan aseguir.

A la mañana siguiente, valoro al paciente y las pruebas complementarias, sin signos de gravedad, troponinas negativas ysualteracióniónicacorregida,procedoalalta.Minutosdespuésdelalta,saliendoporsupropiopie,elpacientesesincopaen la puerta del hospitalyfalleceala horaporuninfartoagudo demiocardio.

Recibounallamadademiresidentemayoradvirtiéndomedelasituaciónydelosposiblescomentariosquepodríarecibiren mi próxima guardia con respecto al ''poco ojo clínico que tuve'' o amenazas de otras facultativas por haber cometidouna negligencia. Durante el mes siguiente, tuve ansiedad antes de ir a las guardias, importante inseguridad a la hora deabordar pacientes con clínica similar y sentía que ni yo mis compañeros jamás iban a valorar mi trabajo ni a respetar denuevomi praxismédica.

Análisisrealizado:Enestecaso,nosencontramosanteunejemplodesegundavíctima.Realmentenohayresponsabilidadporpartedelafacultativaenelincidente,sinoquesediodealtaconnormalidaddepruebasanalíticasysucesivamente, el paciente falleció por otro motivo tras varias horas en observación sin clínica de alarma. Se ven lossíntomas de culpabilidad, inseguridad, sensación de pérdida de prestigio, miedo a la hora de abordar nuevos casossimilares.Lollamativoescomonohayapoyoporpartedelascompañerassinoincriminaciónporunamalainterpretaciónde una situación clínica la cual puede ocurrirle a cualquier facultativa. Siendo personal en formación, somos quiénesdebemos empaparnos del compañerismoydelcuidado en estetipodesituaciones.

Conclusiones / aprendizaje:Debemos generar espacios dónde compartir experiencias de segundas víctimas de talmaneraquenormalicemosestassituacionesynoseseñaleanadieenconcreto,sinoentenderelsinfindevariablesquenoshaceresponsables delerror.Con estodebemos aprender, noaumentarlabrechaentrecompañeras.


TITULO:LAFALTADECOMUNICACIONENTREFACULTATIVAS:ELPEORVENENOPARALARELACIONMEDICA-PACIENTE

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente 46 años, institucionalizado en una residencia de pacientespsicodependientescontrastornoesquizoafectivoactualmenteenseguimientoporatenciónprimariayporpsiquiatríadelaresidencia.Alolargode su estancia en esta residencia, se ha realizado cambio de consulta de medicina de familia en una ocasión. Sumedicación ha sido modificada en los últimos meses por parte del psiquiatra de la residencia. Previamente, tomaba litiocomo tratamiento eutimizante y fue retirado debido a índices de litemia altos y fue sustituido por ácido valproico. Así seloinformó al familiar denuestro paciente.

Pasados los meses, nos contacta el familiar solicitando dicha analítica en la que se evidencia la litemia alta de cara atenerlo recogido en los informes médicos del usuario por si tuvieran que transferirse a otra ciudad y poder mostrarlo alfacultativopertinente.Yaqueenlaconsultadesconocíamosesadeterminaciónelevadalitemia,buscamoseneldirectoriode pruebas complementarias donde no lo encontramos. El familiar no comprende la situación y nos solicita todas lasanalíticasdelhistorialpedidaspornosotras,frutoalsentimientodefaltadeconfianzaalnocomprendercómosejustificóesecambio demedicaciónsinoeracierto el motivo.

Análisisrealizado:Estasituaciónsupusounaconversaciónincómodaconelpacientedebidoaqueélsesentíaengañadopor el colectivo de personal sanitario que nos encargábamos de su hermano y debido a qué nosotras no sabíamos quédecirleyaquehabíasidounmalentendidoconelpsiquiatradesaludmentalquiénnonoshabíacomunicadoelcambioyhabía dado informaciónerróneaal familiar.

Estos fallos de comunicación entre facultativos hacen que haya grandes fallos de seguridad del paciente y en cuanto a laconfianza médica - paciente. Es una situación frecuente que cada facultativo diga una datos diferente sobre un pacienteyaunpaciente,siendoestounpeligrodecaraalmanejodelpacientedemaneraintegral.Además,nodebemosengañarnimentira los pacientes acercadesus datosclínicos,ya queforma partedeuna malapraxis.

Conclusiones / aprendizaje:Es importante que no haya fallas de comunicación ni entre facultativos ni entre facultativosy pacientes de cara a mantener la mayor transparencia posible. En el caso de pacientes institucionalizados, dónde hayvarias médicas a cargo del mismo paciente, es clave mantener reuniones multidisciplinares ya que cada facultativa tienesu grano de arena que aportar a la correcta evolución del paciente. En este caso, nosotras somos quienes tenemos elmanejo global de la patología del paciente y contacto con su entorno externo y el psiquiatra quien tiene manejo de susituación de salud mental siempre colaborando con nosotras. Es importante recalcar que se deben cuidar las palabrasque se le dicen a un paciente, ya que más adelante quién debe dar la cara para desmontar expectativas es la médica defamilia.

 

 

AUTORES:PARRASGORDILLO,MARTA1;RODRIGUEZBRAVO,IM1;HERRMANN,FT2

CENTRODETRABAJO:CSALMANJAYAR1,CSSANTAFE2


 

TITULO:PROYECTODEMEJORASOBRESEGURIDADDELPACIENTE:ADHERENCIATERAPEUTICAENTIEMPOSDECORONAVIRUS.

 

AREATEMATICA:Participacióndeciudadanos/pacientesporsuseguridad

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:LaOMSconsideralaadherenciacomo“elgradoenqueel comportamiento de una persona, al tomar el medicamento, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios delmododevida, secorrespondeconlas recomendaciones acordadas deunprestadordeasistencia sanitaria”.

El profesional de Enfermería es un miembro activo en la realización de actividades que garanticen la adherencia a lostratamientos, además de promover el autocuidado a través de una intervención educativa estructurada, dirigida agarantizarlaseguridaddelospacientes.

Tras la declaración de la pandemia provocada por del coronavirus se ha observado en los pacientes con patologíascrónicas una falta de adherencia a su tratamiento, incrementada porque muchos de estos pacientes no están asistiendoasusconsultasdecontrol,alaadministracióndesustratamientosoalaadquisicióndelosmismos;asuvezsehareducidoelcumplimiento deloshábitos saludablesenalimentación o ejercicio.

Larelaciónenfermera-pacientepermiteuncontactopróximoypermanenteconelenfermocrónicoosucuidador,porloque somos los profesionales más adecuados para el fortalecimiento de la adherencia al tratamiento, concienciando,formandoeinformando.

Objetivo/saconseguir:Identificarproblemasdeadherenciaaltratamientoenpacientescrónicosdesdelaconsultadeenfermeríadeatenciónprimaria.

                     Mejoradelaadherenciaterapéuticaenpacientescrónicosdesdelaconsultadeenfermeríadeatenciónprimaria.

                     Promoverlaparticipacióndelpacienteensuseguridadconrespectoalusodemedicamentosprescritos.

 

Metodología a aplicar:Desde la consulta de enfermería de atención primaria se identificarán los pacientes crónicos quehan dejado de asistir a controles rutinarios. Se contactará con ellos o sus cuidadores mediante llamada telefónicainformadodenuestrosobjetivosy,medianteunabreveentrevistayelempleodecuestionariosvalidados,seidentificaránproblemasenlaadherenciaterapéutica,farmacológicaynofarmacológica.Unavezidentificados,sidichosproblemasnopueden resolverse durante la llamada telefónica, se consensuará con el paciente la necesidad de consulta presencial ovisitadomiciliaria.Serealizaráunseguimientodedichospacientesparareforzaractitudesdecumplimientoterapeútico.

Resultadosesperables:Conlapropuestadescritaanteriormentesepretendeconseguirelcumplimientoterapéuticoporparte del paciente, que desde el inicio de la pandemia se ha visto sin la motivación ni los recursos necesarios paracontinuarconlasindicacionesproporcionadasporelequipodeatenciónprimariaencuantoalatomademedicamentos,seguimientodedieta prescritay/omodificacióndehábitosdevida.

Endefinitivaconseguirimplicaciónycompromisodelpacienteconsuenfermedadcrónica,aúnentiemposdepandemia.

AUTORES:DECASTROSALAMANCA,IRENE1

CENTRODETRABAJO:HURHVALLADOLID1


 

TITULO:AUTORREALIZACIONIMPROCEDENTEDETESTDIAGNOSTICOCONCASCADADECONSECUENCIAS

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Personaasintomáticade43añosdeedadtrabajadorsanitario.Elsábado18/12/2020seautorrealizaensudomiciliountestrápidodeanticuerposparaladeteccióndelaenfermedadporCOVID-19suministradopor un familiar, planificando una reunión familiar en las fechas navideñas. El test resulta positivo. La persona acude alPuntodeAtenciónContinuada(PAC)previaconsultatelefónicapararealizacióndepruebadiagnósticadeinfecciónactiva(PDIA)allídisponible,testdeantígenos.Resultanegativo.AntelafaltadeconcordanciasepautacuarentenaysesolicitaPDIA Gold Estándar de detección de ARN viral mediante reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR). Ésta se realiza elprimerdíadisponible,lunes.ElmartesseobtieneresultadonegativodelaRT-PCRy selevantala cuarentena.

Análisisrealizado:MedianteeldiagramadeIshikawacausa/efecto:

 

                     Equipo: Según la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del Ministerio de Sanidad, lostestrápidos dedetección deanticuerpos ya no estaban en esemomentoindicados comoPDIA.

                     Método:Sedesencadenóunacascadadeactuacionesyconsecuenciasevitablesporinnecesariasoriginadasporun empleo no adecuado del test de anticuerpos, seguido de la realización como método de contraste de un test deantígenos frente a COVID-19 no ajustándose a procedimiento, ya que por ser profesional sanitario estaría indicadorealización deRT-PCR.

                     Persona: Autoadministración de test fuera de recomendaciones y entorno sanitario para dotar de una falsaseguridad personal.

                     Organización:Ellaboratoriodeanálisisytomademuestrasmicrobiológicasnoestádisponibleparalarealizaciónde RT-PCR los domingos. El resultado de la RT-PCR, si bien se constata en menos de 24 horas, en ocasiones se comunicaalpacienteenunplazo superior.

                     Medioambiente:Loscomponentespsicológicosdelapandemia,eldecrecimientodelaincidenciaenla“segundaola”, y el contexto social entorno a la Navidad, indujeron a la búsqueda de una falsa seguridad diagnóstica para unacelebración familiar.Los testdeanticuerpos han estadoasequibles adisposicióndelas personas.

Conclusiones/aprendizaje:Apesardesupapelcrucialeneliniciodelapandemia,elvalorpredictivopositivoynegativode los test de anticuerpos estaba muy condicionado a la incidencia de la enfermedad. Dejaron de recomendarse en lasguías de actuación con la disponibilidad progresiva de pruebas de mayor fiabilidad. No diagnostica la realización de unaprueba,sinoqueeselprofesionalclínicoelqueestableceeldiagnósticoenbasealaanamnesis,protocolospreviamenteestablecidos y el resultado del test procedente. La inadecuación de las actuaciones causó duplicidad innecesaria depruebas,laobservanciadecuarentenaylapérdidadedosjornadaslaboralesporabsentismo,conaumentodeldisconfortpsicológicoantelaincertidumbrey esperadeunnuevoresultado.Noexisteconflictodeintereses delosautores.

AUTORES: MAJO GARCIA, RAUL1; DIEZ FLECHA, CRISTINA1; RIVERO RODRIGUEZ, ANA MARIA1; MARTINEZ TAHOCES,SHEILAMARIA1;LOPEZ FERNANDEZ,EVA1;DOMIGUEZ PEREZ,ANA BELEN1

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIADELEON1


 

TITULO:ERRORENLAINTERPRETACIONDEUNTESTRAPIDODESTREPTOTESTYPRESCRIPCIONINDECUADADEANTIBIOTICO

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:ESCENARIO:Centro de Salud de Calatayud(Atención Primaria).Se atiendenconsultas crónicas yagudasen horario ordinarioyde urgencia enatención continuada.En todas las consultas se dispone de Streptotest otestrápidodedetección deantígenoestreptococo B-hemolítico del grupoA.

CASO:Niñode6añosqueacudeaurgenciasdesucentrodesaludporodinofagiayfiebredehastaunmáximode38'4.Ala exploración :Orofaringe hiperémicacon mínimoexudado bilateral. Se palpa linfadenopatia cervical izquierda..Otoscopia.Normal.Acp:ritmica .normoventilación.No focalidad neurológica

Se realiza streptotest con resultado positivo.Al cumplirCriterios de Centor (3) y test positivose pauta tratamiento conazitromicina500mg/vodurante3 dias..Seadministra  laprimera dosis enlaurgencia.

Pasados 30 minutos al limpiar la consulta se detecta que el test es negativo por lo que se procede a llamar a los padrespara suspender eltratamiento.Ni en OMI ni HCE hay teléfono de contactopor lo que al dia siguienteel personaladministrativo con acceso a BDU facilita un número deteléfono para contactar .Se llama a los padre y se suspende eltratamientoaunqueel niño yahabía recibidot 2 dosis.

Análisisrealizado:ERRORESENELPROCESO:

 

1-Interpretación del resultado de forma incorrecta.2-Sepauta un tratamientoinnecesario.

3-No se prescribe tratamiento de elección4-NoadministrardosisdeinicioDEFENSASDEL SISTEMA:

1-Formaciónalosprofesionales.

2-Esquema de como realizar el test einterpretación de resultados.3-Nodar dosisdeinicio .

4-Infogramade los Criterios de Centor.CAUSARAIZ:

1-Faltadeprácticaenlarealizacióndeltest.

2-Causasexternas:jornadas24horas,cansancio,cargaasistencial.

 

3-Norecogereltestyelmaterialdespuésdelarealizacióndelapruebayasipoderdetectarposibleserrores.


instruccionespararealizareltestycomointerpretarlosresultados.

 

AccesodirectoenlaintranetdelsectordeCalatayudalassesionesdelprogramadeoptimizacióndelusodeantibióticosy guíaterapeúticaantimicrobiana.(PROA-AP )

 

 

AUTORES:CHARLEZMILLAN,CARMENMARIA1;DELUCASBARQUERO,ARIADNA2;ALONSOBENEDI,MARIAASCENSION3

CENTRODETRABAJO:C.S.CALATAYUD.NORTE1,DIRECCIONDEAPSECTORCALATAYUD2,C.S.CALATAYUDSUR3


 

ID:118                                                                                      

 

TITULO:PACIENTESCRONICOSINMOVILIZADOSYSUADHERENCIAALREGIMENTERAPEUTICO

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:El diagnóstico enfermero Manejo Inefectivo del Régimen Terapéutico (MIRT), se define, patrón de regulacióne integraciónen la vida diaria de un programa de tratamiento de laenfermedady de sus secuelas, que resultainsatisfactorioparaalcanzar los objetivosespecíficosdesalud.

Muchospacientescrónicostienenestediagnóstico,ademáspresentanmovilidadreducidaodeteriorocognitivo,haciendo de Atención Primaria (AP) el nivel adecuado para su atención domiciliaria por su enfermera de referencia,controlando manejo correcto del régimen terapéutico y detectando casos que es inefectivo, para abordarlo y ponersolución.

ElobjetivoprincipalesvalorarelManejodelRégimenTerapéuticodepacientescrónicosinmovilizados,conocerlascausasdelincumplimiento yhacer unaintervenciónoportuna.

Material y métodos:Estudio descriptivo transversal de pacientes crónicos inmovilizados de un cupo de enfermería deAP. Se seleccionaron 28 pacientes, criterio de exclusión, estar institucionalizado. Tras informarles del estudio y solicitarsu consentimiento verbal, se les entrevistó durante visitas domiciliarias. 6 con deterioro cognitivo se entrevistó a sucuidador. Se aplicó test Morisky-Green, con 4 preguntas con respuesta dicotómica, considerando cumplidor al quecontesta correctamente a las cuatro, mientras que a una respuesta incorrecta se califica como incumplidor valorando sitieneactitudescorrectas enrelaciónaltratamiento para su enfermedad.

Resultados:Trasanalizareltest,seobserva:

 

-  ¿Olvidaalgunaveztomarlosmedicamentosparatratarsuenfermedad?SI11(40%),NO 17(60%)

-  ¿Tomalosmedicamentosalashorasindicadas?SI,20(71.5%%)NO8(28.5%)

 

-  Cuandoseencuentrabien,¿dejadetomarlamedicación?SI,12(43%),NO16(57%)

-  Sialgunavezlesientamal,¿dejausteddetomarla?SI10(36%),NO18(64%)

 

15 pacientes (53.57%) se clasificaron como cumplidores y 12 (46.42%) incumplidores cuya principal causa es dejarlo detomarcuando seencuentra bien.

El tamaño de muestra es reducido y se añade como limitación, que pertenecen a una misma consulta de enfermería,aunque los datos se aproximan con los encontrados en la bibliografía existente en la que el nivel de incumplimiento seestima entre20 y 50%aunquela causa varíasegúnla enfermedad.

Discusión/conclusiones:Paragarantizarlaseguridaddelpacienteenfermeríadebevaloraradecuadamenteelcumplimientodeltratamientodelpacientecrónico,yaquelasinteraccionesentremedicamentosyelincumplimientodelcorrectotratamientopuedencausargrannúmerodecomplicacionesrelacionadasconlaenfermedadoinclusolamuerte.

Realizar estudios más extensos, que incluyan una mayor muestra, podría aportar más datos sobre falta de adherencia altratamientoysuscausas,yaportarmétodosparafacilitarlaadherenciamedianteplanesdecuidadoscentradosenel


 

 

 

AUTORES:CEBALLOSSANTOS,LAURA1;BURGOSMESA,J2;HIERROPEREDA,S2;VARGA DELHOYO,R1

CENTRODETRABAJO:HUBU1,GAPBURGOS2


 

TITULO:LAHISTORIACLINICAELECTRONICACOMOHERRAMIENTADEBUENASPRACTICAS

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Según el Proyecto ITU-Zero sobre prevención de lainfecciónrelacionadaconlasondauretralenpacientesingresadosenunidadesdecuidadosintensivos,el70%delasITUestán asociadas con el uso de sonda uretral y representan el 20% de las infecciones relacionadas con la asistenciasanitaria.

El estudio APEAS sobre la magnitud y factores determinantes del riesgo asistencial en la Atención Primaria Españolaconstataqueel0,7%delosefectosadversos(accidenteimprevistoeinesperadoquelecausaalgúndañoocomplicacióny que es consecuencia directa de la asistencia sanitaria que recibe y no de la enfermedad que padece) está relacionadocon ITUasociada asondaje, provocandoconsecuenciasgraves hastaenel12,5%delos casos.

Tambiéndescribequelaevitabilidadesdel50%siemprequeseimplementencorrectamentelasprácticasdeprevencióndeinfecciones.

Objetivo/saconseguir:-Reducirlaincidenciadelainfeccióndeltractourinarioasociadaasondauretral.

 

-Incorporar a la agenda de los equipos de Atención Primaria objetivos y actividades encaminadas a la mejora de laseguridad del paciente

Metodologíaaaplicar:Implementarlossiguienteselementosalahistoriaclínicaelectrónicacomopasoprevioalregistrodelprocedimiento terapéutico:Sondajevesical.

                     ListadodeverificacióndeinsercióndesondauretralITUZero.

 

                     Menúdeindicacionesdesondajeuretral:Monitorizaciónestrictadediuresis.Bajoniveldeconciencia.Retenciónaguda de orina. Presencia de hematuria con coágulos y riesgo de obstrucción. Ulceras por presión III o IV sacro coxígeaen pacientesincontinentes. Confortenpacientepaliativo.

                     Menú de datos de la sonda: Tipo de sonda. Subtipo de sonda. Material de la sonda. Forma de punta. Lugar deinserción.Calibre.N deluces.Temporalidad. Tipodesistemacolector.Fecha próximocambio.

Resultados esperables:Incorporar dos apartados relacionados con la seguridad del paciente al registro rutinario delsondajevesical,seesperaquefaciliteladeteccióndelacausalidaddelainfecciónyaumenteelgradoenquelaasistenciasanitaria es capaz dereducirelriesgodedañoinnecesarioasociadoa ella hastaun mínimoaceptable.

 

 

AUTORES:DEPEDROGARCIA,CESAR1;SANJOSEGALLEGO,MARIAREYES1;VICENTEGABRIEL,SARA1;PRIETOZAMBRANO,PEDRO1

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIAVALLADOLIDESTE1


 

TITULO: COMUNICACION CON EL PACIENTE EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO, MULTIPLES INTERLOCUTORES: EVENTOADVERSO

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente institucionalizado en un centro sociosanitario por problemas de conducta relacionadascon un trastorno bipolar. Este centro sociosanitario dispone de un psiquiatra privado junto con cuidadores que seencargandeproporcionarcuidados,administrarmedicaciónyrealizarelseguimientodelospacientesinstitucionalizados.

La médico de Atención Primaria realiza el seguimiento clínico de estos pacientes, manteniendo un contacto estrechotantoconlosresponsablesdelcentrosociosanitarioyconloscuidadoresysonéstosúltimoslosquetienencontactoasuvez con el psiquiatra privado que es el que se encarga de modificar la pauta de fármacos psiquiátricos en caso desintomatología relacionadaconel trastornodeconducta.

El médico de familia realiza analíticas periódicas para comprobar niveles de fármacos y repercusión hematológica ybioquímicadelos fármacoseutimizantes yneurolépticos deestepaciente.

En una de las revisiones periódicas el psiquiatra decide retirar uno de los fármacos eutimizantes de este paciente ytransmite a la familia que lo hace por una elevación de los niveles de fármacos en sangre. El paciente al paso de unassemanas necesita ingreso hospitalario en la unidad de agudos por un cuadro maníaco provocado por la suspensión deeste fármaco. Los familiares de ponen en contacto con el médico de familia para comprobar que los niveles de esefármaco estaban elevados, comprobando desde Atención Primaria que nunca habían estado fuera de rango por lo quenoeranecesario laretiradadeestefármaco.

Este fallo en la comunicación ha provocado un evento adverso con repercusión grave para el paciente generándole uningresohospitalarioevitableyunapérdidadereputacióntantodelcentrosociosanitario,comodelosmédicosimplicadosen el cuidado yseguimiento deestepaciente.

Análisis realizado:La comunicación con el paciente es uno de los elementos básicos en el cuidado de los pacientes encualquiera de los niveles asistenciales y una causa importante de eventos adversos, que pueden tener repercusionesgraves cómoenestecaso.

Se ha realizado un análisis reactivo del evento con la participación de todos y cada uno de los implicados, llegando apropuestasdemejora queseimplementandesdeesemismo momento.

Conclusiones / aprendizaje:Las habilidades comunicacionales son fundamentales en la relación médico- paciente. Esfundamental la coordinación adecuada cuando hay varios profesionales encargados del cuidado de un paciente y estacoordinación debesermucho más eficienteen elcasodeun centro sociosanitario.

Hay que buscar espacios de comunicación adecuados, determinar el interlocutor y el canal adecuado así cómo lainformación clínica de la que se dispone y que puede ser útil para el diagnóstico, para el tratamiento y para el cuidadoadecuadodel paciente.

Loseventosadversosrelacionadosconlacomunicaciónsondemasiadofrecuentesysetienenpocoencuenta,producenprimeras, segundasytercerasvíctimas comoenestecaso.


 

 

 

AUTORES:RODRIGUEZBRAVO,ISABEL1;HERRMANN,FLORIANTHOMAS2;PARRASGORDILLO,MARTA1

CENTRODETRABAJO:ALMANJAYAR1,SANTAFE2


 

ID:122                                                                                      

 

TITULO:USODELCHECKLISTENLAVACUNACIONCOVID-19

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La estrategia de vacunación masiva se ha realizado ennumerosas ocasiones en la historia de la salud pública con el fin de combatir enfermedades infecciosas. Este último añodebidoalapandemiaporelCOVID-19podemosestaranteelmayoresfuerzomundialenlamovilizaciónderecursosparallevar a cabo una vacunación masiva en todos los países. Esta estrategia de vacunación supone la administración de ungran número de dosis en poco tiempo además de la movilización de grandes recursos humanos, es en estos momentosen los que debemos prestar especial atención para no cometer errores en la vacunación y una herramienta idónea paraello es el Checklist o lista de verificación. Desde las distintas organizaciones sanitarias se han elaborado Checklist devacunación adaptados a esta nueva situación, un ejemplo de esto es la Lista de verificación de el COVID-19 desarrolladoporelCDC,uncuestionarioparaelpacientequeconstade12items.Ennuestromedioserealizaunchecklistcompuestopor 11 ítems que se cumplimenta en el momento previo a la vacunación de cada paciente de forma individualizada,catalogandoa los pacientes en:vacuna contraindicada, PrecaucióneIndicada la vacunación.

Pero estas listas de verificación plantean un problema ya que solo tienen en cuenta el momento de la vacunación in situy no los momentos previos y posteriores de la realización de esta técnica pudiéndose cometerse errores pasandodesapercibidos para los profesionales; además de no abarcar los 5 Correctos de administración de vacunas: El Paciente,vacuna, la intervalo de tiempo, dosis y vía de administración; pilares clave para asegurar la calidad y la seguridad de lavacunación depacientes.

Objetivo/s a conseguir:Minimizar al máximo los errores en la administración de vacunas proporcionando una mayorseguridadalpacienteenlavacunaciónmasivadelCOVID-19medianterealizacióndelistasdeverificaciónquetenganencuenta todo el acto vacunal.

Metodología a aplicar:Gracias a los Checklist desarrollados estos últimos años para la mejora en la seguridad de lospacientes en el acto de la vacunación y a los implementados de forma específica para la vacuna del COVID 19 se realizauna lista deverificación quecubratodoel actodevacunaciónademás delos5Correctos.

-Antes de la vacunación: La temperatura del frigo ha sido la adecuada, el material para una actuación de emergencia seencuentraaccesible,IdentificacióndelPaciente,estadovacunalintervaloultimadosis,reaccionesadosisprevias...

-Durantelavacunación:dosisadecuada,vacunacorrectamentereconstituida,lugaryvíadeadministraciónadecuadas,higienedemanos...

-Post vacunación: signos de alarma, informar sobre próximas dosis, seguimiento 15 min post vacuna...(Resumen delChecklist)

Resultados esperables:Con la incorporación de un Checklist que abarque todo el acto de vacunación: previo, in situ ypost vacunación se espera que se disminuyan los posibles errores en la vacunación aumentando así la seguridad delpacienteyconello la calidadasistencial.


 

AUTORES:SANJOSEGALLEGO,MARIAREYES1;VICENTEGABRIEL,SARAMARIA1;PRIETOZAMBRANO,PEDRO1;DEPEDROGARCIA, CESAR1;GARRIDO CARRASCO,GLORIA2

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIADEVALLADOLIDESTE1,GERENCIADEATENCIONPRIMARIADEBURGOS2


 

ID:123                                                                                     

 

TITULO:LISTADOSDEVERIFICACIONQUIRURGICAADAPTADOS,UNAHERRAMIENTAUTILENLASEGURIDADDELPACIENTE ENUNCENTRO DESALUD

 

AREATEMATICA:Otrasprácticasseguras:identificacióninequívoca,cirugíasegura,comunicaciónefectivaentreprofesionales, radiacionesionizantes…

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:En Atención Primaria se realizan procedimientos decirugía menor que pueden provocar daños en el paciente si no se realizan de forma adecuada. Tenemos la formaciónadecuada para la realización de estos procedimientos, pero hemos querido ir más allá para conseguir una cirugía seguradentrodenuestro ámbito.

La plasticidad del médico de familia, sus competencias, y el ser una especialidad centrada en la persona y no en unatécnicahacequealolargodeldíapodamosrealizaryenfrentarnosamultituddeproblemasclínicosyprocedimientosdecirugíamenor quetambién implicanunriesgo parael paciente.

Objetivo/saconseguir:

 

-                           Realizarprocedimientosdecirugíamenordeformasegura.

 

-                           Implementarydarcontinuidadalistadosde verificaciónespecíficosparacadaunode los procedimientosdecirugíamenor enuncentro desalud.

-                           Evitardañosalpacienteduranteydespuésdelprocedimiento.

-                           Inundaruncentrodesaluddeculturadeseguridaddelpacienterealizandocirugíasegura.

 

Metodología a aplicar:Se han creado listados de verificación quirúrgica específicos para todos y cada uno de losprocedimientosdecirugíamenorqueserealizanenelcentrodesalud:infiltraciónarticular,matricectomía,electrocirugíadetumores cutáneos, inserción dedispositivos intrauterinos, inserción deimplantesanticonceptivos.

Se han creado atendiendo a las normas especificadas por la OMS y adaptándolos a los procedimientos, a nuestro nivelasistencialyanuestrocentro desaludconsus característicasintrínsecas.

Se han presentado en sesión clínica para incorporar las modificaciones que han ido aportando el resto de profesionalesy sehanimplementado desdehaceyamásdecuatro años.

Se custodian y se revisan periódicamente para valorar el adecuado cumplimiento y los resultados en cirugía segura queseestánobteniendo.

Resultadosesperables:Conrespectoalainsercióndedispositivosintrauterinos,lasituaciónduranteelaño2020hasidola siguiente:

Dispositivos intrauterinos insertados:55Listadosdeverificaciónquirúrgica:55

Sehanrevisadoloslistadosdeverificaciónquirúrgicaytodosestáncorrectamentecumplimentados.Nosehanotificado


 

Con respecto a la inserción de implantes de etonorgestrel, la situación durante el año 2020 ha sido la siguiente:Implantes deetonorgestrel:51

Listadosdeverificaciónquirúrgica:34

 

Sehanrevisadoloslistadosdeverificaciónquirúrgicaytodosestáncorrectamentecumplimentados.NosehanotificadoenelsistemadenotificaciónpropiodelCentrodeSalud,ningúneventoadversorelacionadoconestatécnica.Seanalizanlas causas por las que no se han cumplimentado el 100% de estos listados de verificación quirúrgica. Los resultados secomunican al resto deprofesionales.

 

 

AUTORES:RODRIGUEZBRAVO,ISABEL1;HERRMANN,FLORIANTHOMAS2;PARRASGORDILLO,MARTA1

CENTRODETRABAJO:ALMANJAYAR1,SANTAFE2


 

TITULO:ELDESARROLLODEUNMAPADECOMPETENCIASTECNICASENFERMERASDESDELASEGURIDADDELPACIENTE

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:En todo procedimiento sanitario debemos transmitir,comoprofesionalesdelasalud,culturadeseguridaddelpaciente.Unaherramientaparagarantizardichaseguridadseríaelaborar un mapa de competencias técnicas enfermeras para prestar una atención de calidad, mejorar la salud delpacienteyaumentareldesarrolloprofesional.Esto,garantizaquelosprofesionalesdeenfermeríaseimpliquenenprestarcuidados de calidad en el camino de la excelencia profesional; desarrollen niveles de competencia, y así, genere lamotivación paraelprogreso profesional actualizandoconocimientos.

Objetivo/saconseguir:-Garantizarlacalidaddeloscuidadosenfermeros.

 

-  Mejorarlaseguridaddelpaciente.

-  Favorecereldesarrollodelosprofesionales.

 

Metodologíaaaplicar:SerealizóunarevisiónsistemáticaenlasbasesdedatosdecienciasdelasaludMedline,Cochrane,Cuiden y TRIPdata basey secomplementó con tecnicas de'Snowballing'o'similararticles'.

Laspalabrasclaveutilizadasfueron:Competencia,definiciónopropósito,buenapráctica,evidencia,seguridad.

 

Se seleccionaron artículos en Español y en Inglés y se llevó a cabo una lectura crítica de los estudios seleccionadosmediantelasherramientasCASPe.

Resultados esperables:Con la puesta en marcha de un mapa de competencias de enfermería se espera garantizar lacalidad asistencial, en tanto a que los cuidados de enfermería prestados respondan a estándares de calidad propuestospor la JCI, ISSO, ACSA. Así mismo, se pretende mejorar la seguridad del paciente, al evitar la variabilidad asistencial yminimizarriesgos;ademásde,aumentareldesarrolloprofesional,aladquirirnuevashabilidadesy/oconocimientos.

AUTORES:VICENTEGABRIEL,SARAMARIA1;PRIETOZAMBRANO,PEDRO1;DEPEDROGARCIA,CESAR1;SANJOSEGALLEGO, MARIA REYES1;VARELA MANRIQUE,SARA1;CARNICERO NIETO, DAVID2

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEAT.PRIMARIAVALLADOLIDESTE1,HMDC2


 

TITULO:DESCONECTADOS.0VULNERABILIDADDELPACIENTECONCARENCIASENELMANEJODELASTIC

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:A la Atención Primaria se incorporan continuamenteindicadoresdecalidaddevida.Susprofesionalessontestigosdenuevosfactoresquerevelanlasfortalezasycarenciasdesuspacientes.EnelcontextodepandemialasTICylacomunicaciónvirtualpuedenrevelarseparaelloscomoinstrumentos predictoresdecalidaddevida.

Objetivo/s a conseguir:Conocer el desempeño de los pacientes referido a actividades de la vida diaria en contexto depandemia, incluyendolasemergentes, como las TICy la comunicación virtual.

Metodologíaaaplicar:Elgrupoloconstituyen175pacientesatendidospresencialmenteduranteunmes.Laedadmediaes superior a 70 años. El 42.2% padece discapacidad, el 62% vive en pareja en domicilio propio de entorno urbano. Elmétodo fue la entrevista por la validez externa y la sencillez de ejecución en personas de edad avanzada. Como base seutilizó la versión española del Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad 2.0 de la Organización Mundial de laSaludWHODAS2.0modificadoparaincorporarsealaentrevistahabitual,conrecogidaanónimadedatos.Seincluyeroncomo variables desplazamientos, acceso al centro de salud, conocimientos cibernéticos, utilización de smartphone,accesoa recursos,seguridad

Resultados esperables:El 68% necesita ayuda para las actividades de la vida diaria, el cuidador es familiar presencial o adistancia (43%) o remunerado (31%). El 85,1% no sabe pedir citas sanitarias. La totalidad posee teléfono tradicional osmartphone, solo el 30,5% tiene acceso a internet. El 62,3 no sabe utilizar herramientas cibernéticas o carece deautonomíavisual,auditivaomanual.El53%tienedificultadparadesplazarse.El62%desconoceelmododesolicitarayudasocial.Segúneltipodeayudaprecisaocupanlosprimeroslugareslacomunicaciónconlosserviciosdesalud.alimentacióny movilización. La totalidad identifica al equipo de salud como fuente de recursos. El 52% se siente inseguro. Se refieremiedo a morir, soledad, desconexión social e incapacidad de cuidar su salud o la de otros. Sesgo: en el tiempo recogidoen el estudio solo accedieron a consulta presencial los pacientes capaces de utilizar teléfono o aplicación virtual por simismosoayudadosenuncontextoderestriccióndecirculación.osresultadossonpreliminares,ameritanmayormuestraestadística que permita aproximación a la situación de los usuarios de edad avanzada Estudios de este corte puedenresultar útiles cuando existe cierto empecinamiento en implementar instrumentos de comunicación tecnológica queamenazan con dejar en el camino a los miembros más frágiles de la sociedad del bienestar. Desconociendo que se lesprivasimultáneamentesintransiciónarmónica,deaquellosrecursosquelesvienenaportandotradicionalmentecercanía

,respetoyentornoseguro,comolosserviciospúblicosdesaludysusprofesionales.

 

AUTORES:GOMEZGUTIERREZ,YOLANDA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDHUERTADELREY1


 

TITULO:PROYECTODEEDUCACIONPARALASALUD'NOSOTROSSIQUENOSCUIDAMOS'

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Losniñoshanvueltoalasaulaspararelacionarseconcompañeros,profesores,pero…

¿entiendenelalcancedesusacciones?¿Ylasmedidasdeseguridad?¿Sabenloquehacersialguienenferma?

Análisis:Losniñossabenloquetienenquehacer,peronoentiendenelporqué.

 

Deben saber que el virus se contagia fácilmente, que raramente enferman pero que pueden contagiar.Si son capaces de entender el alcance de las medidas de seguridad, seguramente las cumplan mejor.Creemos quelos niños pueden llegaraserun ejemplodecumplimiento delas normas.

Propuestasdemejora,planesdeacción:LlevaracabounProyectodeEPSparaniñosdeInfantilyPrimaria(hasta9años)a cargo depersonal deenfermeríaymaestrosenelcolegio.

Conestaformaciónsefacilitaránlasmedidasdeseguridadantelainfecciónenlasaulas,repercutiendoenlafamiliayenla sociedad.

Objetivosyactividades:

 

-                      ObjetivoPRINCIPAL:ExplicarlainfecciónporCOVID-19alosniñosdeEd.InfantilyhastadeEd.Primaria,paraconseguirunafrontamientoadecuadoyunapoyoalasmedidasdeprevencióninstauradasporlaConsejeríadeEducacióny la Direccióndel centro.

-                      ObjetivosSECUNDARIOS:

 

1.                        ConocerquésabenlosniñosdelainfecciónporCOVID-19.Puestaencomún.

2.                        Solucionarsusdudasytemoresrelacionadosconelvirus,desechandoconocimientoserróneosofantasiososypromoviendoun espaciodeencuentroparaexpresarse. Cuentoy Charla informativa.

3.                        Transmitir calma y seguridad ante la posibilidad de contagio del propio niño o de los familiares de su entorno,para normalizar la situación y desestigmatizar la enfermedad. Taller de pintura.Manualidad de Dino enplastilina. Taller de memoria (poesía). Lectura del cuento. Puzles. Sopa de letras. Crucigrama. ¿Cómo seencuentrahoyDino?

4.                        Entregarinformaciónparapadresytutores,sobrecómogestionarlaprevencióny/oenfermedaddeCOVID-19en los niños entre los 3 y los 9 años.'Yo vivo en verde'. Aclarar dudas de los maestros sobre los síntomas,transmitir tranquilidad, medidas de prevención y aislamiento. Entrega de documento informativo sobreCOVID-19.

Las ACTIVIDADES son dinámicas y creativas, facilitan puntos de encuentro con su entorno más cercano. Los contenidos,lenguaje, metodologíayevaluación estánadaptadosasu edad.

Las Fichas de actividad recogen: Actividad a realizar y título. Etapa a la que va dirigido. Datos del curso, aula y formador.Objetivos.Competenciasclave.Habilidadesdesarrolladas.Conocimientosatratar.Valoresimplicados.Descripciónyhojaderegistro dedatos. Materiales. Evaluación.


 

SedetallanlosRECURSOShumanos,externos,organizativosyfísicos.

 

Haydosformasparalapuestaenmarchadelproyecto:presencial,impartidoporlaenfermeraosoloporlosmaestros,siemprecumpliendo uncronograma.

Resultadosconseguidos:Seharealizadoenuncolegiopúblico,dondehanparticipado217niñosdeEd.Primaria.

 

quesedisponededatossobreevaluacionestraslaformaciónygradodesatisfaccióndelalumnadoyprofesorado.

 

 

AUTORES:GARCIARUIZ,MARIADELCARMEN1;NOGALGARCIA,LAURA2;NOGALGARCIA,MANUEL3;BARRIOOLMOS,JORGE4

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDARANDANORTE.1,HOSPITALALCALADEHENARES2,---3,C.P.ALFREDODISTEFANO4


 

ID:131                                                                                     

 

TITULO:CONCILIACIONYREVISIONCLINICADELAMEDICACIONPORELFARMACEUTICODEATENCIONPRIMARIAENTIEMPOSDEPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Explorar la efectividad de la participación del farmacéutico de Atención Primaria (FAP) en actividades deconciliacióny revisión demedicación realizadasen diferentes momentos aliniciodelapandemia.

Describirincidenciaytipodeerroresdeconciliación(EC)yproblemasrelacionadosconlamedicación(PRM)detectados.

 

Materialymétodos:Poblacióndeestudio:Pacientesdadosdealtaadomiciliohabitualdesde2hospitalesy2residenciasCOVID-19(conciliación)ocon>16prescripcionesdepróximacaducidadtrasrenovaciónautomática(revisión).

Intervención:

 

Conciliación de medicación al alta hospitalaria y revisión de medicación orientada a detectar problemas de indicación,duplicidad, duración o dosis excesiva, interacciones, no dispensación, ajuste por función renal (FR). Contacto telefónicocon médicodefamilia (MF)yregistrodelosproblemas detectados.

Duración: mayo-julio 2020Variables:

Conciliación: edad, institucionalización, nº fármacos, infección COVID-19, tipo de EC, nº ECRevisión:edad,sexo, nº fármacos,PRM,tipo dePRM

Aceptaciónderecomendaciones

 

Fuentededatos:Listadodepacientesdealtaoconprescripcionespróximasacaducar,historiaclínicaelectrónica,recetaelectrónica

Resultados:Serealizaconciliaciónen131pacientes:76,8años+15,6,7,2+4,5fármacos,63institucionalizados(48,1%),

76ingresadosporCOVID-19(58,0%).SeidentificanECen59pacientes(45%):38institucionalizados(64,4%);21no

institucionalizados(35,6%). En2 pacientesno procede conciliación. Se detectan131 EC (2,2±1,6 EC/paciente (2,4±1,8institucionalizados;1,9±1,2 no institucionalizados;p=0,0057)).

ECmásfrecuentes:comisión49(37,4%);omisión34(26,0%);diferentedosis,víaofrecuenciadeadministración:16(12,2%);medicamentoequivocado:14(10,7%);duplicidad:11(8,4%);interacción:6(4,6%);prescripciónincompleta:1

(0,8%).Aceptaciónderecomendaciones:total39pacientes(66,1%),parcialmente4(6,8%),novalorable4(1,7%),no

aceptadas11(25,4%).

 

Se realiza revisión en 23 pacientes, pero solo se puede contactar con MF en 18 (78,3%): 73,7 ±13,4 años, 19,9±3,0fármacos inicial, mujeres 66,7%. Se detectan 114 PRM (6,3±3,3 PRM/paciente): no dispensación (N=31), duplicidades(N=25),noindicación(N=25),duraciónexcesiva(N=14),otros(N=9),interacciones (N=6),dosisexcesiva(N=4).

ElMFaceptael59,6%delasrecomendacionesyseresuelven68PRM(3,8±4,2PRM/paciente).PRMresueltos:no

176


 

(N=5;71%),interacciones(N=3;50%)ydosisexcesiva(N=2;50%).fármacosfinalporpaciente16,6±3,2(reducción16,6%).

Discusión/conclusiones:ElapoyodelFAPenconciliaciónyrevisióndelamedicación,enmomentosdealtapresiónasistencial, ayudaa resolver ECyreducirPRM.

LaintervencióndelFAPesbienaceptadaporlosmédicos.Suaplicaciónsistematizadacontribuiríaamejorarlaseguridaddelostratamientosprescritos.

 

 

AUTORES:LABARTAMANCHO,CARMEN1;PINAGADEA,MB1

CENTRODETRABAJO:DIRECCIONATENCIONPRIMARIASECTORZARAGOZAII.SERVICIODEFARMACIA.1


 

ID:133                                                                                      

 

TITULO:RECOMENDACIONESPARAUNACONSULTATELEFONICAEFECTIVAYSEGURA

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:ElimpactodelapandemiaporCOVID-19enlaasistenciasanitariahageneradoespontáneamentenuevasformas deorganización ydeatencióna lospacientes.

Unodeloscambiosmásimportanteshasidolaimplantaciónmayoritariadelaconsultatelefónica,llegandocasiasustituiren algunosmomentosalaconsulta presencial.

Esta modalidad de consulta se ha implantado bruscamente debido a las excepcionales circunstancias sin tiempo paraplanificarsuimplantación, niparadefinirsuusonipara laformación yeladestramientodelosprofesionales.

Todos estos factores condicionan la efectividad y la seguridad de la atención en esta nueva modalidad de consultatelefónica

Análisis:Un grupo de trabajo de médicos, enfermeras, mandos intermedios y técnicos de calidad de la Gerencia deAtención Primaria (AP) analizó el problema. Se realizó revisión bibliográfica y se hizo discusión en grupo identificándoselanecesidadderecomendacionessobrela consultatelefónica envarios aspectos.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Seplantearonrecomendacionesentresaspectos:

 

                          Recomendacionesgeneralessobrelaconsultatelefónica

                          Guiondeconsultatelefónicaparaelseguimientodepacientesconenfermedadescrónicas

 

                          Guionde“banderasrojas”(síntomasdealarma/patologíasgravesquedescartar)enconsultatelefónicaporsíntomas agudos.

Seelaboróunborradordecadadocumentopordosmiembrosdelgrupoyserevisóporelresto

Resultadosconseguidos:Seelaboraronydifundieronentretodoslosprofesionalestresdocumentos:

 

                          Una infografía breve sobre recomendaciones generales de la consulta telefónica en la que se destacan cuatrorecomendaciones críticas:

o                descartar“banderasrojas”(síntomasdealarma),

o                “abrirparaguas”(informaralpacienteantequesíntomasdebevolveraconsultaryporqué                                                                                            vía)y

 

o                garantizarlainformacióncrítica(mediostelemáticos,readback…)

o                cuandolaconsultadebeserpresencial

 

Ademásseplanteabanrecomendacionessobrelascondicionesyelmomentodelallamada,lospasosaseguir….

 

                          UndocumentoconunGuionparaelseguimientodepacientesconDiabetes,FactoresdeRCV,InsuficienciaCardiaca, EPOCyAsma.


 

o                Comorealizarelexamenfísicoindirecto

 

o                Cuandolaconsultadebeserpresencial

o                Queítemssonesencialesmantenerensituacionesdesobrecargaasistencial

 

                          Una infografía en la que se enumeran 18 motivos de consulta agudos más frecuentes en AP y para cada unodeellossedefinenlosSíntomasySignosdeAlarma(ylaspatologíasgravesquesugieren)quehayquedescartarenconsultatelefónica.Además,enalgunosdeesosmotivosdeconsultaserecomiendalaconsultapresencial

 

 

AUTORES:GARZONGONZALEZ,GERARDO1;CAÑADADORADO,ASUNCION1;ESPEJOMAIMBE,MOISES1;CASTELOJURADO, MARTA2;SAEZMARTINEZ,FRANCISCOJOSE3;TORRALBAMOLINA,ESMERALDA4

CENTRODETRABAJO:DTPROCESOSYCALIDAD.GERENCIAAS.ATENCIONPRIMARIA.SERMAS1,CSFEDERICAMONTSENY. GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA. SERMAS2, CS ARGANDA DEL REY. GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA.SERMAS3,UAR DANO.GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA.SERMAS4


 

ID:134                                                                                      

 

TITULO:ANALISIS DEFALLOSPOTENCIALES MEDIANTEAMFEDELA CONSULTATELEFONICA ENEPOCADEPANDEMIACOVID-19

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:LapandemiaactualporSARS-CoV-2hasidounretoentodos los ámbitos de la asistencia sanitaria, modificando especialmente la manera en la cual se organiza el proceso de laatención al paciente. En Atención Primaria, uno de los cambios más importantes ha sido la generalización de la consultatelefónica, implantada inicialmente para evitar aglomeraciones en los centros de salud y desplazamientos innecesarios.Portanto,laevaluacióncríticadeestanuevamodalidadidentificandolosposiblesriesgos,eraunnuevodesafíonecesariodeafrontar, en prodela seguridad delos pacientes y del mantenimientodela calidad asistencial

Objetivo/saconseguir:Identificarfallospotenciales,ysuscausas,enelprocesodelaconsultatelefónica

 

Metodología a aplicar:Se creó un grupo de trabajo con profesionales asistenciales (médico de familia, pediatra,enfermera, TCAE,auxiliar administrativo)coordinadosportécnicos.

Sedefinieronlasetapasdelprocesodeatencióntelefónica,identificando9etapas.

 

Se identificaron, para cada etapa, los posibles fallos sus efectos y sus causas, mediante un análisis modal de fallos yefectos (AMFE), considerando los diferentes contextos asociados a la pandemia (ola pandémica, transición, clúster,brotes,etc)yvalorandotantolaatenciónCOVIDcomolano-COVID.Sepriorizaronlosfallosycausasmediantepuntuacióncon el índiceIPR dela frecuencia,gravedad ydetectabilidad

Resultadosesperables:Seidentificaron14riesgosprioritariosen4delasetapasdelproceso,ademásdeunriesgoglobal:

 

                     EnlaetapadeValoración:

o                Anamnesis/valoraciónincompletas

 

o                Examenfísico(indirecto)incompleto

o                Autoexploracióninadecuada

o                Nodespistajedepatologíasurgentes/graves

 

                     EnlaetapadeSeguimiento:

o                Pérdidadeseguimientodepacientescrónicos

 

o                Ausenciadedeteccióndereagudizaciones

o                Falloeninformarsobresíntomasdealarmaparavolveraconsultar

 

                     EnlaetapadegestióndePruebasdiagnósticas

o                Demoraenvaloraciónderesultados


 

                     EnlaetapadeTratamiento/intervenciones:

 

o                Erroresentratamientoscrónicos(indicación,duplicidades…)

o                Erroresdemedicacióndelpaciente

 

o                Revisiónincorrectadetratamiento

o                Faltadeadiestramientoenlaautoadministración

 

o                Ausenciaoineficienciadeintervencioneseducativas

                     Riesgoglobal:Infrautilizacióndeconsultaspresencialesnecesarias

Seestántrabajandobarreras,procedimientosyrecomendacionessobreestosriesgos

 

 

AUTORES:GARZONGONZALEZ,GERARDO1;DELPINODELAFUENTE,ALMUDENA2;CLEMENTELIROLA,ELVIRA3;MORENORODRIGUEZ, MªALICIA4;DELPOZO JUDEZ, MªCRUZ4;VIÑOLO PAJARES, ISABEL4

CENTRO DE TRABAJO: DT PROCESOS Y CALIDAD. GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA. SERMAS1, CS MARQUES DE LAVALDAVIA. GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA. SERMAS2, CS ALGETE. GERENCIA AS. ATENCION PRIMARIA. SERMAS3,GERENCIAAS. ATENCIONPRIMARIA. SERMAS4


 

ID:138                                                                                     

 

TITULO: INTERVENCION ENFERMERA PARA PREVENIR LAS CAIDAS DESDE ATENCION PRIMARIAAREATEMATICA: Otros

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:LascaídasformanpartedelosGrandesSíndromesGeriátricos.

 

Afectanalosmayoresvulnerablesytienenrepercusionessobresumortalidadymorbilidad.Suetiologíaesmultifactorialy requiere un abordaje geriátrico integral, evaluación multidimensional y multidisciplinar del mayor y adopción demedidas preventivasyrehabilitadoras.

Laedadeselmayorfactorderiesgodelaslesionesporcaídas.

 

La prevención de las caídas y la disminución de las lesiones puede mejorar la calidad de vida y reducir el elevado gastode los cuidados de salud que generan, siendo Atención Primaria un nivel privilegiado desde donde se puede hacer laprincipalintervenciónpara suprevención.

Análisis:Los profesionales de enfermería de Atención Primaria tienen una posición privilegiada para un control yseguimientoindividualizado,unadetección ydiagnósticoprecozdelancianofrágilcon riesgo decaídas.

Crear un programa adecuado y ponerlo en conocimiento del personal para aplicarlo, junto con actividades de educaciónpara la salud favorece e instruye sobre el envejecimiento activo, una de las principales líneas a seguir dentro de lasestrategiasdeatenciónalpacientecrónicoparapotenciarlaautonomíaylaresponsabilidaddelpaciente,queprevienenlas caídasylosefectosindeseados delasmismas.

Propuestas de mejora, planes de acción:Crear un programa interno con intervenciones de enfermería para Prevenircaídas entoda lapoblaciónmayor denuestrocentro desalud.

Resultadosconseguidos:SehizounarevisiónbibliográficaenbasesdedatosEpistemonikos,Cuiden,SciELOintroduciendo descriptores atención de enfermería, accidentes por caídas, prevención primaria, estilo de vida saludableconoperadoresbooleanosANDyOR.CriteriosdeselecciónRevisionessistemáticas,estudiosobservacionalesdescriptivos y cualitativos, con la intervención de enfermería en AP para prevenir caídas, incluyendo publicaciones eninglés, español o portugués.

Se obtuvieron 68 artículos en total seleccionando 8 que concretaban más sobre el tema a tratar, con resultados quedecidimos abordarcreandoun protocoloconlassiguientes pautasdeactuacióndeenfermería.

RealizarunBarthelatodapersonamayorde65años.

 

Losquepresentenunresultadosuperiora90,seleshacecribadodefragilidadyvaloracióndelRiesgodecaídas,consusfactoresintrínsecos(cambiosdelpropioenvejecimientoconunavaloracióngeriátricaintegral)yextrínsecos(adherenciaterapéutica al tratamiento, visita programada a domicilio para valorar los riesgos en el hogar, valoración del entorno ydelnivel demovilidad).

Los de bajo riesgo, se ofrecerá consejo sobre actividad física habitual y alimentación saludable ofertadas a la poblaciónautónomano frágil,englobadas enestilosdevidasaludable.


 

Losdealtoriesgo,seofertaránprogramadeactividadfísica,controldemedicaciónyrevisióndelosriesgosdelhogaryunprogramadeeducaciónparalasaludindividualizadoconrevaluacionesfrecuentesincluyendoalafamiliaysuentorno.

 

 

AUTORES:BURGOSMESA,JUANMANUEL1;CEBALLOSSANTOS,L2;VARGADELHOYO,R2; HIERROPEREDA,S1

CENTRODETRABAJO:GAPBURGOS1,HUBU2


 

TITULO:LOGISTICADEVACUNASENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La vacunación ha sido uno de los grandes avances en medicina preventiva al disminuir lamorbimortalidadfrenteanumerosasenfermedadesconsiderándoselaestrategiamáseficienteyefectivadeprevenciónprimaria y los profesionales de enfermería los responsables de asegurar que las vacunas se encuentran en condicionesóptimas dealmacenamientoy conservación para evitarlapérdidadela capacidad inmunizante.

Análisis:EsimportanteconocerporpartedelpersonaldeEnfermeríalaspremisasrespectoaladecuadomantenimientode las vacunas una vez recibidas en los centros sanitarios ya que es fundamental para la correcta protección de lapoblación frente a las enfermedades inmunoprevenibles y los servicios de salud deben asegurar los recursos materialesnecesarios como la actualización de las normas y el conocimiento al respecto por parte de todos los profesionales de lasaludpara asegurar estarespuestainmune eficazyevitar cambiosenlatemperaturaque pudieranmodificar latermoestabilidad de estos productos biológicos y garantizar así el éxito de la vacunación, de esta manera, se evitanproblemas desaluddela poblaciónypérdidas económicas.

Propuestas de mejora, planes de acción:Definir y conocer por los profesionales de enfermería, las normas másimportantes para una correcta conservación, mantenimiento y almacenamiento de las vacunas, evitando cualquieralteración delacadenadefrío.

Resultados conseguidos:Tras una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos como Pubmed, Medline, Cinahl,CuidenusandocomodescriptoresVacunas,Estabilidad,Refrigeración,VacunaciónconoperadoresbooleanosANDyOR,contemadeintervención,importanciadelmantenimientodelasvacunasypublicacionesenespañoleinglés,obtuvimos27 artículos, seleccionando 5 de probada validez para nuestro objetivo, agrupando los resultados en las siguientesrecomendaciones:

Lospuntosatenerencuentaparaconservarlaestabilidaddelasvacunasson:registrodiariodetemperaturadefrigoríficocontermómetrodemáxima-mínima;dejarespacioentrelascajasdelasvacunasparaquecirculeelaire,evitandoquetengancontactoconlasparedes;evitarlaacumulacióndehielo(>0,5cm),yaquedisminuyelacapacidadderefrigeración;emplear bandejas de rejilla, para evitar la humedad y los depósitos de agua; colocar botellas con agua o placas de hieloen las puertas; ordenar las vacunas por tipo, lote y caducidad, colocando aquellas de uso más común en zonas másaccesibles; situar las vacunas de gérmenes vivos en los estantes más fríos ya que son menos resistentes al calor y, lasvacunas inactivadas, al ser más resistentes, en los estantes menos fríos; evitar su exposición a la luz, ya que sonfotosensibles.

Dichas recomendaciones fueron recogidas en un único documento, disponible en el centro y difundido entre todos losprofesionales deenfermería, designandoa unodeellos como principal responsabledevacunas.

 

 

AUTORES:CEBALLOSSANTOS,LAURA1;BURGOSMESA,J2

CENTRODETRABAJO:HUBU1,GAPBURGOS2


 

TITULO:ADHERENCIATERAPEUTICAATRAVESDELAHOJADEPRESCRIPCIONDEMEDICAMENTOS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:En 2018, el 48,8% de las personas con enfermedadescrónicas no era adherente a su tratamiento farmacológico pautado. Cada vez, el número de personas con más fármacosprescritosestáaumentando,esdecir,laspersonaspolimedicadas(quetoman5omásmedicamentos)sonmás(pasandode2,5%en2005a8,9%en2015paratodaslasedades,llegandoaun28%enmayoresde64años).Lasconsecuenciasdeeste malcumplimiento terapéutico son repercusiones para la salud de los pacientes, así como el gasto sanitarioaumentado(10.500millonesdeeuros)y las cifras demortalidad (10.000muertes asociadas aello).

Una de las circunstancias que influye en la mala adherencia es el desconocimiento de los pacientes del horario y la dosisdemedicamentosatomar,siendomásnotorioenpersonasmayoresde65añosquesonindependientesparaelmanejode su medicación y en situaciones como cambios de medicación, alta hospitalaria, etc. En muchos casos existe laposibilidad de proporcionar a los pacientes una hoja impresa con la medicación prescrita, pero esta no siempre escompleta ycomprensibleporlospacientes.

Objetivo/saconseguir:Elobjetivoprincipaldeesteplandemejoraesaumentarlaadherenciaaltratamientoprescrito.

 

Previamente es necesario revisar la medicación y la adecuación de la toma de medicamentos en coordinación con elmédico de atención familiar y comunitaria al menos una vez al año con métodos como STOPP-START... y la adherenciadelpacientea lamedicación(cuestionario deMorisky-Green,entreotros).

Metodologíaaaplicar:Paraconseguirelobjetivoprincipal,seplantealaposibilidaddequeelpacienteobtengaenpapely de manera esquemática y de fácil comprensión la medicación que debe tomar, la dosis, el horario, fecha de fin detratamiento y observaciones de dicha medicación (en ayunas, evitar con lácteos, tomar con cítricos…), así como nombregenérico y comercial en caso de ser necesario, y la indicación terapéutica de cada fármaco, incluso valorar adjuntar unaimagen dela cajadelosmedicamentos ola medicación (comprimidos, cápsulas,ampollas...).

Estahoja,queenocasionesyasefacilita,debesercompletaysencilla.Elprogramainformáticopuedefacilitarlaperoencaso contrario, enfermería puede disponer de una plantilla para ofrecer al paciente su plan terapéutico personalizado,pudiendoañadirademás,tratamientonofarmacológico.Tambiénsepuedeprecisarlacolaboracióndelasfarmaciasqueindiquen lamedicación disponible,y los formatosdecajaydelmedicamentoen cuestión.

Resultados esperables:Se espera que de esta manera aumente la adherencia al tratamiento farmacológicoy nofarmacológico, para la toma de cada medicamento y ayuda para el reconocimiento de la medicación. Principalmente enpersonas mayores, independientes para la toma de su medicación o dependientes en los casos que sean los cuidadoresformales o informales los que la administren; tratamientos crónicos, situaciones agudas, cambios de medicación al altahospitalaria, dudasconel tratamiento, etc.

 

 

AUTORES:VIEDMASANCHEZ,SILVIA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDILLECAS1


 

TITULO:INTERVENCIONFARMACEUTICASOBRETRATAMIENTOSDEMETOTREXATOENUNSERVICIODESALUD

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:LaAEMPShaemitidodesde2004notasdeseguridadrelacionadasconriesgospotencialesdereacciones adversas (RA) derivadas de la confusión en la dosis administrada de metotrexato (MTX). En la última de ellas(2019)seexponíanconclusionesdelarevisióneuropeadelComitéparaEvaluacióndeRiesgosenFarmacovigilancia(FV),concluyendocon lanecesidad deintroducirmedidas deminimizaciónderiesgos paratratamientos MTX.

A pesar de ello, el Sistema Español FV recibió 55notificaciones de RA graves hasta 2019, 7 mortales, como consecuenciadeadministracióndiaria deMTXenlugar desemanal.

Considerando los cambios en la práctica clínica del último año, como consecuencia de la pandemia, que han supuesto larenovación automática de tratamientos, la reducción de revisiones periódicas y la relación telemática médico-paciente,se ve incrementado el riesgo de prolongar tratamientos con errores de prescripción que puedan comprometer laseguridad delospacientes.

Esta circunstancia, acompañada a los riesgos inherentes por errores de prescripción y/o administración de MTX, hacenecesarioimplementarintervencionesdirigidas a larevisióndeestos tratamientos.

Análisis:En marzo2021 se revisaron los tratamientos activos de MTX con vías oral o inyectable, analizando su pautaposológicaenfunciónaindicaciónyfichatécnica(FT).Fueron3888prescripciones,enlasqueseidentificaron278errorespotencialesdeprescripción(7,2%).248deestoserroresdetectadoscorrespondíanaprescripcionesemitidasenAtenciónPrimaria(AP)y lasrestantes 30en atenciónhospitalaria (AH),con ampliavariabilidadentreáreassanitarias.

A pesar de que el MTX se usa para tratar patologías gestionadas por facultativos AH (artritis reumatoide, psoriasis,Crohn,..)elvolumendeprescripcióninducidaaAPesconsiderable,habiéndosevistoincrementadadurantelapandemia.

Los errores de prescripción detectados se debían al uso de pautas distintas a las semanales, exponiendo a pacientes ariesgos evitables por administrarmedicacióncon frecuenciadistintaa ladeFT.

Propuestas de mejora, planes de acción:Los farmacéuticos AP elaboraron informe detallado de errores de prescripcióndesagregado por áreas sanitarias y prescriptores, advirtiendo los riesgos e incluyendo recordatorio de dosis habituales yrecomendaciones paralacorrectaprescripcióny seguimientofarmacoterapéutico.

Se implicó a equipos directivos y comisiones de Calidad y Seguridad, enviando en marzo dichos informes a prescriptoresparasurevisión.

Resultados conseguidos:En abril se analizaron las prescripciones enviadas en los informes: 42 (15%) habían sidomodificadas, bien la pauta (31;11%) o cambiadas por otra presentación MTX (11;4%). 31 tratamientos (11%) ya noestaban vigentesporhaber sidosuspendidos,superarsuduración o por éxitus.

Estas intervenciones farmacéuticas tiene gran impacto, disminuyendo PRM y eventos evitables, aunque se hace precisoimpregnarcultura deseguridad del pacienteparalograrmayor implicación delos prescriptores.


RAUSELL,V1

CENTRODETRABAJO:SERVICIOGESTIONFARMACEUTICA.SERVICIOMURCIANODESALUD1


 

TITULO:REVISIONPARALAPRESCRIPCIONSEGURADEOPIOIDESTRANSDERMICOS

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:En los últimos años se ha producido un incremento general en la prescripción de opioides,especialmenteenindicacionescrónicasnooncológicas.NuestraComunidadAutónoma(CCAA)nohasidounaexcepciónaestatendenciaglobal,observándoseunaumento progresivodel consumo.

TantolaFDAcomolaAEMPShanemitidoalertasrelacionadasconelusosegurodelosparchestransdérmicosdeopioidestras la notificación de varios casos de sobredosificación con resultado de fallecimiento. Las causas que se atribuyeronfueron laprescripción incorrecta ouna malautilizacióndeestos dispositivos.

Análisis:Larenovaciónautomáticadetratamientoscrónicos,laconsultatelemáticayreducciónderevisionesperiódicasson algunos de los cambios observados en la práctica clínica como consecuencia de la pandemia y han contribuido aaumentar el riesgo potencial de sobredosificación y dependencia al prolongar en el tiempo tratamientos con errores deprescripción. Estas circunstancias hacen necesario impulsar la revisión de aquellos tratamientos que puedan suponer unproblemadeseguridaddelospacientes,comoeselcasodelosopioidesadministradosporvíatransdérmica(TD).

Propuestasdemejora,planesdeacción:Serevisarontodoslostratamientosenfebrerode2021prescritosconfentaniloybuprenorfinaporvíaTD,analizandosupautaposológica.Fueron4.387prescripcionesenlasqueseidentificaronun4%de errores potenciales. Los fallos más frecuentes detectados fueron en los intervalos entre dosis y en las dosificacionescon decimales, que inducen a la fragmentación de los dispositivos transdérmicos alterando la integridad de la formafarmacéutica.

Tras el análisis de los datos, se elaboró un informe detallado de los errores de prescripción desagregados por cada unadelasáreassanitarias,incluyendounrecordatoriodelasdosishabitualesyunaseriederecomendacionesparalacorrectaprescripción.SeimplicóalosequiposdirectivosdelasÁreasyalascorrespondientescomisionesdeCalidadySeguridad,enviándolesdicho informeparaquelohicieran llegaralos prescriptores y procedieran asu revisión.

Resultados conseguidos:En el mes de abril se revisaron nuevamente aquellas prescripciones potencialmente erróneas,comprobandoqueenun17,4%deloscasossehabíamodificadolapautatomandoenconsideraciónlasrecomendacionesaportadas en el informe y en un 6,4% se había cerrado el tratamiento (por suspensión, fin de tratamiento o exitus delpaciente). En total se modificaron un 23,8% de los tratamientos propuestos, evitando potenciales eventos relacionadoscon la seguridaddelospacientes.

La revisión de los tratamientos, especialmente de aquellos más susceptibles de prescripción inadecuada y en lascircunstanciasactualesoriginadasporlapandemia,tieneungranimpactoentérminosdecalidadasistencial,disminuyendoproblemas relacionadoscon la medicación yeventos evitables.

 

 

AUTORES: LOPEZ HERNANDEZ, RUTH1; HERRERO DELICADO, RAFAEL1; TOBARUELA SOTO, MARIANA1; ABELLON RUIZ,JUAN1;RAUSELL RAUSELL,VICTOR1

CENTRODETRABAJO:SERVICIODEGESTIONFARMACEUTICASMS1


 

TITULO:IMPACTODELACULTURADESEGURIDADENLANOTIFICACIONDEINCIDENTES¿UNRETOPENDIENTE?

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Lossistemasdenotificacióndeincidentesenrelaciónconlaatenciónsanitariasonherramientas que nos permiten mejorar la seguridad del paciente, estudiando los incidentes notificados, identificar losriesgos de seguridad y desarrollar intervenciones para mitigar estos peligros a fin de reducir los daños en los pacientes.En nuestra organización, se dispone de un sistema de notificación de incidentes de seguridad desde el año 2007. En uninicio el formato de registro era en soporte y papel, pero evoluciono a un Sistema informático: SNASP (Sistema deNotificación y Aprendizaje en Seguridad del Paciente). Este sistema es corporativo y se utiliza tanto en el ámbitohospitalario como de Atención Primaria. En el año 2014 con la constitución de las Organizaciones Sanitarias Integradas,donde se unieron hospitales con centros de Atención Primaria, nos vimos en la necesidad de adaptar el Sistema denotificación de incidentes a esta nueva realidad. Con el paso de los años, fuimos conscientes que se notificaba más en elámbitohospitalarioqueeneldeAtenciónPrimariayentoncesnospropusimostrabajarenreforzarlaculturadeseguridaden esteámbito.

Análisis:Partimos del análisis de la información de los incidentes registrados en los últimos años desde que nosconstituimos como OSI en el año 2014, lo cual nos permitió hacernos una idea de la sensibilización de los profesionalesconlanotificacióndeincidenteseidentificarenqueámbitosteníamosqueincidirdemaneraespecial.Apesardequeenelaño2015serealizaronsesionesformativasenel100%delosCentrosdesaluddenuestraOSI,elnúmerodeincidentesnotificados era sensiblemente inferior respecto al ámbito hospitalario. Analizamos así mismo la evolución que habíahabido en la formación de los profesionales de Atención Primaria, es decir, porcentaje de profesionales que estánformados.

Propuestasdemejora,planesdeacción:-Descentralizarlagestióndelanálisisdelosincidentesacadacentrodesalud

 

-                      Identificarunlíderyunequipoparaelanálisisdeincidentesencadacentro

 

-                      Reforzarlainformación/formacióndelosprofesionalesdeAtenciónPrimariaenmateriadeseguridaddepacientes

-                      Apoyodesdelaunidaddecalidadalequipodeanálisisutilizandoherramientassencillasdeanálisisdecausas

-                      Seguimientoperiódicoindicadoresestablecidos

 

Resultadosconseguidos:

 

-                      HaaumentadolanotificacióndeincidentesenelámbitodeAtenciónPrimaria

-                      SehanconsolidadoalgunosgruposdeanálisisdeincidentesenAtenciónprimaria

 

-                      Haaumentadoelnúmerodeprofesionalesformadosenloscentrosdesalud

 

-                      Espositivoformarysensibilizaralosprofesionalesenformación(MIRdefamilia,EIRdefamilia,estudiantesdepregrado.)enseguridaddelpaciente,alobjetodeformatearlanotificaciónyanálisisdeincidentes


 

AUTORES:MARTINGONZALEZ,VANESA1;SANCHEZPEREZ,A.B1;CELORRIODIEZ,S1

CENTRODETRABAJO:OSIBARAKALDOSESTAO1


 

TITULO:SEGURIDADDELPACIENTE2.0:INVOLUCRANDOALACIUDADANIA

 

AREATEMATICA:Participacióndeciudadanos/pacientesporsuseguridad

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Como cada año, la OMS celebra el Día Mundial de la Seguridad del Paciente el 17 deseptiembre.Desdenuestraorganización,consideramosimportanterecordarenesteañomarcadoporlapandemiadelaCOVID-19algunas medidas para quelaciudadanía participeactivamenteen su propia seguridad.

Análisis:EnañosanterioressecelebrabaestaJornadaconmesasinformativasdondeprofesionalessanitariosinformabanpersonalmentealospacientessobredistintostemasrelacionadosconsuseguridad.Comoconsecuenciadelapandemia,cualquieracciónpresencialquedódescartadadesdeelinicio.ElequipodeCalidadnosreunimospararediseñarlaJornadateniendo presente nuestro objetivo principal: Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de involucrarse en supropiaseguridad

Decidimos utilizar las redes sociales como plataforma principal para desarrollar la Jornada de la Seguridad del Paciente2020. En nuestros perfiles contamos con una comunidad de unas 700 personas por lo que el alcance de los mensajespodía ser amplio y ademáspermitíainteracción conlosusuarios

Propuestas de mejora, planes de acción:Diseñamos la Jornada de Seguridad de Paciente que se dilataría durante todalasemanadel17deseptiembre.Cadadíadedichasemana,realizaríamospublicacionesenFacebookyTwitterexponiendodistintostemas relacionadoscon laSeguridad del Paciente

El contenido principal de las publicaciones fueron una serie de tres vídeos que grabamos con profesionales de nuestraorganización, tratando puntos clave de la Seguridad del Paciente: La higiene de manos, realizado por la enfermera deMedicina Preventiva, el uso correcto de mascarillas, protagonizado por el alumnado de 4º de enfermería y la hoja detratamiento, explicado por la Responsable de Farmacia. También nos pusimos en contacto con la asociación del EPOC,paraquefueran ellosmismos losquegrabaranun vídeo trasladandounmensaje.

Resultados conseguidos:Tras finalizar la Jornada, consultamos las estadísticas para poder medir la repercusión quetuvieron las publicaciones y el resultado fue satisfactorio. Sumando todas las publicaciones de la semana en ambasplataformas conseguimos un alcance total de 4.552 personas. Esto hace una media de alcance por publicación de 311personas.

Otro indicador que es significativo para medir el resultado de la Jornada es el número de interacciones que han tenidolaspublicaciones.Sumandolasinteraccionesdetodaslaspublicacionesenambasredes,haceuntotalde348interacciones yuna media de58 porpost.

En conclusión, este nuevo formato de “Jornada de la Seguridad del Paciente 2.0” ha tenido una buena acogida en redes.En vistas a futuras Jornadas de este tipo, sería una buena opción fusionar las actividades presenciales que veníamoshaciendo años anteriores con los mensajes en redes sociales. De esta manera, llegaríamos a población más diversa quees probablequenoestépresenteenredes socialesperoquevisitelos CentrosdeSalud

AUTORES:CELORRIODIEZ,SARA1;SANCHEZPEREZ,A.B1;MARTINGONZALEZ,V.1

CENTRODETRABAJO:OSIBARAKALDO-SESTAO1


 

TITULO:CIRCUITODEPRESCRIPCIONDENACOSTRASNOTIFICACIONDEEVENTOSADVERSOS

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:En el primer trimestre del 2020, a raíz de las medidas relacionadas con el confinamiento, secambió la estrategia de atención en el ámbito de la atención primaria. En relación a los pacientes en tratamiento conanticoagulantesORALESconAVK(fármacosanti-vitaminaK)seproyectalarevisióndepacientessusceptiblesdecambioa NACO (nuevos anticoagulantes orales) siguiendo las recomendaciones y siguiendo los criterios de financiación de laAEMPS,conelfindereducirlasvisitaspresenciales al centro desalud.

Análisis:LospacientesconAVKen2019eran4.074siendo2.984en2020,mientrasquepacientesconNACOpasarondelos 3.360 de2019 a4.774 en2020

Durante este periodo de cambio se registraron varias notificaciones en el sistema de notificación de eventos adversosrelacionados con este cambio: ausencia de inicio de la nueva pauta, ausencia de prescripción de la nueva pauta, dobletomadepautapreviayactual,pérdidadeadherenciaanuevapautapordesconocimientodeefectossecundarios

Propuestas de mejora, planes de acción:Se creó un grupo de trabajo integrado por profesionales de atención primaria,farmaciayhematologíapara analizarlasituación yerroresdetectados ycrearun procesodeatención integral.

Seidentificócomofactorescontribuyentes:granvolumendepacientesconopcióndecambio,circuitonodefinidoentrelapropuestadecambio,laprescripciónylacomunicaciónalpaciente,disminucióndelaasistencialpresencialyausenciadeinformaciónescrita paraelpaciente

Se creó e implementó un procedimiento que presta atención a los puntos más críticos: propuesta de cambio detratamiento por hematología en un periodo de 7 días; comunicación de la propuesta del cambio al EAP; enfermeríadurante la entrega de la pauta actual informa al paciente del cambio en días posteriores y cita para EPS; MAP valoracontraindicaciones al cambio de pauta, MAP y hematológica se coordinan para seguimiento del paciente; farmaciacomunica los pacientes concambios definitivos yvisadosdeNACOS próximos a caducar.

Resultados conseguidos:Las notificaciones relacionadas con este tema pasaron de 20 a 2. el personal implicado ,hematología, MAP, enfermería y farmacéutica indicaron que el procedimiento cumplía sus expectativas, que el circuitoquesehabíadefinido hamejorado sucontrolsobreel proceso.

AUTORES:PUERTAFERNANDEZ,FRANCISCA1;SANTAMARIORTIZ,MARIAAMPARO2;PEREZGRASA,ALBERTO1;MONTEAGUTPENADES,EMILIA1;DIEZ AGULLO,DAVID3;FERNANDEZ DEMAYA, JOSE3

CENTRODETRABAJO:DEPARTAMENTOTORREVIEJA1,HOSPITALDETORREVIEJA2,DEPARTAMENTODELVINALOPO3


 

TITULO:MAPADERIESGOSENCENTROSDEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La gestión de riesgos intenta identificar los posibles eventos para minimizar su ocurrencia oimpacto. Las medidas puede ser reactivas, una vez ocurridas buscando sus causas o proactivas detectando los riesgos yhaciéndoles frente.

El Centro de salud de Crevillente y el de San Luis contaban con un mapa de riesgos del 2017 y se propuso realizar unonuevoenenero2020mediantetécnicaAMFEparapriorizaraquellosriesgosmásimportantesyestablecermedidasparaprevenirloseventosadversossubyacentes.

El grupo de trabajo identificó los subprocesos y modos de fallo. Tras revisión por la unidad de calidad se envió a losresponsables paraidentificacióndelos efectosy causasposiblespara esos modosdefallo.

Ademássepidióunavaloracióndegravedad,ocurrenciadelmododefalloydelacapacidaddelosmétodosdedetecciónpara evitar el riesgo, otorgando un valor según cada dimensión dando una puntación final resultante de la combinacióndeestas(NPR)

TrasanálisisporunidaddecalidadyresponsablesdeNPRmáselevadosserealizapriorizaciónyaccionespreventivas.

 

Análisis:Lossubprocesosymodosdefallosanalizadosfueron:

 

Citación-admisiónAtenciónenconsulta

Relacionados con la medicaciónAtención domiciliariaContinuidadasistencialMaterialeinstalaciones

Propuestasdemejora,planesdeacción:LapriorizacióntraslapuntuaciónNPRylassolucionespropuestas:

 

-  Intromisiónintimidaddurantesolicituddecitaenadmisión:Marcasenelsueloindicandodistanciapersonal.

 

-  Demora:citatelefónica;autogestión,triajetelefónico

-Barreraidiomática:Traduccióninformaciónpaciente

 

-  Diagnósticoerróneo:Sesionesclínicas,tutorizaciónprimerosdías

-  Prescripciónincompleta:sesionesformativas,auditoria

 

-  Solicitudpruebapacienteerróneo:Disminuircitas-horas;sesiónclínica


 

                     Sehaseñalizadoensueloladistanciainterpersonalenmostrador.

                     Serealizatutorizacióndelpersonalmédicolosprimerosdíastrassuincorporación.

 

                     Lasagendassehanreorganizado,dandomáspesoaconsultatelefónica,loquehapermitidodisminuirenpartela presiónasistencial.

                     Lascitaspresencialessonautogestionadasporcadaprofesional,exceptourgencias,favoreciendoelcontactotelefónico

                     LasrevisionesdeHCmuestraquehandisminuidolasprescripcionesincompletas.

 

                     Sehaincluidoenmanualdeacogidadeenfermeríaelementossobreusosegurodelamedicación.

                     Sedisponendemásinformaciónparapacientestraducida.

 

                     Sehanrealizadosesionesformativassobrebarrerasyfacilitadoresenlacomunicación,erroresdiagnósticoseidentificación correctadepacientes

                     Sehanrealizado2sesionesformativasrelacionadasconerroresdediagnósticoydeidentificacióncorrectadepacientes.

 

 

AUTORES:HERNANDEZRUIZ,NURIA1;PUERTAFERNANDEZ,FRANCISCA2;CUADRADOZAPLANA,MARIAROSA3;FERNANDEZDE MAYA, JOSE4;BETANCORSOCAS,JOSE GREGORIO3;MIRALLESPARRES, MARIA JOSE5

CENTRODETRABAJO:CSCERVILLENTE1,DEPARTAMENTOVINALOPO2,CSSANLUIS3,DEPARTAMENTOTORREVIEJA4,CENTRODE SALUD DE CREVILLENTDELDEPARTAMENTODE SALUD DE ELX-CREVILLENT5


 

ID:148                                                                                      

 

TITULO:MEJORADELASEGURIDADENELPACIENTEENLACONSULTADEODONTOLOGIADEATENCIONPRIMARIAENTIEMPOSDECOVID

 

AREATEMATICA:Prevencióndelainfecciónrelacionadaconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La situación actual de pandemia exige replantear latemporalización de las consultas de Odontología de Atención Primaria, especialmente en relación con el riesgo deinfección cruzada al tratarse de una consulta de especiales características si se compara con otras del mismo nivelasistencial, por existir en la misma un riesgo aumentado de transmisión de SARS-CoV2 entre pacientes si no se respetanlos protocolos existentes de los que existe evidencia científica. Esto cobra especial importancia en el caso de losprocedimientos generadoresdeaerosoles.

Dadalasituacióncambianteencuantoalainformaciónylaevidenciadisponible,sehacenecesarioestablecerpropuestasdemejora yun plandemejora continuaendichasconsultas.

Objetivo/saconseguir:Generales

 

Realizar análisis de situación y necesidades de la población que acude a la consulta.Facilitareldesarrolloprofesionalen relación con elcontextoactual.

Mejoraenresultadosencuantoaprotocolosactualizados,mejoraaccesibilidadalaconsulta,etc.

 

 

Específicos

Mejoraenlaaccesibilidad

 

Mejora en la agilidad y alta resolución de los procesosImplementaractividadespreventivas

Mejora continua de calidad científico-técnicaMejora en el desarrolloprofesional

Usodeherramientasexistentesyconsultatelemática

 

Metodología a aplicar:Diseño y aplicación de un ciclo de mejora continua en la seguridad del paciente que acude a laconsulta de Odontología de Atención Primaria, con definición y medición de indicadores de proceso y de resultado yautoauditoríasperiódicas.

Resultados esperables:Se espera conseguir un equilibrio entre las necesidades de la población y el respeto a losprotocolosexistentesenlasdistintaspublicacionesqueexistenhastalafecha,distinguiendoentreconsultasdemorablesynodemorablesylograndounostiemposdeatenciónaceptablesquerespetenlatemporalización(tiempoasignado)queexige el momento actual, especialmente en los procedimientos generadores de aerosoles. Mejora en la atención deurgenciasdentales.Disminuciónenlostiemposdeesperayconsultasmásresolutivas,aprovechandolasherramientas


 

queofreceelServiciodeSaludparalacomunicaciónconnuestrospacientes.Finalmente,lograrmotivaciónyactualización continuadela formacióndenuestros profesionales.

 

 

AUTORES:RODRIGUEZPRIEGO,MARIAESTHER1;COSTELASERRANO,CARMEN1

CENTRODETRABAJO:AREADEGESTIONSANITARIASURDEGRANADA1


 

ID:149                                                                                      

 

TITULO:¿PANADIZOHERPETICOOPARONIQUIA?:APROPOSITODEUNCASO

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:MesaMejoresCasos

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 18 meses que acude con su madre a consulta de pediatría de Atención Primaria.Antecedentes:prematuridad,nomásantecedentesdeinterés.Noalergiasnitratamientomedicamentosohabitual.

El motivo de consulta es la aparición de una herida en la falange distal del primer dedo de la mano derecha. La madrenos comenta la tendencia repetida a chuparse el dedo. A la exploración física, objetivamos la presencia de hinchazón,eritema, dolor, edema y pus, limitado a la falange distal. Además, llanto enérgico por dolor a la palpación. No presenciadevesículashastael momento.

Se decide drenar la zona mediante punción debido a sospecha de paroniquia (también llamado “uñero” o “panadizo”).Evacuación de líquido escasamente purulento y de aspecto más sanguinolento. Se aplica pomada antibiótica y vendajeoclusivo para evitar que se chupe el dedo y aislar la zona y se indica que vuelvan a acudir a la consulta en 2-3 días paraverevolución.

Al día siguiente, acude de nuevo a consulta por empeoramiento de la herida y la aparición de vesículas de aspectohemorrágico-purpúricas y descamación que se expande a todo el dedo. En ese momento, se sospecha de panadizoherpético,elcualesprovocadoporelvirusHerpesSimple(VHS)tipo1otipo2,siendomáscomúnenniñosquesechupanelpulgar(comoeselcasodenuestropaciente)ynoporlasbacteriasStaphylococcusaureusoestreptococos,responsables dela paroniquia.

El tratamiento del panadizo herpético no requiere incisión y drenaje de la zona afectada, ya que no producen alivio ypuede aumentar la viremia y sobreinfección. Tras la fase aguda, desaparece el dolor y las vesículas toman un aspectoseco y en forma de costras. El paciente tomó durante 5 días Aciclovir oral y curas por su enfermera de Pediatría deAtención Primaria hastaresolución delcuadro (en tornoa3semanas aproximadamente).

Análisis realizado:Realizamos un análisis del caso según el diagrama de espina de pescado de Ishikawa. Las causasprincipales que provocaron el fallo en el diagnóstico (necesidad) y el empeoramiento del cuadro (necesidad) fueron: 1)Lafaltademanejoenestetipodelesionesdebidoalaescasaincidenciadelpanadizoherpético;2)Faltadecoordinacióndel equipo multidisciplinar porque en el momento de la primera consulta no se encontraban todos los integrantes en elCentrodeSaludyseactuóalpensarquesetratabadeunaparoniquia;3)Ausenciaderealizacióndepruebaqueayudasea realizareldiagnóstico certeroya quetodoparecía indicar quesetratabadeunaparoniquia.

Conclusiones / aprendizaje:- Cursar la prueba más adecuada entre las disponibles (cultivo viral, pruebas PCR, serología,pruebas deanticuerposfluorescentes,etc.)

paraanalizarantesderealizarlapunciónydrenajedeformaprecoz.

-  Mejoryadecuadacoordinacióndelequipomultidisciplinar.

 

-  Mejorarlaformaciónenpatologíaspediátricas.

-  Realizarundiagnósticodiferencialadecuadoanteelpróximocasosimilarquesepresente.


 

AUTORES:PRIETOZAMBRANO,PEDRO1;DEPEDROGARCIA,CESAR1;SANJOSEGALLEGO,MARIAREYES1;VICENTEGABRIEL, SARAMARIA1;GUTIERREZVELICIA,SORAYA1;PINTADOGARRIDO,CRISTINA1

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIAVALLADOLIDESTE(GAPVAE)1


 

TITULO:UNAREACCIONATENERENCUENTA.

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Presentamoselcasodeunapacientede47añosqueacudeanuestraconsultadeatenciónprimariacontandouncuadrodecefaleaoccipital,sudoresfríos,ymareosdeunasemanadeevolución.Niegahabertenidofiebre,vómitos ni otros síntomas acompañantes, no refiere cuadros similares previos. Entre sus antecedentes personalesdestacan:flemóndentaldesdeeldía9denoviembrede2020,enfermedadceliacay2partosnormales.Notienealergiasmedicamentosas conocidas. Tampoco presenta factores de riesgo vascular ni hábitos tóxicos. Está tomando metamizol575 mg cada 8h y amoxicilina 750 mg cada 8h como tratamiento del flemón (desde el 9/11/20202). Solicitamos unaanalítica de sangre con el siguiente resultado: leucocitos 7200 uL (neutrófilos 0 uL; linfocitos 4000 uL; monocitos 3200uL;eosinófilosybasófilos0 uL).Restodelhemogramanormal.Coagulaciónnormal.Bioquímicasinalteraciones.Derivamos al servicio de hematología para estudio de neutropenia severa sin otras citopenias ni coagulopatía. TrasestudiarelcasodiagnosticanalapacientedeNeutropeniaseveraposiblementesecundariaaefectoadversorelacionadocon la toma de metamizol. Suspenden tratamiento con metamizol e instauran tratamiento hospitalario con Neupogen300mcg,1inyeccionsubcutáneaaldíadurante7días.Lapacienteevolucionófavorablementeconunarápidarecuperaciónclínicayanalítica,mostrandounacifradeneutrófilosde27.600uLel15/12/20yde36.600uLel13/01/21.

Análisis realizado:Dicha reacción supone una discrasia sanguínea rara y potencialmente mortal caracterizada por unadisminución de los neutrófilos circulantes. Estudios realizados han informado estimaciones de riesgo muy variables paralaagranulocitosisinducidapormetamizol,1:1500recetas enSueciay 1:1'000'000habitantesyañoenEspaña.

Al ser un fármaco ampliamente utilizado y dicha reacción, una consecuencia de gravedad, es importante que tras esteevento se pongan las barreras necesarias para evitar que vuelva a ocurrir.Nosotros así lo hicimos explicándole a lapaciente lo ocurrido para que fuese consciente de la contraindicación absoluta del metamizol que existe en su caso ynotificándoloparaqueaparezcalaalarmaenlabasededatosdelahistoriaclínicaelectrónicahospitalariaydeprimaria.Previamente no existían barreras activas porque no habían datos en su historia que nos hicieran sospechar que lapacientepudierareaccionarasíanteelusodeestemedicamento.Loimportanteenestecasofueelseguimientoestrechodelapacientepara detectar esteefectoadverso.

Conclusiones / aprendizaje:Tal y como recomienda la “AEMPS” debemos realizar una anamnesis detallada previa a laprescripción para evitar su uso en pacientes con antecedentes de reacciones de hipersensibilidad o hematológicas ametamizol o en pacientes con tratamiento inmunosupresor, usarlo solo para tratamientos de corta duración y vigilarduranteeltratamiento laaparicióndesintomatología indicativadeagranulocitosis.

 

 

AUTORES:PORTILLORODRIGUEZ,MERCEDES1;SANCHEZHOLGADO,J1;DIAZMALDONADO,L1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDPUENTEDELARZOBISPO1


 

TITULO:LATRAZABILIDADIMPORTA:MEJORADELAGESTIONDELOSVIALESMULTIDOSISENLASVACUNASCOVID-19

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Las condiciones actuales del estado de pandemia, la urgencia por inmunizar con rapidez almayor porcentaje posible de la población, los sucesivos cambios en el protocolo vacunal y la incertidumbre de las dosisque se recibirán casa semana, junto con las características especiales de conservación y preparación que requieren lasvacunas contra la COVID-19 suponen un elevado riesgo de errores en aspectos como planificación, almacenamiento,mantenimientodelacadena defrío,manipulacióny dilución, registro, …

Análisis:Unincidenteenelcentrodevacunaciónenélqueseprodujounadisparidadentreelnúmerodevialesrecibidosy el número de vacunas administradas nos hace reflexionar sobre todo el procedimiento y encontramos varios puntosdébiles en el proceso, un error afortunadamente sin consecuencias para los pacientes pero que nos ha hecho ver laimportancia de poder identificar rápidamente a las personas que pudieran estar afectadas por algún error en el procesovacunal para poder tomar medidas de forma inmediata. Se trata de establecer una sistemática de trabajo que permitaevitar errores por acción u omisión, pero que además nos permita seguir la trazabilidad de cada una de las vacunas, detalformaquesiseprodujeracualquiertipodeproblemapudiéramosidentificarfácilmentealospacientesafectados.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Seestableceunasistemáticadetrabajoquedetallatodaslastareasarealizaryqué profesionales están implicados, toda la unidad realiza las tareas de forma idéntica, se limita el número de personasen función de los viales que se van a recibir y se lleva un registro por escrito de todos los pasos intermedios desde larecepcióndelasdosishastaelmomentodesuinyecciónyregistroinformáticoenlahistoriadelpaciente,cumpliendoentodomomentolasinstruccionesdecadafabricanteylosprotocolosdevacunación.Seidentificaqueenfermerahapuestocada vacuna, conquevialyaquepacientey seguardanbajocustodiatodosestosdocumentos.

Resultados conseguidos:Con las medidas implementadas, se ha mejorado la secuencia de trabajo y se asegura latrazabilidaddecadaunodelosvialesdesdesurecepciónennuestrocentrodesaludhastaelmomentodedesecharloenel contenedor adecuado para asegurar el seguimiento e identificación a posteriori de posibles errores.Se garantiza asíla concordancia entre la administración y registro, y se pone en valor la importancia de cumplir todas las medidas deprevención deerrores incluso en procedimientosmuy sencillosy repetitivos.

AUTORES:FERRADASPEREIRO,SUSANA1;RAMONBERNAL,ALICIA1;VERDESLEZANA,M.CONSUELO1;LOPEZGUTIERREZ,JOSUNE1;VIGURI ALONSO,ASIER1;RESINES GALAZ,ELENA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDDEZUAZO1


 

TITULO:ANTELAPANDEMIAPORCOVID-19,ANALIZAMOSELIMPACTOSOBRELASRECLAMACIONESENGERENCIADEATENCION PRIMARIA(GAP)

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:AnalizarlasReclamacionesdelosaños2019-2020enpandemia,verlasdiferenciastantoennúmerocomoenmotivodelas reclamaciones, incluyendoobjetivarelresponderlas reclamaciones en menos de60días.

Materialymétodos:Estudiodescriptivodelasreclamacionesdel13/03al21/06delosaños2019-2020.

 

Variables analizadas:motivode reclamacionesservicioreclamado

tipo de centrostiempoderespuesta

Motivo de reclamaciones:asistencial

tratoinformaciónorganizaciónhabitabilidad

recursos humanos(RRHH)otros

Servicio reclamado:Medicina

PediatríaEnfermeríaMatronaOdontología

Tipodecentro:


 

Servicio Normal Urgencias(SNU)Servicio Urgencias Pediátrico(SUP)Tiempo de respuesta: en 60 díasResultados:Reclamaciones:

2020:337

 

2019:1037

descenso:67,50%Diferencias:

marzo49,24%

abril77,54%

 

mayo74,15%

junio 59,36%Motivos frecuentes2020:

asistencial170

organización90

RRHH40

 

trato19

información1

 

habitabilidad17

otros 0

 

2019:

asistencial480

 

organización353

RRHH98

trato51

 

información27

habitabilidad25

 

otros 3

Descenso respecto a 2019-2020 en ambos periodos:asistencial64,58%


 

RRHH59,18%

 

trato62,74%

habitabilidad32%

 

información96,29%

otros100%

 

Motivos asistenciales2020:

insatisfacciónasistencial105

 

demoraasistencial30

bajaslaborales15

 

prescripción10

2019:

 

insatisfacciónasistencial210

demoraasistencial195

 

bajaslaborales12

prescripción36

Descenso2020:

 

insatisfacciónasistencial50%

demoraasistencial84,61%

 

prescripción72,22%

Bajas laborales:25% aumentoOrganización:

2020:

 

desacuerdonormas57

cambiomédico17

otros 5

 

2019:

desacuerdonormas75

 

cambiomédico179

anulaciónconsultas31

 

listasespera29


 

cambiomédico90,50%

 

desacuerdonormas24%

anulaciónconsultas87,09%

 

listas espera 96,55%Servicio reclamado2020:

MedicinaFamiliar(MF)153

Enfermería38

 

Pediatría20

2019:

 

M.F.564

Enfermería77

 

Pediatría99

Descenso2020:

 

MF72,87%

Enfermería50,64%

Pediatría 79,79%Centros

2020:

 

AP316

SNU-SUP21

 

2019:

AP979

 

SNU-SUP58

Descenso:

AP67,72%

 

SNU-SUP63,79%

Respuestasen60días:todas

 

Discusión/conclusiones:Analizarlasreclamacionesesunbuenindicadordecalidadpercibidaysatisfaccióndelosusuarios.

Disminución en el número de reclamaciones (excepto baja laboral) en pandemia comparando con el año anterior y paratodos losmotivos,aumentando enabril-mayo.


 

Enambosaños,elmayornúmerodereclamacionessonasistenciales:

 

insatisfaccióndemora

bajaslaborales

Segundolugar,organización:

 

desacuerdo conlas normascambiomédico

anulacióndeconsultas

 

Tratamos de analizar las diferencias hasta el de fin de la alerta sanitaria. Aplicación de protocolos y medidas correctorasen problemasreferidos.

 

 

AUTORES:GONZALEZMARTIN,CARMENTERESA1;MADANPEREZ,MT1;GONZALEZGUTIERREZ,R1;WANGÜEMERTMADAN, MT2;CORDERO JORGE,NH3

CENTRODETRABAJO:UNIDADDECALIDADDEGERENCIAATENCIONPRIMARIADETENERIFE1,CENTRODESALUDDEGÜIMAR, TENERIFE2,BANCODESANGRE DEL CHUC3


 

ID:153                                                                                      

 

TITULO:ELBOTONROJO

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Desde el punto de vista social, y para mejorar la calidad de vida, durante los años 90 se implementaron enEuropa, y más concretamente en los países nórdicos, los servicios de teleasistencia. Posteriormente, esta idea fueimportada aotrospaíses,entreellosEspaña.

La Teleasistencia es un servicio social de atención y apoyo personalizado, que permite a las personas usuarias, a travésde una línea telefónica y con un sistema de comunicaciones informático específico, disponer de un servicio de atenciónpermanente, las 24 horas del día, todos los días del año, atendido por profesionales con formación y medios técnicos,para dar respuesta adecuada a las situaciones de necesidad social o de emergencia, incluida la movilización de otrosrecursos, si fuera necesario. El servicio va dirigido preferentemente a personas mayores de 65 años, y especialmente alosmayores de80años queprecisen dedichoservicioparagarantizarsu atención,compañíay seguridad.

Son muchos los pacientes en Atención Primaria, que solicitan información sobre este recurso en las consultas médicas yde enfermería, siendo derivados a los trabajadores sociales para iniciar los trámites. El servicio no presta atenciones decaráctersanitarioatenciónmédica,manipulacióndeaparatosoinstrumentosqueprecisendeconocimientosprofesionales, quesean competencia depersonalsanitario,trasladoa centros desalud uhospitalarios.

Actualmente en nuestro Centro de Salud, se está llevando a cabo la campaña de vacunación frente al Covid-19 a losmayores de80 añosdenuestrazonabásica.

Estasituaciónnoshaparecidounagranoportunidaddeconocer,deprimeramano,elusodelosserviciosdeTeleasistencia de nuestros mayores y nos proponemos saber, la utilidad que hacen del botón de asistencia durante suestancia encasa.

Objetivoprincipal

Conocer si nuestra población dispone de servicio de Teleasistencia domiciliariaObjetivos específicos

Identificarelusodelosdispositivosparalasactividadeseneldomicilioydurantelahigienepersonal.

 

Materialymétodos:Paraellosehicieron184cuestionarios,deelaboraciónpropia,entrenuestrapoblaciónmayorde80años.

DisponedeTELEASISTENCIAdomiciliaria

EncasallevasiempreelBOTÓNcolgadooenlamuñeca

Enlabañera/duchadejaelBOTÓNaMANO

 

Resultados:114pacientesdenuestramuestradisponendelserviciodeTeleasistencia

 

Solamenteel64%delospacienteslollevapuestoensudomicilioyalahoradelahigienepersonalesel51%deelloslos


 

Discusión/conclusiones:Esnecesarioqueseproporcioneanuestrosmayores,herramientasparasuseguridadyrevisarenlasconsultasdeAtenciónPrimaria,demaneraprioritaria,elusoadecuadodelosdispositivosdeteleasistencia.

La preocupación sobre la seguridad de nuestros pacientes no consiste exclusivamente en proporcionarles recursos(teleasistencia,recet@,pastilleros,oxígenodomicilio…)sinoqueesnuestrodebersanitariorevisarsidichasherramientasson utilizadascorrectamente.

 

 

AUTORES:LAVANDEROCANTERO,MARIAJOSEFA1;JIMENEZCHIARRI,CARLOS1;DOMINGOESCUDERO,ROCIO1;HERREROVELAYOS, HELENA1;ORTEGA MARTINEZ, MARTA1;LLAMAS SANDINO, NURIABEATRIZ1

CENTRODETRABAJO:C.S.VALDEZARZASUR1


 

ID:154                                                                                      

 

TITULO:EVALUACIONDELPROCEDIMIENTO:DETECCIONDEERRORESENELPROCESOASISTENCIALENUNCENTRODESALUD

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:El Dispositivo Asistencial desarrolla en su ámbito la política institucional para DETECTAR LOSPOSIBLES ERRORES que se produzcan en el proceso asistencial y establece protocolos para su notificación y estudio, decara a instaurar políticasdeprevención.

Se debetener una actitud proactiva en la notificación de incidentes y eventos adversos, formando a sus profesionalesen laplataformadenotificacióndeSINASP.

SiNASP es el sistema de notificación y registro de incidentes y eventos desarrollada por el Ministerio de Sanidad, comopartedelaEstrategia en SeguridaddePacientesparael Sistema NacionaldeSalud.

ElobjetivodelSiNASPesmejorarlaseguridaddelospacientesapartirdelanálisisdesituaciones,problemaseincidentesqueprodujeron, o podrían haber producido,dañoa lospacientes.

LainformaciónintroducidaenelSiNASPesconfidencial.

Siguiendoestapolítica,eldispositivoasistencialtambiénnotificalasRAM.

 

Análisis:Notificaciones realizadas enSINASP año 2020 : Incidentes declarados 5, todos ello en el ámbito de la consulta,4 fueron hechas por enfermería y 1 por medicina. Según su severidad 2 han sido riesgo medio, 1 riesgo bajo y 1 sinclasificar. Ninguno de ellos ha causado daño al paciente, pero un 40 % tenían capacidad de causar un incidente. Segúnlos factores contribuyentes un 40% fue el entorno del trabajo,20% factores externos, 20% factores de organización(recursos humanos insuficientes), 20% factores profesionales (factores estresantes/emocionales/fatiga). Según su tipo,28,57%caídas,14,29%accidentedelpaciente,14,29%coordinaciónentrenivelesasistenciales(excluyendomedicación),14,29% medicación (error de preparación/manipulación/acondicionamiento), 14,29% pruebas diagnosticasy el 14,29%restanteequipos/dispositivos.

NotificacionesdeRAMS:83notificaciones,2enrelaciónconefectoadversodevacunasyelrestomedicamentosas.

 

Propuestas de mejora, planes de acción:Formación en SINASP: Presentación en Reunión de Equipo de Memoria AnualdeEventos Adversos yErrores deMedicaciónparapoder comparary aprenderdenuestroserrores.

El procedimiento operativo debe incluir todas aquellas medidas que el Dispositivo lleva a cabo para que todos losprofesionales que prestan sus servicios en él, de manera permanente o temporal, lo conozcan. Debe describirse cuál eslasistemáticaparatransmitirlo:cartelería,formación,correoelectrónico,páginaWebdeldispositivo,y/ounprofesionalo profesionales responsables de informar al personal. Se hace especial hincapié en formar a profesionales de nuevaincorporación .

Resultadosconseguidos:Traslapresentacióndelosresultadosenelequipo,dondeseanalizóelbajoregistroaniveldeSINASP,deberíamosincidirmasenlaformaciónparanotificar,quepuederesultarunpocodificultosoporlacantidaddedatosquehayqueintroduciryprecisardecontraseñaparaaccederalaplataforma.LasnotificacionesRAMs,sinembargo,alestarincluidas enla historiaclínicadelpacientees massencillosu acceso y declaración.


 

 

 

AUTORES:PILLADOBASANTA,IVAN1;GOYANESRIESGO,SONIA2;CORTINAFERNANDEZ,JAVIER3;FERNANDEZRIESGO,MAGALY4;LECUMBERRI MUÑOZ,JAVIER1

CENTRODETRABAJO:CSNAVIA1,CSELLLANO2, CONSEJERIAASTURIAS3,FARMACIACOMUNITARIA4


 

TITULO:USOSEGURODELMANEJODELAANAFILAXIA

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.Sedebesospecharcuandoaparecedeformaagudaorápidamenteprogresiva(minutosuhoras)unsíndromecaracterizadoclínicamente,enun80%deloscasos,consíntomascutáneoscomo urticaria,angioedema,pruritopalmoplantary/oeritema,juntoconlaafectacióndeotrossistemas,comoelrespiratorio,elcardiovascularoeldigestivo.Sin embargo, en torno al 20% restante de las anafilaxias no cursan con afectación cutánea y podrían debutar con unaforma depresentación más atípica, comohipotensión oedema devía aérea alta (edema laríngeo).

ExistendatosepidemiológicosqueindicanquelaprevalenciadeanafilaxiaestáaumentandoenEspaña.

 

En los últimos meses, con el inicio de las vacunaciones masivas a la población mundial contra el virus SARS-CoV2, se handado casos de reacciones anafilácticas a las vacunas utilizadas. En el último informe de farmacovigilancia de VacunasCovid19publicadoporlaAEMPSserecuerdaqueesnecesariodisponerdeltratamientomédicoadecuadoenlospuntosdevacunación para el manejodeloseventuales cuadrosdeanafilaxiaquepudieranocurrir.

Análisis:En muchas ocasiones el diagnóstico de anafilaxia no es evidente, y por eso la aproximación al paciente conanafilaxiadebeser sistemática.

Por ello se establece que es necesario disponer de pautas de manejo adecuado de anafilaxia tanto en los puntos devacunación comoenelresto decentros dondepuedesernecesario.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Elaborarhojasinformativasparaprofesionalessanitariosconpautasdemanejodeanafilaxiaenadultosypoblaciónpediátrica,quefueranvisuales,yqueestuvierandisponiblesparapoderserutilizadosantecualquier sospecha deanafilaxia.

Resultados conseguidos:Se han elaborado tres fichas informativas con pautas de manejo adecuado de anafilaxia. Dosen adultos, ya publicadas, una en centro sanitario y otra en domicilio de los pacientes, y una de anafilaxia en pediatríapendientedepublicación.

Enlaelaboracióndelastresfichashanparticipadoprofesionalessanitarios:médicosdefamiliaypediatría,enfermerosyfarmacéuticos. Las tres fichas han sido revisadas por un equipo multidisciplinar con competencias en la revisión demedicación.

En las fichas informativas se recogen los criterios diagnósticos de anafilaxia, la medicación necesaria y el algoritmo deactuación encadauno deloscasos.

En la hoja informativa de adultos en domicilio se recoge la administración de adrenalina IM como única medicaciónnecesaria en sospecha de anafilaxia. Este documento ha sido además incorporado a una recomendación de seguridaddirigidoa las enfermerasqueadministranvacunas COVID 19enlos domicilios.

AUTORES: LARA GARCIA-ESCRIBANO, SUSANA1; LINDO TORRES, ANGEL LUIS2; GARCIA FERNANDEZ, NIEVES3; PEREZHERNANDEZ, ANAISABEL4;FUENTESRODRIGUEZ,ELENA5;DELACALLETEJERINA, PALOMA6

CENTRO DE TRABAJO: GERENCIA ASISTENCIAL DE ATENCION PRIMARIA1, SAR GALAPAGAR2, CS REINA VICTORIA3, CSTORRELODONES4, DA CENTRO5,CS TORRES DE LA ALAMEDA6


 

TITULO:UNHABITOSALUDABLEYSEGURO

 

AREATEMATICA:Participacióndeciudadanos/pacientesporsuseguridad

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Objetivoprincipal:Describirlafrecuenciadebaño/duchadelospacientesquecumplenloscriteriosdeservicio420“la atencióna lapersonamayor,con fragilidadocondeteriorofuncional”.

Objetivossecundarios:

 

1)   Conocerlafrecuenciadebañooducha,teniendoencuentaelniveldedependencia,valoradoatravésdelÍndicedeBarthel.

2)  Detallarlafrecuenciadebañooduchaconlapresenciadeuncuidador.

 

Material y métodos:La recogida de las variables se realizará a través de un cuestionario en el que se valoraba: el Índicede Barthel y se añadieron las siguientes preguntas: ¿Con qué frecuencia se baña o ducha? y ¿Tiene un cuidador que leayude?Comocriteriosdeinclusiónparalamuestraseseleccionaránalospacientesqueseencuentranenelservicio420:“la atención a la persona mayor, con fragilidad o con deterioro funcional”, como criterios de exclusión, todo pacienteinstitucionalizadoypacientes quefallezcan duranteel periododeestudio.

Resultados:De los 503 encuestado, la frecuencia de baño/ducha más habitual es “una vez a la semana”. La frecuenciamenor es “cada cinco días”. La frecuencia “cada dos semanas” y “cada mes” fue insignificante. La frecuencia debaño/duchaenlosdiferentesnivelesdedependenciafuemuysimilar.Siobservamoslasvariablesdefrecuenciadebañoy lapresencia decuidador, 65%noprecisan cuidadorparaestanecesidad y35%precisancuidador.

Discusión / conclusiones:Dada la gran diferencia de la frecuencia de baño/ducha de la muestra, es preciso seguirprofundizando en futuros estudios sobre las características de la necesidad de la higiene personal, con el objetivo deaumentarlaseguridad delpacientey poderfocalizarlos cuidados quenuestros mayoresnecesitan.

 

 

AUTORES: JIMENEZ CHIARRI, CARLOS1; LAVANDERO CANTERO, MARIA JOSE1; DOMINGO ESCUDERO, ROCIO1; HERREROVELAYOS, HELENA1;ORTEGAMARTINEZ, MARTA1;LLAMASSANDINO,NURIABEATRIZ1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDVALDEZARZASUR1


 

TITULO:VITAMINADYSEGURIDADDELPACIENTE

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesLargas

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:En marzo de 2019 la AEMPS emitió una alerta sobre la vitamina D por casos graves dehipercalcemiapor sobredosificación enpacientes adultosyenpediatría.

Durante la pandemia por covid se ha promocionado su uso por un efecto protector frente al coronavirus, sin evidenciassólidas.

En enero de 2021 se detectó un alto número de recetas de vitamina D dispensadas a una mujer de 42 años. Se revisó eltratamiento,detectándoseunerrorenlaprescripción,nocoincidenteconlapautaqueconstabaenelinformemédicoehipervitaminosis D (mayor de150 ng/ml).

Se contactó con el médico para comunicarle el caso y con la paciente, quien confirmó que en los últimos seis meses latomó diariamente.

Análisis:Los errores de prescripción son evitables pero particularmente relevantes, pueden mantenerse en el tiempo yoriginarconsecuenciasnegativasenla salud.

La prescripción de medicamentos es un acto médico muy frecuente. Necesita tiempo suficiente y un entorno adecuadoquepermitala comunicaciónentreelmédico y el enfermo.

Lapresiónasistencialexcesiva,lafaltadecoordinaciónentrenivelesasistenciales,juntoconlarecientecomercializacióndepresentacionescondosisaltasdevitaminaD,potenciadoporlaactualsituacióndepandemia,influyennegativamenteen la calidad delaprescripciónyportanto en la seguridaddelpaciente.

Propuestasdemejora,planesdeacción:Enfebrerode2021seanalizaronlasprescripcionesdevitaminaDenelsistemareceta electrónica en la población de la comunidad autónoma y se inició una intervención de seguridad relacionada conlos erroresdeprescripcióndemedicamentos.

Se extrajeron los tratamientos de vitamina D en la comunidad y su pauta. Se seleccionaron las pautas no incluidas enficha técnica que podían repercutir en la seguridad del paciente. Se extrajo la última analítica de niveles de vitamina Dcuando se disponía. Se informó a los prescriptores de los errores en la prescripción y en caso de niveles tóxicos osobredosificación, secontactó telefónicamenteconel médico.

Resultados conseguidos:Se analizaron 31.248 prescripciones de vitamina D encontrando un 4% con errores en la pautaposológica.Seelaboróuninformepormédicoconlospacientesafectadosporerroresdeprescripción,queseenvióalasGerencias para su remisión a los médicos responsables de los tratamientos, tanto de primaria como de hospital y seinformóalasComisiones deCalidady SeguridaddelasÁreas.

Adicionalmente se realizó una intervención activa, mediante llamadas telefónicas a los prescriptores comunicándoles elerrorenlaprescripción,cuandoel niveldevitaminaD era superior a100 ng/ml.

Enabrilseevaluólaintervenciónycomoresultadoun53%deprescripcionesfueronmodificadas.


ámbitoambulatorioquepuedencomprometerlaseguridaddelpaciente,sehamostradoefectivoenlaprevencióndeconsecuencias negativasparalospacientes afectados.

 

 

AUTORES:TOBARUELASOTO,MARIANA1;HERRERODELICADO,R1;LOPEZHERNANDEZ,R1;ABELLONRUIZ,J1;RAUSELLRAUSELL, V1

CENTRODETRABAJO:SERVICIOGESTIONFARMACEUTICA.SERVICIOMURCIANODESALUD.1


 

TITULO:AUMENTARLASEGURIDADANTEUNASITUACIONDEURGENCIAS

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:La atención en urgencias médicas supone un grandesafío para los profesionales de los centros de salud (CS), debido a la escasa cantidad de casos que encontramos deparadacardiorrespiratoria(PCR)queprecisenunaatencióndereanimacióncardiopulmonar(RCP)enlosCS.Lasposibilidades de sobrevivir del paciente afectado dependen de una correcta cadena de supervivencia: técnicas que,realizadasdeformaordenada,consecutivayenunperiododetiempolomasbreveposible,handemostradocientíficamenteserlosmáseficientesparaevitarerroresenelprocesodeatencióndePCR.Consideramosqueesdevitalimportancia la formación y el desarrollo de habilidades de los profesionales para garantizar la seguridad de la cadena.Como son, establecer protocolos de actuación en RCP, normalizar revisiones del carro de parada y del maletín deurgencias para la atención en domicilio del paciente y de vital importancia, aumentar conocimientos científicos en RCPparaunaactuación eficazy poderrealizarlacadena desupervivencia deuna formasegura paralos pacientes.

Objetivo/s a conseguir:Fomentar y mejorar la seguridad del paciente durante la prestación de atención sanitaria anteunasituaciónde riesgovital inminente,adquiriendoconocimientocientíficoyprácticosespecíficos,unacorrectaorganización y mediantelarevisiónsistemática delos medios disponiblesen elCS.

Metodología a aplicar:Desde nuestro CS existe una Comisión de Seguridad en Urgencias. En la cual, seguimos elprocedimiento de control y mantenimiento del carro de parada y maletines de urgencia elaborado por los profesionalesdeAtenciónPrimaria.

EmpleandoelciclodeDemingdemejoracontinuayplanificamosen2021:

 

Renovar el protocolo de actuación en RCP ( organigrama intento del CS) según las nuevas guías publicadas en 2021,renovación del material del maletín de urgencias, revisiones sistemáticas del carro de parada y maletín con materialdeurgencias en caso de atención en domicilio( listas chicklist), conocimiento de la ubicación del material, actualización dela cartelería, conocimiento de la secuencia de supervivencia por parte de los profesionales del centro, impartir talleresde RCP, soporte vital básico y soporte vital avanzado, tanto adulto como pediátrico y la simulación de casos realesimplicandoatodo el centro.

Resultados esperables:Esperamos que llevando estas acciones durante el periodo del 2021 consigamos una mayoradhesión y cumplimiento de las revisiones del material y de las fechas de caducidad. Difusión y aprendizaje de la cadenade supervivencia y una correcta implementación en todo el equipo multidisciplinar que permita evitar los máximoserrores o fallos en situaciones de riesgo vital. Todo el personal del centro este formado en RCP y sea capaz de aplicar lastécnicas de forma correcta. Reducir la falta de material o posible caducidad del mismo. Realizar una evaluación en 6mesestraslaimplementacióndeestasmedidas yasívalorarsueficacia, suefectividad ylas posiblesmejoras.

 

 

AUTORES:CARRETEROSANZ,JAVIER1;HEBREROVICENTE,PAULA1;BENSLAIMANALHARRAK,HALIMA1;FERRERARAPILES, HELENA1;MORENOGARCIA,BARBARA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDNUESTRASEÑORADEFATIMA1


 

TITULO:LAIMPORTANCIADEUNABUENACOMUNICACION

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñandeprofesionalesenformación(MIR,EIR,MAIR,PIR...)

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 82 años que realiza consulta en su centro de salud de forma telefónica, refiriendomolestias en área genital y se le pauta tratamiento con bencidamina 500 mg, en sobres. Se hace receta electrónica quela paciente recoge en la farmacia. Es un sobre de uso tópico diluido y la paciente lo tomó via oral. Después de ingerirlo ynotarmuymalsabor,tuvodudasdesieraesalaviadeaplicaciónyalmirarlacaja,observóindicadoclaramenteenletrasrojas “no ingerir”usotópico.Por lo queacudióa Urgencias.

En la ficha técnica del producto indica que “Los síntomas asociados a ingestión de bencidamina son principalmentesíntomas gastrointestinales y síntomas del sistema nervioso central. Los síntomas gastrointestinales más frecuentes sonnáuseas, vómitos, dolor abdominal e irritación esofágica. Entre los síntomas del sistema nervioso central se incluyenmareo,alucinaciones, agitación, ansiedad eirritabilidad”,recomendándosehidratación yobservación.

En analítica se apreció acidosis metabólica que precisó tratamiento intravenoso y observación hasta su normalización,con una estancia de12horashasta su control. Durantesuestanciapermanecióasintomática.

Análisisrealizado:Categorías relacionadasconelevento:

 

1)                   Comunicación:Lacomunicacióntelefónicanofueeficaz.Independientementequesedieraonolaindicacióndela víatópica, estáclaro queel mensajeno llegó adecuadamenteal receptor

2)                   Medicación: Vía de administración errónea por el propio pacienteTipodeincidente:

Incidente que llegó al pacienteGradodedaño:

Causó daño temporal y precisó intervención: Evento adverso.Tipodedaño:

Físico

Factorescontribuyentes

 

                     Factoresrelacionadosconelpaciente:Lapacientenoteníaningunaafectacióncognitivapreviaaunqueevidentementenosediocuentadelas indicaciones nileyócorrectamentelas indicaciones delproducto.

                     Factoresrelacionadosconelprofesional: lacomunicacióntelefónicaposiblemente requierade técnicasderefuerzodelasideasclaveo losmensajesmás importantes

                     Factores relacionados con el fármaco: casi todos los fármacos en sobre se administran vía oral. El hecho de quesea unaexcepciónfacilitaelerror.Enla cajaseadviertecorrectamentedeestehecho.


saludsesometióalriesgodepermanecer12horasenunserviciodeUrgencias.

 

Laconsultatelefónicaesunaherramientadeindudablevalor,peroqueposiblementerequieraunadiestramientoyadaptación delas técnicasdecomunicación respecto a la presencial.

Los fármacos como este con una forma de aplicación diferente a la más común requieren un esfuerzo extra para que noqueden dudasdesuvíadeexplicación.

 

 

AUTORES:PADINPEREZ,RAQUELGEORGINA1;LOPEZTORNERO,MIREIA2;MOLINACASTILLO,PATRICIA3

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDSANTAMARIADEGRACIA1,CENTRODESALUDVISTALEGRELAFLOTA2,CENTROSALUDJESUSMARIN(MOLINA SUR)3


 

TITULO:¿REALMENTEESTANIMPORTANTELLEVARLIMPIALASUELADELZAPATO?

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:En la época de inicio de la pandemia, una de las recomendaciones que circulaba era limpiarse lasuela de los zapatos para evitar propagar el virus. Se colocaron paños de fieltro en las entradas del centro sujetas conprecinto, a lasqueseañadíalejía.

Unpacientede60añosqueacudíaarevisiónalasconsultasyusabaunamuletaparadeambularresbalóenunadeellassufriendocaída con fractura decaderayhombroqueprecisaron cirugía.

Análisisrealizado:Elementosdelanálisis:

 

Categorías relacionadas con el evento: Elementos estructurales,edificio.Frecuencia/probabilidadderecurrencia:Ocasional

Tipo de incidente: Incidente que llegó al paciente y causó daño (evento adverso)Gradodedaño:Causó dañotemporal y precisó elingreso

Tipodedaño:Físico

Factores que contribuyeron al evento: La alfombra no queda del todo inmóvil y/o se deteriora con el usoMedidas dereduccióndelriesgo:Retirar estas alfombras

Conclusiones/aprendizaje:Serevisaronlasalfombrasquesehabíandeteriorado,presentandoarrugasynoestandobien sujetasal suelo. Seretirarontodas.

Tambiénse habíanpuesto empapadoresenvestuarios y otrospuntos que se aconsejaronretirar.Habían provocadoalgunacaídaenprofesionalessin consecuenciasgraves.

Antesdeimplantarmedidasdeprotecciónhayqueevaluarsuimpactotantoensentidopositivocomoposiblesriesgosquepuedansuponer modosdefallo adicionales.

 

 

AUTORES:SANCHEZPEREZ,INMACULADA1;ALCARAZMARTINEZ,JULIAN1;GOMEZPELLICER,DOLORES1;GARCIALORCA, ANA ISABEL1;REINANICOLAS,ISABEL1;ORTIZ GONZALEZ, OLGA1

CENTRODETRABAJO:AREAVISERVICIOMURCIANODESALUD1


TITULO:ADAPTANDOLOSTALLERESENRCPPARAMAYOR SEGURIDADENPANDEMIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema/análisisparaelproblemaplanteado:LapandemiadeSARS-COV-2haplanteadounapruebade fuego para la seguridad de los pacientes y de los profesionales de Atención primaria. A la vez, que un desafío mayúsculopara la organización, planificación y atención de los Centro de Salud (CS). Dada la inminente necesidad de adaptarnos aesta situación increíblemente complicada, desbordante y dificultosa se han dejado de lados algunos aspectos como elreciclajeen formación,los simulacrosotalleres oinclusolosprotocolos derevisiónyvigilanciadelmaterial.

Ante situaciones de urgencia vital es fundamental que conozcamos la cadena de supervivencia, donde se encuentra elmaterial a emplear, las funciones dentro del equipo multidisciplinar y la correcta realización de las técnicas necesariaspara la mayor seguridad del paciente. En los CS son menos frecuentes las situaciones en las que se precisa la cadena desupervivencia en comparación con los hospitales, pero no por ello hemos de descuidar la formación en soporte vitalbásico(SVB), soportevitalavanzado (SVA)o en Reanimacion cardiopulmonar (RCP).

Objetivo/saconseguir:DiseñarformaciónytalleresactualizadosenSVB,SVAyRCPparaqueelpersonalmultidisciplinardelcentropuedaconocerlasactualizacionesendichastécnicas,unacorrectaorganización,refrescardichosconocimientos de forma científica y práctica. Organizar dicha formación de tal manera que se adecue a las normas dedistanciamientosocialehigienenecesariasporelSARS-COV-2yconlamáximaproteccióndetodoelpersonaldelCS.

Metodologíaaaplicar:ParapoderlograrestosobjetivosusandoelciclodeDemingdemejoracontinua,planificamosen2021:

Se han diseñado unos talleres en SVB en adulto y en paciente pediátrico, en SVA en adulto y en paciente pediátrico y enRCP en adulto y en paciente pediátrico con teoría online actualizada según las nuevas guías e impartida medianteconferencias.Casosclínicostraslateoríaadiscutirentrelosasistentesyfinalmentecondossesionespracticaspresenciales.Unasesiónconmuñecosdeadultoydepediatríaparalasimulacióndecasosprácticosyunasimulacióndetodoelcentroparaponeren prácticala cadena desupervivenciapropartedetodos los trabajadoresdelCS.

Resultados esperables:Esperamos que llevando a cabo estos talleres y sesiones todo el personal multidisciplinar del CSadquiera o renueve los conocimientos necesarios para poder actuar en caso de una urgencia vital aumentando laseguridad de los pacientes. Conseguir que se adquieran estos conocimientos respetando las normas de higiene yseguridad y manteniendo la seguridad de todos los profesionales del centro. Un correcto desarrollo de la cadena desupervivencia ante estas situaciones y la realización más breve posible de la misma, logrando así el mayor porcentaje deéxito.Unamayorseguridadanteestetipodesituacionesderiesgovital,aunqueseproduzcandeformamenosfrecuenteen losCS.

 

 

AUTORES:CARRETEROSANZ,JAVIER1;LOPEZLARA,ALEXANDRA2;FERRERARAPILES,HELENA1;MORENOGARCIA,BARBARA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDNUESTRASEÑORADEFATIMA1,CENTRODESALUDVALDEZARZA2


 

TITULO:IMPULSODELANOTIFICACIONDEINCIDENTESENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Lanotificacióndeincidentesdeseguridaddelpacienteennuestroámbitodeactuaciónserealizaprincipalmenteatravésdel SINASP.

Se tratade unÁreaSanitariade gestiónunificadade AtenciónPrimaria(AP) yHospitalaria.Enel balance anual denotificacionessedetectóqueen 2020nosehabía recibidoningunaincidenciaprocedentedeAP.

DesdelaimplantacióndelSINASPenelÁreaSanitariaen2015sehanrecibido485notificaciones,delascualessólo9hanprocedidodeAP.

Análisis:Lascausasidentificadasson:

 

1.                    EscasaculturadeseguridaddelpacienteentreprofesionalesdeAP

 

2.                    Desconocimientodel:

o                     sistemadenotificación

 

o                     loscódigosnecesariosparanotificar

o                     quiénpuedenotificar

 

3.                    Intensorecambiodeprofesionales

4.                    ConsecuenciasdelapandemiaporCOVID19:

 

o                     faltadetiempoparanotificar debidoalacargadetrabajoyalarápidaadaptaciónalcambio                                                                    en  elmodelodeatención

o                     dedicacióndeprofesionalesresponsablesdelagestióndelriesgoalaatencióndirecta

 

Propuestasdemejora,planesdeacción:SeincorporóunaenfermeradelámbitodeAPalaUnidaddeCalidadcomoresponsabledeseguridaddepacienteenlosCentrosdeSalud.

Sellevóacabounacampañadestinadaafomentarlaculturadeseguridaddelpaciente  ylanotificaciónentreprofesionales deAP:

1.                   DifusióndecarteleríaenloscentrosdestacandolosaspectosprincipalesdelSINASPyloscódigosnecesariospara notificar

2.                    Mensajeríaypublicidadatravésdelcorreoelectrónicodelaformaciónespecífica:

                     cursoonlinedeSINASPdestinadoaprofesionalesdeatenciónprimariaofertadoporelMinisterio

 

                     cursosobreseguridaddepacientesdestinadoaTCAESorganizadoporelorganismopúblicodeformación dela ComunidadAutónoma


 

3.                    Seelaboróyseenvíoporcorreocorporativoatodoslosprofesionalesunapresentaciónsobrelaseguridaddelpaciente,destacandosu objetivodemejora y otros aspectoscomola confidencialidad y lanopunicidad

4.                    Actividadenformato“píldoraformativa”destinadaatodaslascategoríasprofesionalessobreseguridaddelpaciente

Resultadosconseguidos:

 

                     SehancomenzadoarecibirnotificacionesprocedentesdeAP.Enlosúltimoscuatromesesse                                                                           hannotificado3incidentesenseguridadprocedentesdeesesteámbito,loquesuponeun33,3%deltotaldeincidentesnotificados porprofesionales deAPdesdelaimplementaciónSINASPen2015

                     135profesionalesdelámbitodeAPhanrealizadolaformaciónonlinedelSINASP:el35%deltotaldepersonas formadasenel ÁreaSanitiaria

                     31personashanasistidoalaformaciónpresencial

 

Finalmente,hemosaprendidolanecesidaddeacompañamientoyapoyoalosprofesionalesparaelfomentodelaculturadeseguridaddepacientes yla notificacióndeincidentes.

 

 

AUTORES:ANSEDESGARCIA,LETICIA1;ALONSOANTUÑA,TANIA1;MONTESGUTIERREZ,CRISTINA1;LOPEZMARTINEZ,DOLORES1;MAESTREGARCIA,ANGELES1;FERNANDEZ ZAPICO,DIANA1

CENTRODETRABAJO:AREASANITARIAVIII,SERVICIODESALUDDELPRINCIPADODEASTURIAS1


 

TITULO:LASPRISASNOSONBUENAS

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede27añosquellamaasumédicodeatenciónprimariaparasolicitarestudiodeinfeccionesdetransmisiónsexual(ITS)tras relaciónsexualderiesgo.Sesolicitaserologíayexudadosvaginaly endocervical.

Alasdossemanasconsultamoselresultadoenlahistoriainformáticayllamamosalapacienteparainformardelresultadonegativodelaspruebas,no habiendoninguna ITS.

A las dos semanas, revisando las órdenes clínicas pendientes de ver, aparece el resultado positivo para ChlamydydiaTrachomatis enelexudado endocervical.

Llamamosalapaciente,explicamoselerroryleinformamosdelresultado.Pautamostratamientoypedimosunexudadoendocervicaldecontrolque,estavezsí,comprobamosqueestáfinalizadoantesdellamarparacomunicarelresultadoala paciente.

Análisis realizado:Hicimos: un análisis de lo sucedido, determinando que los factores contribuyentes más importantesfueron:

-                      Condiciones de trabajo: La sobrecarga de las consultas hacen que hagamos todo con prisa y no nos paremos acomprobarsi el resultado estácompleto.

-                      Factores de comunicación y organizativos: Los resultados de los exudados endocervicales se van cargando en elordenador según los obtienen en el laboratorio, sin constar en el informe lo que está pendiente de resultado. Estoproducequelas PCRdeChlamydia y Gonococo,quetardan más en conocerse, secarguen díasmás tarde.

-                      - Factores de tarea: Antiguamente se mandaba a los centros de salud el resultado de las analíticas en papelcuando ya estaba terminado el estudio, pero actualmente vamos teniendo los resultados según se va realizando elproceso.

Conclusiones / aprendizaje:Lo primero que hicimos una vez detectado el error es comunicarlo a CISEMadrid que es laaplicación que tenemos en la comunidad de Madrid para comunicar los incidentes de seguridad. Después de analizar lascausas hicimos un plan de mejora en el que se informó al resto de compañeros para que el error no se volviera a repetirinsistiendo en que se compruebe que todos los resultados de cualquier analítica solicitada están descargados antes decomunicarlos. Así mismo se habló con el servicio de microbiología del hospital de referencia para que no carguen losresultados de las pruebas solicitadas hasta que no esté el resultado completo, para no dar una información al pacientequepuedeser errónea.

 

 

AUTORES: DE MIGUEL VICENTI, MARIA1; SAN MIGUEL MARINERO, MARIA TERESA1; FERNANDEZ DE ALARCON, ICIAR1;TENAORTEGA,GEMMA2

CENTRODETRABAJO:C.SENTREVIAS1,SARMEJORADADELCAMPO2


 

TITULO:GESTIONDEMEDICAMENTOSESTUPEFACIENTESENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:

 

1.                        ReducirelriesgoasociadoaunmalusodelosmedicamentosestupefacientesenAtenciónPrimaria.

 

2.                        Monitorizardemaneraperiódicalapauta,administraciónyadecuadoregistroenhistoriaclínicadelosfármacos estupefacientesdenuestro centro.

3.                        Normalizar la utilización y control de medicamentos estupefacientesde acuerdo con la legislación vigente enlos centrossanitariosdeAtención Primaria.

Material y métodos:Estudio llevado a cabo en un centro sanitario integrado de Atención Primaria perteneciente a unazonabásica desalud conunapoblación de30.000 habitantes.

Para la elaboración del estudio se realizó una monitorización y registro de los datos correspondientes a pauta yadministración de fármacos estupefacientes desde el año 2019 a la actualidad ,comprobando además la concordanciaambas con el registro en la historia clínica tanto por parte del médico prescriptor como de la enfermera que administradichamedicación.Esta monitorizaciónserealizademanera diaria porla responsableasignada enelcentro.

Para ello se llevó a cabo un circuito de actuación de manera consensuada e interdisciplinar en el cúal se incluían lassiguientes actuaciones:

                          Comprobacióneinventariodiariodeestupefacientesporresponsableasignada.

 

                          Custodiadellavesdearmariodeestupefacientes,disponiendodeunahojaderegistroenlaquesedetallaelprofesionalencargado delacustodia encadaturno.

                          Prescripciónmédicaadecuadaydetalladaenvalesdedispensaciónasignadosparaello,quedandoregistrado:

 

                          Datosynúmerodecolegiadodemédicoprescriptor

                          Datosdelpaciente,incluyendoSIPonúmerodehistoriaclínica.

 

                          Estupefacienteprescrito

                          Datosdelenfermeroresponsabledelaadministración

 

                          Datosdeltestigodedesechosilohubiera

                          Depósitodeestupefacientestrassuuso.

 

                          Recepcióndeestupefacientesconregistrodepersonaquerecibelaentrega.

                          Devoluciónalserviciodefarmacia


estupefacientes en nuestro centro, de las cuales 4 de ellas tenían relación con la concordancia entre la pauta registradaen la hoja deprescripciónyel registroenla historia clínica.

Disponer de un circuito establecido con un orden de actuación escalonado ha demostrado ser efectivo en la reduccióndeincidenciasenel usodefármacosestupefacientes.

Discusión / conclusiones:El establecimiento de un procedimiento de actuación consensuado entre los profesionales deatenciónprimariahademostradodisminuirloserroresasociadosalagestiónymanejodelosfármacosestupefacientes.

La mayor parte de las incidencias producidas en nuestro centro de Atención Primaria en relación al manejo de fármacosestupefacientesestánrelacionadasconlafaltadeconcordanciaentreelregistrorealizadoenlahistoriaclínicaylapautay administracióndel fármaco.

 

 

AUTORES: CABELLO GONZALEZ, INMACULADA1; RAMOS MECA, SILVIA1; SOLER POMARES, LORENA1; HERNANDEZ RUIZ,NURIA1;FALCO MARTINEZ,JAIME1

CENTRODETRABAJO:CSI CREVILLENT1


 

ID:165                                                                                     

 

TITULO:ACRENUNCENTRODEATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD: Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:MesaMejoresComunicacionesBreves

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:En un centro de Atención Primaria, se implementan planes de acción gracias a la informaciónreportada de las herramientas para la declaración de eventos adversos. Uno de los errores declarados, está relacionadocon la pauta del sintrom; los pacientes estuvieron tomando una pauta errónea durante días. Según la clasificación de lamatriz del “Severity Assesment Code” se trata de un evento Adverso que no causó daño pero precisó monitorización yseclasificócomo demoderado riesgo.

Análisisrealizado:FaseI:PlanificacióndelACR

 

Sedetectaronerroresenlaentregadelapautadelsintrom,lospacientestomaronunapautaincorrectadurantedías;serealizó una entrevista con los responsables del centro de salud para conocer circuitos establecidos y roles profesionalesqueparticipanenél.

FaseII:RecogidadeDatos

 

Las pautas de sintrom que no son entregados en el momento que se recoge la muestra para el INR son redirigidas a laconsulta de atención urgente de enfermería.La pauta es recogida por el paciente/familiar que, a demanda, pide elresultado al personal de la sala, incluso interrumpiendo la atención de otros pacientes. Este escenario ha desembocadoalincumplimientodeunacorrecta  identificaciónsegún recogennuestros protocolos

FaseIII:IdentificacióndeCausasubyacentes

 

Para la identificación de las causas se realiza Diagrama de Espina de Pescado o de Ishikawa y los factores identificadosson:

                     Identificaciónerróneadelapauta

 

                     Nodisponibilidaddeconsultaespecíficaparalaentregaderesultados

                     Horarioinadecuado

                     Presiónasistencialenconsultadeurgencias

 

Se agrupan las ideas y se realiza una votación simple por cada miembro del grupo de votaciones, compuesto por cincointegrantes, con las puntuaciones 10,7,4,1 otorgando 10 puntos a la causa que el votante considera más prioritaria y1puntoa demenosprioridad.Los causas másvotadas demayor a menorfueron lassiguientes:

1.                        Identificaciónerróneadelahojaderesultados

2.                        Nodisponibilidaddeconsultayrotacióndepersonalparalaentregaderesultados

 

3.                        Horarioinadecuado

4.                        Presiónasistencialenconsultadeurgencias


 

                Fomentarlaentregadelahojaderesultadoatravésdeportaldesalud

 

                Disponibilidad de resultados con antelación por parte de hematología y cartelería informativaparaevitarlasinterrupciones

                Establecerunhorarioparalaentregadelapautaynohacerloademanda

                Colaboracióndelaasociacióndepacientesanticoaguladosdelazonabásicadesalud

 

                Impresióndepautaapacientes/familiaresinsituyconSIPdelpaciente

 

Conclusiones / aprendizaje:La cultura de seguridad de nuestra organización es el producto de los valores, actitudes ycompetencias que determinan el compromiso de los profesionales así como sus habilidades para prestar una atenciónsanitaria de máxima calidad y seguridad. Tras el análisis realizado e implantación de planes de acción no se ha declaradoenSINEAningúnevento relacionado con pautadelsintrom.

 

 

AUTORES:HERNANDEZRUIZ,NURIA1;FERNANDEZDEMAYA,JOSE2;PUERTAFERNANDEZ,FRANCISCA2;AMOROSCANDELA, ALOMA1;FALCOMARTINEZ,JAIME1;CABELLO GONZALEZ, INMACULADA MARIA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDCREVILLENTE1,HOSPITALUNIVERSITARIODELVINALOPO2


 

ID:166                                                                                     

 

TITULO:ANALISISDELASDIMENSIONESDELAVULNERABILIDADINDIVIDUALPARALASEGURIDADDELPACIENTERESIDENCIAL

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Establecerunapropuestadedimensionesdelavulnerabilidadindividualparalaseguridaddelpacienteresidencial

Homogeneizarelregistromedianteunaplantillaindividual

 

Analizar las dimensiones de la vulnerabilidad de nuestros pacientes residencialesProponeracciones queden respuestaa estas dimensiones

Materialymétodos:Setratadeunestudiodescriptivoytransversaldelconjuntodepacientesresidencialesdelcentrodesalud.

Se registraronvariablessociodemográficas(edad,sexo).Se revisólabibliografíayse establecieronlassiguientesdimensiones y su método de evaluación: riesgo de deterioro funcional: escala de Barthel; riesgo de deterioro cognitivo:Escala de Pfeiffer, Riesgo de deterioro nutricional: Mini Nutritional Assesment (MNA-SF); riesgo de úlceras por presión:Escala deNorton;riesgo decaídas:Escala deTromp.

Se valoró el consumo de fármacos: polimedicación (≥ 5 fármacos),polimedicación extrema (≥ 10 fármacos),fármacosdealtoriesgo(porconsenso)y demanera específicafármacos hipnótico-sedantesy neurolépticos.

SevaloraronlosdiagnósticosclínicosrelacionadosconlavulnerabilidadindividualparalaSP(porconsenso)

 

Resultados:Seincluyerona32pacientes,sibienhubo4pérdidas,siendoanalizados28.Ladistribuciónporedadesfueron:60-69:2(7%),70-79:3(11%),80-89:15(54%),90-99:8(29%).Deellos,9(32%)fueronvaronesy19(68%)mujeres.

Riesgodedeteriorofuncional(Barthel):Independiente:0(0%),Leve:10(36%),Moderado:3(11%),Grave:7(25%),Total:

8(28%).Riesgodedeteriorocognitivo(Pfeiffer):Normal:)4(14%),Leve:2(7%),Moderado4(14%),Severo:15(54%),No

evaluado:3(11%).Riesgode malnutrición(MNA-SF):Normal:12(43%),Riesgodemalnutrición:11(39%),Malnutrición:

5(18%).Riesgodeúlcerasporpresión(Norton):Mínimo:13(46%),Bajo:1(4%),Medio:6(21%),Alto:5(18%),Muyalto:3

(11%).Riesgodecaídasmúltiples(Tromp):Bajo:10(36%),Aumentado:18(64%).Polimedicados≥5fármacos:26

(93%);≥10fármacos:11(39%).Fármacosdealtoriesgo:24(86%),hipnótico-sedantes:21(75%),neurolépticos:19

(68%).Diagnósticosasociadosrelacionados:100%.

 

Seestablecieronpropuestasdeabordajeproactivoyreactivoparalaseguridaddelpacienteatendiendoalasdimensionesdela vulnerabilidadindividual.

Discusión/conclusiones:Lasdimensionesdelavulnerabilidadparala seguridaddelpacienteconmayorriesgofueron:lafuncional, la cognitivay elriesgo decaídas, mientras queelriesgo deúlceras fueelmenos prevalente.

Existe una alta tasa de polifarmacia, de fármacos de alto riesgo, hipnótico-sedantes y neurolépticos.Todos los pacientes presentaron diagnósticosqueafectan a su vulnerabilidad


 

Esta propuesta de valoraciónde lasdimensionesdela vulnerabilidad puedeserde utilidad paradiseñarestrategiasquedisminuyan losriesgospara laseguridaddel paciente.

 

 

AUTORES:CASADOVIÑAS,JOSEMARIA1;VEGAGUTIERREZ,MERCEDES1;BRAFERNANDEZ,OLAYA1;MIDONMARTINEZ,LAURA1;CRESPO FERNANDEZ, LAURA1;GONZALEZGONZALEZ, MARIA BEGOÑA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDLASVEGAS,CORVERA1


 

ID:167                                                                                      

 

TITULO:VENOPUNCIONGUIADAPORULTRASONIDO

 

AREATEMATICA:Otrasprácticasseguras:identificacióninequívoca,cirugíasegura,comunicaciónefectivaentreprofesionales, radiacionesionizantes…

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Históricamente el uso de la ecografía por parte delpersonal de enfermería ha sido muy limitado. Sin embargo en los últimos años el aumento exponencial de produccióncientífica que avala su manejo por parte de enfermería en determinadas técnicas animan a expandirlo en este grupoprofesional(1).

El lugar donde mayor impacto ha tenido su aplicación es en el acceso vascular difícil, logrando aumentar la tasa de éxitoy la satisfacción del paciente, así como disminuir las redirecciones del bisel previniendo el daño tisular y la lesión denervios próximos, eltiempoinvertido en latécnica yelnúmerodeintentos(2,3,4,5,6,7,8).

En atención primaria la venopunción para la recogida de muestras de sangre es una constante para el personal deenfermería que realiza esta intervención a diario y a un volumen importante de pacientes, enfrentándose por tanto acasosenlasquelavenopunciónpuedellegarasermuycomplicada,yaseaporcaracterísticaspropiasdelpacientecomopor otros factores asociados como edema en miembros superiores, obesidad, quimioterapia, diabetes, hipovolemia,vasculopatías,enfermedad crónica, ancianos,hospitalizaciones previas, usodedrogas intravenosas…

Pese a que servicios como urgencias, emergencias y unidades de cuidados intensivos van incorporando la ayuda delultrasonido como complemento de su trabajo diario en atención primaria no se ha planteado hasta la fecha aprovecharestedispositivo.

En 2016, Oviedo-García, publicó una carta al director en SEMERGEN (revista de la Sociedad Española de Médicos deAtención Primaria) en la que decía: “La evidencia científica actual avala el uso de la ecografía de forma rotunda, por surapidez, agilidad y seguridad para el paciente, pero en nuestro país estamos aún muy lejos de que todos los servicios deurgencias, y todos los centros de atención primaria dispongan de un ecógrafo, y que todos sus médicos y enfermeros seencuentrenformadosycapacitadosparalautilizacióndelmismo,aligualquepasóenEE.UU.ensumomento”(1).

Atendiendo a la ingente cantidad de evidencia científica que avala su uso en pacientes con venopunciones dificultosasparecerazonableexplorar suuso enesteámbito.

Objetivo/saconseguir:

 

1.  Incrementarlaseguridaddelpaciente

1.1.   Prevenirlalesióndelnerviocutáneoantebraquiallateral(10,11)

1.2.   Disminuirelnúmerodepunciones

 

1.3.   Disminuirladerivaciónhospitalaria

2.  Incrementarlacalidadasistencial

 

2.1.   Aumentarlasatisfacción delpaciente


 

Metodologíaaaplicar:Procedimientodestinadoapacientesconunapuntuaciónmayorde8enlaescalaEA-DIVA,uninstrumentodemedidamejoradoyvalidadoen 2018parala predicción dedificultaden lavenopunción.

ParalarealizacióndelatécnicaseproponeseguirdemodelolasrecomendacionesdelaguíadeprácticaclínicadelaAmerican InstituteofUltrasoundinMedicineactualizadaen 2019 (12).

Resultadosesperables:Mejorarlaseguridadysatisfaccióndelpacienteasícomolaeficienciadelprocedimiento.

 

 

AUTORES:FALCOMARTINEZ,JAIME1;HERNANDEZRUIZ,N1;CABELLOGONZALEZ,I1;LLEDOGALVAÑ,M1;RAMOSMECA,S1;MEDINA DIAZ,S1

CENTRODETRABAJO:CSICREVILLENTE1


 

TITULO:5+2ENELACTOVACUNAL

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:EnAtenciónPrimaria,enfermeríarealizaunalaborpolivalentetantoenpoblaciónadultacomopediátrica.Enelcasodeenfermeríapediátricasehanobservadociertasdificultadesenelmanejodelavacunación.

Se produce una sensación de ansiedad en el profesional menos familiarizado con esta área, relacionado con el miedo ano realizar correctamente la elección de la vacuna a administrar, el registro telemático y/o la gestión de posiblesreacciones adversas postvacunales. Esto desemboca en la aparición de efectos adversos y miedo en el profesional,inseguridad enel pacienteydesprestigio enlaorganización.

Análisis:Lavacunologíaseencuentraenconstantecambioyevolución.Loscalendariosvacunalesvaríanconfrecuencia,siendodifíciles derecordar poraquellos profesionales conmenorexperienciaen estaárea.

Elmiedoolaansiedadnosoloestálatenteeneláreapediátricasinoenlavacunacióndelasdiferentesetapasdelavida.Con la llegada de la vacunación frente a la covid-19, muchos profesionales han aumentado la sensación de inseguridad;miedoa norealizarcorrectamenteelactovacunal, cambiosconstantes deprotocolosy desconocimiento.

Propuestas de mejora, planes de acción:Con una visión de mejora continua y contando con el apoyo de un comité deseguridad de paciente para garantizar la máxima calidad asistencial, abordamos el proceso de vacunación impartiendoformaciones y creando materiales corporativos tipo infografía y otros medios visuales de fácil acceso a todos losprofesionales.

Serealizauncheck-listprevioalavacunación,incluyendolos5+2correctos.

 

                          Antesdelavacunación:Temperaturaadecuadadefrigorífico,materialdeemergenciaaccesible,identificaciónactiva del paciente, comprobación del registro vacunal previo en sistema de registro informático, anamnesisdealérgias/enfermedades previas,informarsobrela vacunacióna administrar.

                          Durante la vacunación: Verificación de vacuna a administrar, dosis correcta, higiene de manos, vía adecuadade administración, lugar anatómico adecuado de administración, técnica para reducir el dolor, eliminaciónadecuadaderesiduos.

                          Después de la vacunación: Registro de vacuna administrada, informar de signos y síntomas de alarma, pautasdeactuaciónanteefectos secundarios,vigilanciapost-vacunalde20-30min,citaparapróximasdosis.

Resultados conseguidos:Con la implementación de formación periódica a los profesionales, el apoyo de los materialescorporativosyelckeck-listprevioalavacunación,duranteelaño2020sehandeclarado4eventosadversosrelacionadosconlavacunaciónperoningunodeelloscausarondañoenelpaciente.Ladeclaracióndeestoseventosestánrelacionadoscon el registro de la vacunación y no con su administración no obstante, la notificación de eventos adversos nos ayuda adesarrollarplanes deacción paraperseguir laexcelenciay lamáxima seguridad en elpaciente.

AUTORES: AMOROS CANDELA, ALOMA1; LLEDO GALVAÑ, MANUEL1; LLEDO BROTONS, JOSE FRANCISCO1; HERNANDEZRUIZ, NURIA1;PUERTA FERNANDEZ, FRANCISCA2;FERNANDEZ DE MAYA,JOSE2


 

TITULO:HAYDATOSDELPACIENTEQUESONINDISPENSABLES

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 82 años,inmovilizado,que pone aviso a domicilio por aumento de disnea habitual,tos con expectoración y aumento de la purulencia del esputo. Tiene antecedentes dediabetes mellitus, hipertensiónarterial, hipercolesterolemia yEPOCleve.

Acudeelmédico a domicilio, tras realizar anamnesis, exploración y valoración de las posibles interacciones contratamientodebase, decidepautaramoxicilinaclavulánico de500/125mgrcada8horas durante7días.

Al día siguiente, su médico habitual revisa el motivo del aviso y el tratamiento pautado, con el objetivo de llamar alpacienteparaver evolución.

Según consta en la historia clínica tieneuna tasa de filtrado glomerular(TFG) de 22 ml/min/1.73m2, por loque elantibióticopautadodeberíaestarajustado alafunción renal.

SEllamaalpaciente,sevalorasuevoluciónysemodificalapautadelantibiótico.

 

Análisis realizado:- Condiciones de trabajo: en el domicilio del paciente no disponemos de la historia clínica para poderconsultar las patologías que padece.Si el paciente no dispone de informes actualizados o no seha podido consultar lahistoriaclínica antesdeacudir a domicilio,desconocemos laspatologíasprevias.

-   Factores del paciente: en este caso se trata de un paciente mayor, que a excepción de las patologías más frecuentesconocidas generalmentepor casi todos los pacientes (hipertensión, diabetes, etc) desconozca o no nos sepa explicar supatología renal.

-  Factores de tarea: cuando pautamos un tratamiento a un paciente nos solemos fijar en la existencia o no de alergias ointoleranciaadiferentesfármacos,asícomoenlasposiblesinteraccionesconeltratamientohabitual,peromuchasvecesnotenemosencuentasufunciónrenal,algoqueesdevitalimportancia,sobretodo,enfármacosquetienenestavíadeeliminación.

Conclusiones / aprendizaje:La función renal es un parámetro que debemos tener siempre en cuenta, sobre todo enpacientesancianos, paraevitarefectos secundariosprovocados porla escasa eliminacióndelfármaco.

Debemosimplementarestrategiasdirigidasareducirestoserroresenlaprescripción,comopuedenser:

 

-  Revisarlahistoriaclínicadelpacienteantesdeacudiraldomicilio.

 

-  Facilitar al paciente, cada cierto tiempo,un informe actualizado,no solo con el tratamiento habitual, sino tambiéncon laspatologíasmásrelevantes

 

 

AUTORES:SANMIGUELMARINERO,MARIATERESA1;DEMIGUELVICENTI,MARIA1;TENAORTEGA,GEMMA1;FERNANDEZDE ALARCON,ICIAR1


 

TITULO:RECUPERANDOLAINTIMIDADDELPACIENTETRASVARIASOLASDECOVID19

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Proyectosdemejorasobreseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema / análisis para el problema planteado:Durante el último año la Atención Primaria (AP) hatenido que adaptarse a la situación que se está viviendo a nivel mundial: la pandemia por Sars-CoV-2. Esto ha supuestolacreación y modificacióndeprotocolos que,deforma indirecta,han afectadoa laintimidad delusuario.

Debido a los numerosas transformaciones que se han hecho para velar por la seguridad del paciente y los profesionalesyevitarcontagiosenloscentrosdesalud(CS)sehadejadoatráselcuidardelaintimidaddelpacientesincasipercatarnos.Nos referimos a cambios como cambiar las visitas presenciales a telefónicas, dando resultados por este medio sin dejarotra opción. También el visitar con ventanas y puertas abiertas. Quitar todo el material y mobiliario prescindible, comopueden ser las cortinas. También la pérdida de continuidad asistencial por el mismo profesional, que, dejando de ladoqueafectadirectamentealaseguridaddelaatenciónalpaciente,másprofesionalesdelosrequeridoshantenidoaccesoa su historia clínica y ha afectado a la intimidad desde el punto de vista físico. Otra de las adaptaciones que se hicieronfueelestablecerunpuntodetriajelocalizadoenelmostradordeatencióndelcentro,deformaqueelrestodepacientesqueseencontraban eneselugar podían conocer cuál era elmotivodetu consulta.

Objetivo/saconseguir:Elobjetivoprincipalesrecuperarlaintimidaddelpaciente.

 

Metodologíaaaplicar:Seestructuraráelprocesoenvariasfases.Laprimeraserálacreacióndeunacomisiónmultidisciplinar de los profesionales del CS interesados en aplicar modificaciones para mejorar el derecho a la intimidaddel usuario. Mediante la metodología de brainstorming se recogerán los problemas percibidos relacionados con laintimidad. Para la priorización se hará servir la matriz da Hanlon para después comenzar el análisis de estos problemasdetectados y poder determinar alternativas. Esta etapa se realizaría mediante un método cualitativo como el diagramadecausa-efecto o Ishikawa.

La implantación de acciones de mejora se realizará con la ayuda de un diagrama de Gantt y se irán evaluando por losprofesionales dela comisióndetrabajo yporotrosprofesionales del CS.

TambiénsetendráencuentalaopinióndelusuariodiseñandounaencuestadesatisfacciónsobreeltematipoLikert.

 

Resultados esperables:Se espera aumentar la percepción de intimidad del usuario, así como la percepción de ofreceruna atenciónadecuadaporpartedelosprofesionales.

Mantenerlacomisióndetrabajoactivaparadetectarfuturoscircuitosquepuedancomprometerlaintimidaddelclientey poder realizar evaluaciones periódicassobreeltemaencuestión.

Losautoresdeclarannotenerningúnconflictodeinterés.

 

 

AUTORES:GARCIASANCHEZ,PAULA1;FERNANDEZDUART,ROSA1;RIESGOMARTIN,JUAN1;CARRERAALFONSO,ELISABET1;CALVETJUNOY,SILVIA1

CENTRODETRABAJO:CAPLAMINA1


 

TITULO:ANALISISDEMODELODECONSULTANOPRESENCIALENDIABETICOPORTADORDESENSORDEGLUCEMIA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Paciente de 13 años de edad. Debut y diagnóstico en consulta de atención primaria de diabetestipoIdurantelaprimeraoladelapandemiaporCOVID-19.Portadordesensordemonitorizacióndeglucemia.Seguimiento por endocrinología. El padre acude a consultas cada 28 días para recoger los sensores. Para facilitar larecogida y no interrumpir su actividad laboral, en ocasiones se dejan en control de acceso del Centro de Salud. Refierenbuena adherencia desde consultas telefónicas, pero existe ausencia de datos objetivos para su comprobación y registro.Elniño yano acudea consultapor escolarización.

Análisisrealizado:MedianteeldiagramadeIshikawacausa/efecto:

 

                          Equipo:Lossensoresparaelautocontrolmidenconcentracionesdeglucosaenlíquidointersticialdebajodelapiel. Permiten la lectura de cifras actuales, perfiles e informes a través de un lector o smartphone y aplicacióninformática(App).ElpacientepuededaraccesoasuApppersonalparadescargadedatosyperfilesautorizando al profesional clínico o aportarlos impresos, este procedimiento es poco empleado en atenciónprimaria.

                          Método: La consulta no presencial, incrementada durante la pandemia, y el suministro desde control deentrada, puede ser un elemento facilitador, pero su uso sistemático puede ser una barrera en la calidad de laatención al paciente. Se solicitaron informes impresos de los perfiles. Tras su interpretación en consulta nopresencialsedetectaronpatronesdehipoglucemiasrepetidasenlamismafranjahoraria.Tambiénseanalizaron los patrones deingesta dealimentosen varias entrevistas telefónicas.

                          Persona: La facilidad de automonitorización y el autocontrol por parte del paciente puede inducir a falsaseguridaddeadherencia,conautoadministraciónvariabledeinsulinaydietanoadecuada.Padecíaasintomáticohipoglucemias diariasdeforma sistemáticaa las diez dela mañana.

                          Organización: La incompatibilidad de los horarios de consulta, escolar y laboral obstaculiza el seguimiento delpacientejovendiabéticotipo I.

                          Medio ambiente: Los horarios escolares no siempre están adaptados a las necesidades de los escolares connecesidades de salud. La pandemia por COVID-19 ha fomentado las consultas no presenciales a demanda depacientesyprofesionales,peropuedenrepercutirenun inadecuadocontroldelasaludenocasiones.

Conclusiones / aprendizaje:El paciente desayunaba a las 7:30 horas una dieta adaptada, pero rica en hidratos deabsorciónrápidaydeficitariaenhidratosdeabsorciónlentayotrosprincipios.Elrápidometabolismodeéstosylainsulinarápida administrada causaban hipoglucemias de repetición inadvertidas en el mismo horario, antes de la ingesta delrecreo a las 11:30. Se recomendó realizar modificaciones en el desayuno, y pequeñas ingestas en los breves descansosentreclasesantesdelrecreo.Seincrementóelseguimientoylaeducaciónparalasaludconlasnecesidadesdetectadas.

AUTORES:MAJOGARCIA,RAUL1;DIEZFLECHA,CRISTINA1;RIVERORODRIGUEZ,ANAMARIA1

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIADELEON1


 

TITULO: MODELO ORGANIZATIVO ENFERMERO EN LA PANDEMIA POR SARS-COV-2 ENATENCION PRIMARIA: DAFO YSEGURIDADPARATODOS

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:En el contexto de la pandemia por Sars-CoV-2, la Atención Primaria (AP) ha sufrido múltiplescambios, afectando a diversos campos: reestructuración de servicios, personal con nuevas tareas o redefinidas, cambiosmetodológicos, relacióninterprofesional y conel paciente.

La seguridad del paciente es la máxima en todas las intervenciones enfermeras, entendiendo la seguridad como uncomponentemulticausal.Sibien,lacasuísticaactualnohapermitidoalcanzarestamáximaentodaslasocasiones.

Se planteó realizar un diagnóstico estratégico para evaluar la situación actual y potencial de la enfermería en un centrodeAPy susposibles repercusionesen laseguridad delpaciente, medianteun diagramaDAFO.

ElmétodoDAFOsebasaenanalizarelcontextocompetitivodeunaorganizacióndesdeundoblepuntodevista:interno(fortalezasodebilidades)yexterno(amenazasuoportunidades),representadoenunamatrizdedobleentrada.

Análisis:Seformóungrupodetrabajoconlosintegrantesdeenfermeríadelcentro,decaráctervoluntario,participativoy dediálogo, mediado por moderador.

En la primera reunión se explicó el objetivo y la dinámica. Se consensuó trabajar la categoría modelo organizativo.Seentregómatrizparacompletar(5 ítemspor categoría ypersona).

Enlasegundasesión,semostraronlosítemsanalizados(39fortalezas,25debilidades,24oportunidadesy40amenazas)yconsensuandosedepurarondatos (29fortalezas, 15debilidades, 15oportunidades y 24amenazas).

En una tercera sesión se expuso la matriz en su versión extendida y se decidió que fueran 10 los ítems por cuadrante,finalmente se seleccionaron 11, debido a un empate. Se realizó una elección y jerarquización por votación: 6 ítems porparticipante, votandodel 1al 6(siendo 6el valorqueexpresabaunamayoraceptación).

Propuestas de mejora, planes de acción:Tras el análisis del DAFO, se recomienda hacerlo extensible a un CAME dondese corrijan las debilidades, afronten las amenazas, mantengan las fortalezas y se exploten las oportunidades. Podríacomenzarse por las estrategias defensivas, (fortalezas-amenazas), por ser las categorías con más ítems identificados.Sería de interés analizar las estrategias de reorientación/adaptativas como estrategias de supervivencia, al encontrarseen ambasimplicada el ítemmásvalorado (debilidad).

Resultados conseguidos:Existe un ítem valorado con 55 puntos, en la categoría de debilidades, siendo el más puntuadoy que afecta directamente a la seguridad del paciente: “Los pacientes cada día ven a una persona diferente, no haycontinuidad.

Enfortalezasyenamenazassedetectaronítemssinpuntuaciónasignada.Puedequeesteseaelresultadomásdestacado:pone en manifiesto la utilidad del diálogo y la crítica entre profesionales para mejorar la seguridad del paciente: tras elconsensocomúnprima laseguridad del paciente.


CARRERAALFONSO,ELISABET1

CENTRODETRABAJO:CAPLAMINA1


 

TITULO:EXISTENCIADELACULTURADESEGURIDADDELPACIENTEENATENCIONPRIMARIA

 

AREATEMATICA:Seguridaddelpacienteenloscuidados

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:El objetivo de esta revisión bibliográfica fue encontrar la mejor evidencia disponible sobre la cultura deseguridad delasenfermeras enAtenciónPrimaria en elmundo.

Material y métodos:La búsqueda se realizó: Pubmed, Cinahl, Biblioteca Cochrane y Cuiden Plus. Se utilizaron lossiguientes Mesh y Decs Enf*, Atención Primaria, Seguridad del paciente y cultura; y el operador booleano AND, en mayode2017,sedelimitólabúsquedadesdeelaño2000alaño2017,atextocompletoenvínculo;seencontraronuntotalde69 artículos. Tras la lectura del título y resumen de los mismos se descartaron 56. Se utilizó la herramienta de lecturacríticaCASPEysedescartaron3artículos,porloquefinalmente7fuerondeutilidadparaestarevisiónbibliográfica.

Resultados:EnunestudiodeInglaterraseidentificaronnuevedimensiones,comoeltrabajoenequipoylacomunicaciónentre el personal. El trabajo en equipo conduce a cambios en la mejora de la seguridad del paciente y en sus resultados.En un estudio realizado en Yemen, esta cultura de seguridad del paciente se percibió como positiva en general, conexcepción a ciertas dimensiones comola comunicacióncoincidiendocon un estudioespañol.

En Alemania el 15% de los eventos adversos se relacionaron directamente con problemas de comunicación y en el 50%de los errores fue un factor contribuyente, y en Australia, esto fue una de las 4 categorías asociadas a los principaleseventos adversos.

EnBrasillaprofesiónenfermerapresentómenorculturadeseguridad,encontraposiciónconunestudioNoruegodondelas enfermeraspuntuaronmásaltoqueotrasprofesiones.

Estaculturasepuedeadquirirmedianteentrevistasconcuestionariosytalleres.

 

La comunicación de errores, la falta de comunicación y cultura de notificación de efectos adversos puede ser debida altemor a un castigo posterior, esto coincide con un estudio realizado en Líbano y Brasil donde se observa que se piensaqueloserroresprovocadosporlossanitariossonfrutodedescuidosysóloel2-3%delosgrandeserroressonreportados.

Discusión / conclusiones:La evidencia encontrada sobre el tema es escasa, por lo que debería ser un tema a plantearseen futuras investigaciones en este nivel de atención para obtener resultados comparables y desarrollar estrategiasefectivas.

Por parte de las organizaciones, es fundamental la formación de los/as enfermeros/as en esta materia así los sanitariosproporcionarán unaatenciónseguray decalidad,aumentandolosresultados en salud.

Paraproporcionarunaatenciónsegurayefectivaalpacienteesnecesarioporpartedelpersonalsanitariounaculturadeseguridad del paciente, es fundamental que las instituciones se involucren a todos los niveles, estableciendo unacomunicación efectiva con lossanitariosqueeviteerroresirreparables.

AUTORES: RODRIGUEZ GARCIA, BLANCA1; GARCIA GARCIA, MARIA BLANCA1; MARTIN CALAHORRA, MARTA1; HERNAEZVICENTE, LETICIA2;BLAZQUEZBLANCO,MARIA ISABEL1;RIPOLL ALDA,ANA1

CENTRODETRABAJO:GAPAVILA1,SALUDPUBLICAMADRID2


 

TITULO:CULTURADESEGURIDADDELPACIENTEENUNCENTRODEATENCIONPRIMARIA:¿HEMOSSIDOSEGUNDASVICTIMASDURANTELAPANDEMIA?

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Originales/Estudiossobrelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Objetivos:Analizar la cultura de seguridad del paciente y la sintomatología de segunda víctima en los profesionales deun centro de Salud y durante la pandemia COVID19. Los eventos adversos ocurren en la práctica clínica y tienen unarepercusiónimportanteenlospacientesyenlosprofesionalessanitariosimplicadoscomosegundasvíctimas.Unaculturade seguridad del paciente sensibiliza a los profesionales, ofrece herramientas para evitar, afrontar y superar EventosAdversos (EA). Los cambios en el modelo asistencial durante la pandemia del COVID19 pueden haber afectado laseguridaddelpacienteloquehacemásnecesariounaculturadeseguridaddelpacienteenlos centrosdesalud.

Material y métodos:Realizamos un análisis a base del cuestionario de segundas víctimas en atención primaria delproyectodeinvestigaciónsegundasytercerasvíctimas entrelosprofesionalessanitariosdeuncentrodesalud.

Resultados:Analizamos 15 cuestionarios de 9 (60%) médicos y 6 (40%) enfermeros de los cuales 13 (87%) cuentan conmás de3 añosdeexperiencialaboral.

La mayoría (10, 66,7%) ha conocido un casi error que puede haber afectado a pacientes en los últimos 5 años, lo queafirma el100 %(9) delos médicosfrentea 1 (20%) delas enfermeras.

Lamayoría11(73,4%)teníaconocimientodeunplandeformaciónsobreseguridaddelpacienteyprotocolosespecíficospara segundas víctimas. Destaca la alta confianza en el apoyo del equipo entre los profesionales, 13 (86,7%) afirmabanderecibirapoyodesus compañerosy elmiedodetenerconflictocon otros profesionalesera bajoanteunEA.

La percepción de riesgo de producirse un EA grave en los próximos 12 meses fue bajo, solamente un 2 de las médicas(22%)considerabaun riesgoaltoy ningunadelas enfermastenía unapercepción tan altadeeseriesgo.

Se consideraba probable que se informará al paciente de un EA y que se pedirá disculpas, pero también se temía deafrontarconsecuenciaslegales demanerasimilar entremédicosy enfermeras.

De los síntomas percibidos por las segundas víctimas destaca el sentimiento de culpa, ansiedad, trastornos de sueño einseguridad sobredecisionesclínicas.

Discusión / conclusiones:La sensibilización entre los profesionales para la seguridad del paciente en nuestro centro desaludesalta,aunquealgomáspresenteentrelasmédicasqueentrelasenfermeras.Lacohesióndelequipoproporcionaun apoyoimportanteparaposiblessegundasvíctimas yafrontar EA.


 

TITULO:IMPORTANCIADELAEXPLORACIONFISICAPRESENCIALENTIEMPOSDECOVID-19

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Mujer de 34 años, portadora de DIU, sin otros antecedentes de interés. Acude a urgencias delcentrodesaludpordolorintensoenhipogastrio,náuseasy2vómitos..TresdíasanteshabíaconsultadotelefónicamenteasumédicodeAtenciónPrimariapordolorabdominalyselehabíapautadoanalgesiacondiclofenaco,butilescopolaminay metamizol pensando en un cólico nefrítico. La paciente refiere aumento de la intensidad del dolor localizado enhipogastrio sin irradiación y sin síntomas urinarios. Exploración física y pruebas complementarias: Afectada por el dolor.Afebril.Eupneica.ACP:normal.Abdomenblando,depresible,sepalpamasaaniveldeanejoizquierdomuydolorosaalapalpación. Urinograma normal. Es derivada a urgencias del hospital donde se objetiva leucocitosis con desviaciónizquierda y en ecografía transvaginal se confirma torsión de ovario izquierdo. Se le ingresa para tratamiento quirúrgico,realizándoseooferectomiaizquierda.

Análisisrealizado:MediantediagramadeIshikawaanalizamosquéfactoresfavorecieronelerror.

 

PACIENTE:Apesardeempeorareldolornocontactadenuevoconsumédicodefamilia.

 

PROFESIONALES:Dadalasituacióndepandemia,sehapriorizadolaconsultatelefónicayexistendeterminadaspatologíasque requieren una exploración física presencial. No se realiza un adecuado diagnóstico diferencial de la patologíaabdominal.

ENFERMEDAD:Clínicaambiguaquedificultaeldiagnóstico.

 

CONDICIONES DE TRABAJO: La sobrecarga laboral y el miedo al contagio del COVID-19 impide valorar adecuadamente alos pacientes.

Conclusiones/aprendizaje:Lasospechadiagnósticadeestapatologíaesimportanteyaqueunretrasoeneldiagnósticoytratamientopuededarlugaralapérdidadelanejo.Serealizaunabúsquedabibliográficaenbasesdedatosparaconocerlas características de esta patología y tenerla en cuenta a la hora de realizar un diagnóstico diferencial del dolorabdominal.

A pesar de la situación de estrés generada por la pandemia COVID-19, hay que continuar atendiendo a los pacientes enla consulta del centro de salud porque la valoración in situ del paciente nos puede dar datos objetivos que no puedendetectarseenlasconsultastelefónicas.

AUTORES:COBOUGARTE,MARIADELOSANGELES1;DOMINGUEZMILLAN,ROSAMARIA2;VERGARAPARDAVILA,MARIAISABEL3;MEDIAVILLA DEL CAMPO,SOLEDAD4

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDSUANCES1,CENTRODESALUDONTANEDA2,CENTRODESALUDTANOS3,


 

TITULO:DISEÑODEUNCHECKLISTENLACONSULTADEREALIZACIONDEPCRSENUNCENTRODEATENCIONPRIMARIA.REGISTRODEMUESTRAS

 

AREATEMATICA:Gestiónderiesgoseincidentesrelacionadosconlaatenciónsanitaria

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:Tras varios meses en pandemia por Sars-CoV-2, los centros de atención primaria (CAP)comenzaron aasumir la realizacióndelas pruebasdiagnósticas.

Tras varias semanas realizando la prueba Polymerase Chain Reaction (PCR), se detectan errores en la seguridad deltraslado de muestras, observando que ocasionalmente quedan en nevera algunas pruebas realizadas, y no se envían allaboratorioclínicoparasuanálisis,loqueinvalidalapruebayseprocedeasurepeticiónenlamayoríadeloscasos.

Análisis:El inicio de la realización de las PCRs supone para los profesionales: la creación de un protocolo de trabajo, laformación deprofesionalessanitarios y no sanitarios y circuitos de mensajería para trasladar las muestras a unlaboratorio externo. Sin olvidarnos del temor y agotamiento que sentíamos los profesionales en ese momento, y larapidez conqueseteníanqueactuar.

Durante la instauración de este servicio, se detecta que se produce un error en el envío de las muestras PCR, quedandoen nevera numerosas muestras y, por lo tanto, no pudiéndose analizar ni reenviar en el plazo que asegure su análisisdentro del periodo establecido. Como consecuencia, se eliminaron, y se revaloró en cada caso la necesidad de repetir lapruebadiagnóstica,queenesemomento eralaúnicaqueserealizabaenelCAP.

Tras analizar la situación y proceder a repetir el 90% de las PCRs se propone un plan de mejora para que la incidencia novuelvaa ocurrir.

Propuestas de mejora, planes de acción:Se crea un grupo de trabajo con profesionales de enfermería y de gestión yservicios del centro, y recogemos mediante brainstorming posibles ideas para evitar estos errores. Realizamos unaplantilla en forma de checklist donde el profesional de gestión y servicios responsable de la gestión de la consulta dePCRs,y responsabledelaconservación en neveray envíodelas muestras;registrará lainformación siguiente:

Día de recogida de muestra (día 1): Código de Identificación Personal (CIP) del paciente al que se le recoge la muestraPCR,fechadelarealización delamuestraPCReIdentificación delnúmerodepetición dellaboratorio

Día de envío de muestra (día 2):confirmación de salida muestra PCR de nevera, fecha de envío al laboratorio para suanálisis, firma del profesional que realiza la acción de preparar la nevera portátil para el traslado de muestras allaboratorio externo

Resultadosconseguidos:Laimplantacióndelprotocoloconsiguelosresultadosesperados:

 

RegistrodiarioporvariosprofesionalesdelaentradademuestrasPCRenlaneveradelCAP

 

RegistrodiarioporvariosprofesionalesdelasalidademuestrasPCRenneveradetrasladohaciaellaboratorio

 

Lacreacióndeunafiguraresponsabledelarecogidademuestrasaumentalaconfianzadelequipoenlarealizacióndemuestras PCRs


 

 

AUTORES:FERNANDEZDUART,ROSA1;RIESGOMARTIN,JUAN1;GARCIASANCHEZ,PAULA1;CARRERAALFONSO,ELISABET1;FERREIRA VILLA,IVAN1;CALVETJUNOY,SILVIA1

CENTRODETRABAJO:CENTRODEATENCIONPRIMARIALAMINA1


 

ID:178                                                                                     

 

TITULO:COMUNICACIONINTERPROFESIONALYDETECCIONDEPROBLEMASENLAFARMACIACOMUNITARIA

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del problema:En la farmacia comunitaria se identifican problemas que pueden afectar a la seguridad delpacientesi no sonresueltos.

La forma tradicional de comunicación entre el Centro de Salud y la Farmacia ha sido a través de la receta. Unacomunicaciónensentidoúnico,condestinoalafarmacia,sinfacilitarlarespuestaalosproblemasdetectadosduranteladispensación yquerequierenunaintervencióncon mayor omenor urgencia.

La ausencia de comunicación interprofesional es un obstáculo para la intervención farmacéutica en pro de la seguridaddelpaciente.

Análisis:El análisis de las causas de intervención (administrativas, accesibilidad al sistema o al medicamento,ajuste dedosis,adherencia,sobreprescripción,conciliación….),lagravedaddelasconsecuencias(entérminosdesalud/enfermedad y económicos) y la vía de comunicación utilizada tienen como finalidad la evaluación conjunta y a latoma dedecisionesenbeneficio delpaciente.

La implantación de la receta electrónica es una oportunidad para mejorar la comunicación entre quienes prescriben ydispensan,y asípoderdarsolucióncon urgenciao inmediatezaloscasosquelo requieran.

Losproblemasquerequierenunaresoluciónurgente,enlamayoríadeloscasospuederesolverseenlapropiafarmacia,haciendoposteriormentelostrámitespararesolverlosproblemasadministrativosgeneradosconesaintervención.

Hay que diferenciar lo urgente de lo grave, que ocurre ante medicamentos no adecuados para el paciente en particularoencasosdeinteraccionesengeneral.

Propuestas de mejora, planes de acción:Hacer cambios en la receta electrónica para conseguir comunicación con flujoen ambossentidos.

Activarlaalertasegúnlagravedadylanecesidaddeactuaciónurgente.

 

Disponerdeunsistemadecomunicaciónurgenteadicionalaldelarecetaelectrónica.

 

Programar sesiones conjuntas periódicas para análisis de problemas y establecer pautas de actuación consensuadas sincausardistorsionesalospacientes.

Resultadosconseguidos:Sehizounestudiointerprofesional(medicina,enfermeríayfarmacia)conpropuestasdemejoraderecetaelectrónica,poniéndoloadisposicióndelainstituciónprocedente,obteniendomejorasendiferentesaspectosy, particularmente,enla comunicación.

Entreeneroyabrilde2021serealizarondiferentesintervencionesdesdelaFarmaciacomunitariaquefueroncomunicadasatravésderecetaelectrónicaydeuncorreoelectrónicohabilitadoconestefin.Hubotambiénintervenciones telefónicascuando la urgenciaasí lorequirió.


 

Estasintervencionessecategorizaronenadministrativas,deconciliación,deaccesoalsistema,deaccesoamedicamentos,desobrepescripción,deactualización,bloqueosdedispensación,generadoresdeatenciónporenfermería, ydeajustedosis,

Losconsideradosgravesrequirieronintervenciónenmenosde24h.

 

 

AUTORES:ABALFERRER,FRANCISCO1;EYARALARRIERA,MARIATERESA2

CENTRODETRABAJO:CONSULTORIOMEDICO.CARBAYINALTO.SIERO1,FARMACIACOMUNITARIA2


 

TITULO:IMPORTANCIADELAPROFILAXISDELATROMBOSISVENOSAPROFUNDA

 

AREATEMATICA:Casosqueenseñan

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelcaso:Pacientede41años,vidasedentaria,fumadorade15cigarros/día,entratamientoconanticonceptivosoralesdesdelos16años; síndromeansiosopor estréslaboral entratamientoconbromazepam,desvenlafaxina y midazolam. El día de Nochebuena de 2020 sufre caída de una escalera, produciéndose rotura degastrocnemiodeextremidadinferiorderecha(EID)porloqueselerecomiendareposorelativoyvendajecompresivoenEID que mantiene durante 3 semanas. El 30/12/2020 es sometida a cirugía plástica de reducción mamaria pautándosetratamiento con heparina subcutánea durante 15 días. El 9/1/2021 acude a urgencias del hospital por dolor costalizquierdo brusco y disnea súbita que cede con analgesia catalogándose de dolor muscular. El 17/1/2021 comienza contumefacción dolorosa de pierna derecha y coloración azulada sin disnea y acude a urgencias del centro de salud y de allíesderivadaalhospital.AllíseobjetivaDímerode14040ng/mlyenecodopplerdeextremidadinferiorderecha:trombosisvenosaprofunda(TVP)delavenafemoralcomún,femoralsuperficial,poplíteayramasgemelaresinternasyexterna.EnangioTAC pulmonar: defecto de repleción en relación con émbolo en base izquierda. Opacidad en segmento posteriordellóbuloinferiorizquierdoquepuedecorresponderapequeñoinfartopulmonar.SeiniciatratamientoconEnoxaparinacon buenaevoluciónclínica.

Análisisrealizado:MediantediagramadeIshikawaanalizamosquéfactoresfavorecieronelerror.

 

PACIENTE:Tomadeanticonceptivosoralesconestrógenos.Reposoportraumatismo.Cirugíamayor.

 

PROFESIONALES: Inadecua valoración del riesgo tromboembólico. No recomendar deambulación precoz. Suspender laanticoagulación postquirúrgica cuando la paciente había reducido su movilidad por el traumatismo. No identificar laposiblecausa del dolorcostalizquierdoy disneacomountromboembolismopulmonar.

ENFERMEDAD:Clínicaambiguaquedificultaeldiagnóstico.

 

CONDICIONES DE TRABAJO: Deficiente información verbal relacionada con los cuidados postquirúrgicos en relación a laprofilaxis de enfermedad tromboembólica venosa (ETV). La sobrecarga laboral en los servicios de urgencias dificulta lavaloración adecuadadelospacientes.

Conclusiones / aprendizaje:La tromboprofilaxis mediante heparinas de bajo peso molecular es una medida eficaz,efectiva y que genera un importante ahorro en costes sanitarios. Sin embargo, a nivel extrahospitalario hay situacionesdeaparenteriesgodeTVPenlasquenosedaesteconsenso.GuíasdeprácticaclínicacomoPRETEMEDsobreprevencióndeETVenpatologíamédicaoelproyectoPrometeo(profilaxismédicaenETV)pretendendaraconocerlosbeneficiosdelatromboprofilaxisen pacientesextrahospitalarios confactores deriesgo.

La Atención Primaria debe implicarse en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa pues en la mayoría decasosesdondeserealiza elseguimiento,sevaloranlas complicacionesyseresuelvenlasdudasdelospacientes

AUTORES:COBOUGARTE,MARIADELOSANGELES1;DOMINGUEZROLLAN,ROSAMARIA2;VERGARAPARDAVILA,MARIAISABEL3;MEDIAVILLA DEL CAMPO,SOLEDAD4

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDSUANCES1,CENTRODESALUDONTANEDA2,CENTRODESALUDTANOS3,


TITULO:MEJORADELAGESTIONDECITASDERECETAELECTRONICACONELAPOYODELSERVICIODEFARMACIADEATENCION PRIMARIA

 

AREATEMATICA:Formación,culturadeseguridadygestiónorganizativa

 

MODALIDAD:Experienciasparalamejoradelaseguridaddelpaciente

 

PRESENTACION:OralLarga

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripcióndelproblema:Durantelapandemia,parafacilitarelaccesodelospacientesalamedicación,nuestroserviciode salud modificó algunas lógicas de receta electrónica (RE), como la ampliación de las ventanas de dispensación y larenovación automática de tratamientoscrónicos. Estoscambios, eficacespara aliviar lasconsultas y asegurar lostratamientos crónicos, modificaron las fechas y cadencias de recogida de la medicación en la oficina de farmacia (OF).Para que los pacientes conocieran las nuevas fechas, se posibilitó la consulta de la hoja de medicación desde unaaplicaciónapp.Sinembargo,notodoslospacientessonusuariosdeestosaplicativos.Eldesconocimientodelosmárgenesderecogidaydeduracióndeltratamientogenerabancitasenelcentrodesaludque,enunmomentodegrandemanda,no siempre eran atendidas con prontitud. Esto generaba dudas en el paciente que repercutían en la adherencia, laduración adecuadadeltratamiento y, por tanto,en potenciales problemasdeseguridad.

Análisis:Desde el Servicio de Farmacia de Atención Primaria (SFAP) y la unidad de atención al usuario se analizaron lascitas relacionadas con la gestión de RE, observándose una falta de tipificación de las mismas, lo que impedía unaresolución rápida y eficaz. En ocasiones, la falta de resolución generaba nuevas citas, originando una demanda excesivaen las unidades administrativas. Estas situaciones no resueltas o resueltas con demora generaban problemas de accesoala medicación,falta deadherencia o errores demedicación.

Propuestasdemejora,planesdeacción:ElSFAPpropusounprotocoloquepermitieraalasunidadesadministrativas(UA)gestionarlas citasrelacionadas con la REdeforma eficiente.Seplantearon dos objetivos:

-  FormaralasUAentodolorelacionadoconlagestióndeRE:cronogramadoyrenovacióndetratamientos.

-   Establecerunguionconpreguntastipodirigidasalpaciente,quepermitieraalaUAdetectarlosproblemasconlamedicación y,orientarlesobrela formadesolucionarlos.

 

Resultadosconseguidos:Conelfindevalorarlautilidaddelguion,sepilotóenuncentrodesaludendiciembrede2020.ElguionseenvióalEquipodeAtenciónPrimaria(AP).SerealizótambiénunbrevedocumentorecordatoriodeconceptosclavesobreRE.

El guion incluía cuatro posibles solicitudes del paciente y la forma de resolverlas: Renovación de tratamiento, falta demedicación, continuación del tratamiento iniciado en el hospital y problemas relacionados con el visado. En función dela situación planteada por el paciente, tras la respuesta a las preguntas del guion, la UA podría consultar al SFAP, que,accediendo al módulo de prescripción, informarían de cómo proceder: cita con el médico (prioridad, tipo y problemadetectado)o derivaciónalaOF.

Seha constatado quela formación, protocolización yapoyo delSFAP a lasUAenla gestión delascitasrelacionadasconREmejorasuresolución,facilitaeltrabajodelmédicodeAP ycontribuyealaadherenciayalaseguridaddelpaciente.

AUTORES:MARQUINAVERDE,MARIADELCARMEN1;FERNANDEZVICENTE,MAITE1;GUTIERREZFERNANDEZ,ISABEL2;MARTINEZBARRIO,MARIA ANUNCIACION1;BOMBINGARCIA,JOSE MARIA3

CENTRODETRABAJO:GERENCIADEATENCIONPRIMARIADEBURGOS1,HOSPITALUNIVERSITARIODEBURGOS2,CENTRO


 

 

ID:181                                                                                     

 

TITULO:LATRISTEZANOSIEMPREESREACTIVAALASSITUACIONES

 

AREATEMATICA:Usosegurodelamedicación

 

MODALIDAD:Casosqueenseñan

 

PRESENTACION:OralBreve

 

 

RESUMENDELACOMUNICACIÓN

 

Descripción del caso:Mujer de 62 años con antecedentes de HTA. Vive son su marido, trabaja como administrativo. Amediados de marzo, consulta por sintomatología compatible con SARS-CoV2. En la auscultación presenta crepitantes enbaseinferior izquierda. Seenvía al hospital.

En urgencias visualizan tenues opacidades bilaterales en la radiografía. No presenta insuficiencia respiratoria por lo queesderivadaadomiciliocontratamiento:Hidroxicloroquina500mg(Dolquine)cada12hdurante5díasyLopinavir/Ritonavir100 mg/25mg (Kaletra) cada 12hdurante14días.

Unos siete días más tarde la paciente realiza una consulta telefónica con el centro de salud: se encuentra muy lábil contendencia al llanto, anhedonia y apatía. No entiende por qué se siente así (no tiene problemas familiares ni laborales, lapaciente sigue teletrabajando) pero no para de llorar. Le planteamos que probablemente fuese por la situación depandemia. Ella achacaba el inicio de los síntomas a haber tomado la medicación frente al COVID. La paciente volvió aconsultar en varias ocasiones por persistencia de los síntomas hasta aproximadamente mitad de mayo donde lossíntomasseautolimitaronporcompleto.Nohavueltoaconsultarsintomatologíaansioso-depresivahastalafecha.

Análisis realizado:Entre las posibles causas podrían ser sus antecedentes personales, su entorno, el propio COVID, latomadefármacos…Nopresentabaotrasintomatologíaporloquenoserealizaronanalíticas.Revisamossusantecedentesynuncahabíapresentadoproblemasdesaludmental,nuncahabíatomadoantidepresivosnihipnóticos.

Revisamos la ficha técnica de los fármacos visualizando estos efectos secundarios y que la semivida de eliminación de laHidroxicloroquina es prolongada, de 32-50 días, pudiendo tardar mucho tiempo en eliminarse pese a que se hayainterrumpidoeltratamiento.Elhechodequelasintomatologíadesaparecieraporcompletounos40díastraslatomadelfármacodiomás pesoa la hipótesis dequepudiera sersecundarioa la toma dela Hidroxicloroquina.

Conclusiones / aprendizaje:Durante la primera ola de la COVID pautamos muchos fármacos sin tener en cuenta laevidencianilosposiblesefectossecundariosquepodríantenersobrenuestrospacientes.Losefectosadversosrelacionadoscon la salud mentalson muchasveces obviadosporla dificultad deestablecercausalidad.

LaAEMPSpublicóel14demayounanotadeseguridadsobrelasreaccionesadversasquepresentaelusodeHidroxicloroquina incluyendo como poco frecuentes trastornos psiquiátricos como depresión, insomnio e ideaciónsuicida. Nuestra formación en farmacovigilancia y en prescripción razonada debe intensificarse en nuestra especialidaddeMedicina Familiary Comunitariapara protegery diagnosticaradecuadamentea los pacientes.

 

 

AUTORES:DIAZCRESPO,ELENA1;FERNANDEZDEPAUL,MARIA1;VAZQUEZLOPEZ,LAURA1;PRIETOCHECA,ISABEL1

CENTRODETRABAJO:CENTRODESALUDLOS ALPES1


 

Publicado por Sano y salvo


Viewing all articles
Browse latest Browse all 940

Trending Articles