Quantcast
Channel: Sano y salvo
Viewing all 943 articles
Browse latest View live

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.


Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

Las ventajas de una relación estable entre el paciente y su médico: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad

$
0
0
La revista de Actualización en Medicina de Familia (AMF) ha publicado, en acceso libre, el artículo Las ventajas de una relación estable: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad del paciente del que soy autor. En él hago una revisión actualizada de la contundente evidencia sobre los beneficios de mantener en el tiempo la relación entre el paciente y su médico, la longitudinalidad, que es uno de los atributos esenciales de la Atención Primaria. Analizo también los atentados contra la longitudinalidad que se suceden en los últimos años.

De la longitudinalidad, como ya hemos señalado anteriormente en este blog, se benefician los pacientes, los profesionales y el conjunto del sistema sanitario. Desde las primeras revisiones de Barbara Starfield hasta nuestros días, hay evidencia sólida y creciente de que mantener la relación con el mismo médico de familia mejora la satisfacción tanto del paciente como del profesional, mejora los resultados de la atención y disminuye sus costes. Estos efectos favorables, tanto sobre los costes como sobre los beneficios, se dan no sólo en la atención primaria sino en el conjunto del sistema sanitario, al que la longitudinalidad hace más eficiente.

La longitudinalidad es tan efectiva que aumenta la esperanza de vida de los que la disfrutan. Mantener el mismo médico es una cuestión de vida o muerte, como se documenta en el artículo de AMF.

¿Cómo es que esta básica característica de la atención primaria tiene tanto y tan variado impacto? Para ilustrar el asunto en la vida real pongo en el artículo de AMF el caso de Josefa, que se libró de un diagnóstico y tratamiento de diabetes gracias a que acudió a su médica de familia y le dijo «Vine ayer a ver cómo había salido el análisis y su sustituto me dijo que estaba mal, vengo a ver qué le parece a usted.»

Como en el caso de Josefa, un médico que no conoce al paciente puede actuar correctamente, según las guías y la información de que dispone, pero la atención que presta al paciente su médico de siempre tiene un plus de excelencia, por la mayor información acumulada y la mutua confianza.

En el mismo número, AMF publica un interesante caso relacionado con el tema, también en abierto: Longitudinalidad, clave en la consulta de Medicina de Familia. En este artículo se expone, analiza y comenta un evento adverso importante y evitable, relacionado con el mantenimiento sin los controles adecuados de una medicación, en una paciente con múltiples cambios de médico de familia en los últimos años.

La longitudinalidad ha pasado a primer plano por una serie de medidas políticas y de gestión que ya venían de antes, pero se han agravado con los recortes asociados a la crisis de 2008. Implementadas contra toda evidencia, algunas actuaciones "de austeridad" han deteriorado un aspecto de la atención, la longitudinalidad, que mejora la eficiencia del sistema y ahorra costes.

Entre esta medidas hay atentados directos contra la longitudinalidad, como la masiva destrucción de empleo estable y la rotación continua en el mismo cupo de diferentes médicos en precario. Sin romperla totalmente, hay otras medidas que comprometen la longitudinalidad, como todas las que para paliar las consecuencias en las demoras y en la frecuentación en urgencias de la reducción de la plantilla de médicos de familia, en vez de a contratarlos, recurren a puntos de atención continuada, pools y otros sistemas que coinciden en la oferta al paciente de que le vea un médico que no le conoce tan estrechamente como el suyo. Son sistemas que inevitablemente producen más gasto tanto en farmacia como en pruebas, derivaciones a otros especialistas, costes derivados de eventos adversos evitables y, en general, de un incremento de la atención innecesaria o subóptima. Aumentan también la demanda de atención, a todos los niveles, por parte de pacientes que han recibido una atención menos satisfactoria y resolutiva. Es decir, que agravan en vez de mejorar el problema.

Menos evidente, pero no menos perjudicial, es la desactivación de los beneficios de la longitudinalidad mediante la implantación de medidas que trasladan decisiones que antes tomaba el médico de familia a otros profesionales con menor conocimiento del paciente y sus circunstancias. Es el caso, por ejemplo, de la potestad otorgada a los especialistas focales de decidir si atienden o no a un paciente derivado por su médico de familia para consulta presencial, sin haberlo visitado. También de la atención a pacientes con determinadas enfermedades crónicas liderada desde servicios hospitalarios. Sobre este particular, unas pinceladas de ejemplo a continuación, de un conjunto de artículos relacionados publicados en febrero de 2017 por el BMJ.

Investigadores de la Health Foundation publicaron en esa revista un estudio transversal en el que concluían que las estrategias que mejoran la longitudinalidad en medicina de familia pueden reducir los costes de la atención hospitalaria, especialmente para los usuarios que más atención precisan.

En un editorial asociado se señalaba que la longitudinalidad es un aspecto importante de la atención primaria muy valorado por los pacientes y los médicos de familia y asociado a una amplia variedad de mejores resultados en el paciente. Se destacaba también la importancia de proteger la longitudinalidad en atención primaria como línea de defensa clave para frenar el creciente número de ingresos hospitalarios. El editorial alertaba de cómo otras medidas que buscan ese mismo efecto facilitando la accesibilidad a la atención primaria mediante la atención por un médico de familia diferente al habitual, pueden deteriorar la longitudinalidad y tener un efecto opuesto al pretendido.

En el mismo número de BMJ figuraba también un artículo de su editora jefa de investigación, Elizabeth Loder, en el que, entre otras cosas, se resaltaba cómo enfermedades crónicas “sensibles a la atención ambulatoria”, como el asma, la diabetes, la hipertensión o la epilepsia, pueden usualmente ser mejor manejadas por un médico que conoce bien a los pacientes y los sigue a lo largo del tiempo.

Es decir, cuidado con, en vez de crear empleo estable y suficiente en primaria, crear sistemas de atención que confunden la inmediatez indiscriminada con la accesibilidad o que trasladan la toma de decisiones importantes de las manos del médico que mejor lo conoce a otras manos. Son medidas que, contrariamente a los argumentos de ahorro y mejora de la eficiencia con que se implantan, al quebrar la longitudinalidad incrementan el número de visitas a urgencias, las hospitalizaciones y el gasto sanitario, además de los eventos adversos y la mortalidad. A menor longitudinalidad, mayores costes y peores resultados en el paciente de la atención que recibe.

La estabilidad de la enfermera con los pacientes del cupo que comparte con el médico de familia, muy probablemente contribuye a los beneficios demostrados de una atención primaria longitudinal. Relación estrecha a lo largo del tiempo que permite a los sanitarios conocer al paciente, a su familia y próximos, su domicilio, su barrio, su situación social y laboral... un conocimiento de sus posibilidades, limitaciones y riesgos que puede cambiar las decisiones sobre la atención que precisa ese paciente en concreto, en su particular entorno.

Menos estudiado pero plausible es pensar que el paciente y sus cuidadores también obtienen en esa relación continuada un conocimiento de las peculiares fortalezas y debilidades de su médico y su enfermera, e incluso de otros miembros del equipo de salud. Un conocimiento que les ayuda a la hora de gestionar su relación con el sistema sanitario, para hacerla más efectiva y segura. Es éste un aspecto que no desarrollo en el artículo, por falta de estudios al respecto, pero que considero sería muy interesante investigar: la visión de la longitudinalidad no sólo desde el punto de vista de los profesionales, sino también desde el del paciente y los que le cuidan.

Cuando se rompe o se compromete la relación estable de los pacientes con su médico, mueren pacientes que hubieran vivido más de mantenerse. Contrariamente, garantizar el carácter longitudinal esencial de la atención primaria disminuye la mortalidad y mejora la calidad, eficiencia y seguridad de la atención sanitaria. Son hechos probados por estudios consistentes que se citan en el artículo publicado por AMF.


Publicado por Jesús Palacio


+ info:

Jesús Palacio Lapuente. Las ventajas de una relación estable: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad del paciente. AMF 2019;15(8):452-459

En este blog:

"Es mi médico": una relación estable, una relación segura. Longitudinalidad y seguridad del paciente. Ponencia de Jesús Palacio en el Seminario de Innovación en Atención Primaria, Zaragoza, 2018

Precariedad laboral, salud laboral, calidad asistencial y seguridad del paciente

Sano y salvo: más de un millón de vistas en los once años del primer blog sobre seguridad del paciente en atención primaria

$
0
0
El 15 enero de 2008 publicamos la primera entrada en este blog. Por aquel entonces había muy pocos sitios centrados en la seguridad del paciente en internet, en cualquier idioma, y ninguno que se centrara en la atención primaria, además de en los aspectos de interés para todos los niveles de atención.

En el Grupo de Trabajo (GdT) en Seguridad del Paciente de semFYC, entonces recientemente creado, nos planteamos el blog como un sistema sencillo de compartir entre nosotros la documentación existente sobre el tema, muy escasa todavía en aquel momento. Elegimos un sistema de uso sencillo, versátil y abierto a todo aquél interesado en el tema, como es un blog. Al cabo de poco tiempo, consultamos por curiosidad las estadísticas y nos encontramos con un inesperado y continuamente creciente número de visitas, desde todo el mundo.

Fue ese interés que detectamos, así como el incremento de las publicaciones y noticias relacionadas con la seguridad del paciente, lo que nos movió a hacer de Sano y salvo lo que es ahora, un lugar en el que poder acceder a información contrastada y relevante sobre el tema, continuamente actualizada.

Para garantizar la calidad de lo que publicamos, todas las entradas son revisadas, sea por miembros del grupo, por revisores externos o por el conjunto del grupo de trabajo en casos en los que, además de informar, nos pronunciamos sobre un tema.

Para evitar conflictos de interés decidimos, cuando empezaron muy tempranamente a llegarnos sugerencias, no aceptar para el grupo financiación directa ni premios dotados económicamente de la industria farmacéutica, incluso sin contrapartida explícita. Política que seguimos tanto en este blog como en las Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que promovemos cada año, en colaboración con sociedades científicas e instituciones.

Además de para difundir la actualidad sobre seguridad del paciente, este blog está concebido como un repositorio amplio de lo publicado y acaecido sobre el tema. Es por eso que desde sus inicios dispone de un buscador en la columna de la derecha, donde poder recuperar todos los contenidos relacionados con un asunto particular, así como de un sistema de etiquetas.

Participamos en los dos primeros congresos de la blogosfera sanitaria, en 2010 y 2011, en la que por entonces predominaban las iniciativas individuales más que las colectivas como la nuestra. En nuestro grupo ha habido y hay profesionales pioneros y destacados en la divulgación en páginas web, blogs y redes sociales. Hemos impulsado o colaborado, como grupo y sus miembros a título individual, en campañas e iniciativas colectivas en redes sociales y medios de difusión, como la de apoyo a la revista Prescrire cuando Astellas Pharma peliteó contra ella, la de apoyo a Cecilia Calvo Pita — que entonces todavía no pertenecía a este GdT cuando fue desautorizada por su gerente por hacer bien su trabajo como farmacéutica del servicio balear de salud, o la de la isoapariencia de medicamentos con la misma composición.

Cuando Twitter empezó a implantarse como red de microbloging, con el perfil de usuarios más adecuado para nuestra labor, creamos la cuenta @sanoysalvoblog. La publicación en el blog periódicamente de lo que seleccionamos y difundimos en nuestra cuenta de Twitter, nos ha permitido mantener el carácter de repositorio de lo más relevante que sucede o se publica sobre nuestro ámbito de interés.

Todo el grupo de trabajo es responsable del blog y de la cuenta de Twitter. Inicialmente todos publicábamos entradas en el blog. Cuando fuimos convirtiendo Sano y salvo en una revista de seguridad del paciente online, pasamos a tener responsables de la edición, aunque el conjunto del GdT sigue aportando, debatiendo y revisando los contenidos que publicamos. Entre los miembros del GdT que han publicado entradas en el blog destacan sus dos coordinadores, Fernando Palacio y Pilar Astier, Lola Martín, Marisa Torijano, Guada Olivera y José Ángel Maderuelo, además del firmante y otros con aportaciones más esporádicas. Publicamos también entrevistas y aportaciones de colaboradores y expertos en diferentes asuntos relacionados con la seguridad del paciente, de diferentes países, ámbitos (clínica, docencia, investigación, divulgación, gestión sanitaria, sociedades científicas y de pacientes, organismos como la WONCA o la OMS...) y profesiones como medicina (familiar y comunitaria, salud pública, farmacología...), enfermería, farmacia, economía, derecho... así como pacientes.

Entre los que han sido editores del blog están, además del que firma esta entrada, Fernando Palacio, el creador y coordinador del GdT hasta su prematuro fallecimiento en 2012, Rafa Bravo, que dió al blog el aspecto que actualmente tiene, Cecilia Calvo Pita, Txema Coll y Miguel Ángel Maderuelo.

Este año hemos superado en el blog el millón de páginas vistas (cada una de las veces que una página es descargada al ordenador por algún usuario). El número de vistas desde julio de 2010 ha sido de 1 107 580. Desde el lanzamiento del blog, en enero de 2008, serán bastantes más vista, pero Blogger no nos proporciona datos de esos dos años y medio iniciales.

Las 10 entradas más vistas hasta la fecha han tenido contenidos variados, como es propio de este blog: uso seguro de medicación y pruebas diagnósticas, metodología, recursos y cultura de seguridad, propuestas para mejorar la seguridad de los pacientes en asuntos relevantes... También son de autoría variada: el equipo editorial, el conjunto del GdT o algunos de sus miembros, expertos invitados, profesionales de medicina, enfermería y farmacia...


Los países desde los que Sano y salvo es más consultado son España, con 328 522 vistas, y Estados Unidos, con 297 726 vistas. Les siguen Rusia, Alemania, México, Francia, Colombia, Argentina e Irlanda. Esas son las estadísticas globales, pero actualmente el país desde el que recibimos más visitas es EEUU, seguido de España.



La cuenta de Twitter del grupo, @sanoysalvoblog, despegó de la mano de Cecilia Calvo Pita. Hemos sido editores de ella, además de Cecilia y el firmante, Txema Coll, Aina Perelló, Pilar Marcos, Pastora Pérez y otros miembros del GdT que colaboran para cubrir eventos a los que asisten.

Además de los editores de la cuenta de Twitter, otros miembros del grupo con presencia en redes sociales colaboran en la detección de contenidos. 

Para facilitar el acceso a los tuits sobre seguridad del paciente, de acuerdo con las cuentas que en los albores de Twitter se interesaban en el tema, usamos los hashtags o etiquetas #SegPac para los tuits en español y #PtSafety para los redactados en inglés.


Nuestra cuenta @sanoysalvoblog ha superado recientemente los 9 000 seguidores. Los tuits de esta cuenta han tenido tres millones de impresiones durante los últimos 12 meses. No se pueden comparar impresiones de Twitter con vistas del blog, son diferentes medios e indicadores, pero en ambos casos los resultados son alentadores, sobre todo teniendo en cuenta lo específico de nuestro ámbito de interés, la seguridad del paciente, con énfasis en la atención primaria.

Muchas gracias a todos los que han colaborado en dotar de contenidos a este blog y a los que lo visitan desde todo el mundo, así como a los que nos siguen e interaccionan con nosotros en Twitter.


Publicado por Jesús Palacio, editor

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*














*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.


Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

Enrique Gavilán publica el libro “Cuando ya no puedes más”

$
0
0
Hace pocas semanas que ha salido publicado este magnífico libro, escrito por nuestro amigo, médico de familia y gran persona Enrique Gavilán, y una de las primeras preguntas que me surgen ante su lectura es:  ¿ Cómo le ha sido posible escribir un libro autobiográfico después del injusto escarnio al que fue sometido tras su aparición en  “Salvados” de Jordi Évole? Leedlo y os responderá él mismo..

Y es que el doctor Gavilán es muy valiente y también muy osado al publicar este libro. Valiente por poner encima de la mesa duras realidades que vive nuestro sistema sanitario como la del desgaste profesional y sus nefastas repercusiones para profesionales y pacientes. No hace falta decir que este desgaste altera la relación médico-paciente y aumenta  el riesgo de eventos adversos que afectan a ambos.

Enrique es muy osado porque después de una mala experiencia televisiva decide desnudarse emocionalmente y mostrar sus escondites más íntimos para hablar de la dura realidad de los médicos de familia de este país, a la que gestores y políticos no prestan apenas atención. Pasa algo parecido al debate del cambio climático, cada vez vemos más tormentas y huracanes pero seguimos negándolo o peor, lo admitimos pero no hacemos nada para solucionarlo.

El libro expone claramente el problema del desgaste profesional pero no es ni muchos menos de autoayuda. Aunque da pautas sobre cómo cuidarse y enfrentarse a una realidad profesional y social dura,  “los remedios,” si aún los hay,  deben proceder de la política, financiando mejor nuestra maltrecha atención primaria y diseñando líneas estratégicas que sitúen este nivel asistencial como el centro del sistema. También las personas dedicadas a la gestión tendrán que cambiar su perfil profesional y acercarse más al coaching que a la dirección, abordando planes de prevención del desgaste profesional y extendiendo, por ejemplo, los planes de ayuda a segundas víctimas a todos los centros sanitarios. Se deberían implantar modelos de gestión que permitan a los médicos realizar su trabajo en unas condiciones dignas, ofreciéndoles mucha más autonomía de gestión, una de las mejores vacunas para el síndrome de burnout.

Enhorabuena Enrique por este libro.

Su lectura debería ser recomendada a todas las personas de la profesión médica, pero también a las de la política y la gestión, así como las que están formándose en medicina de familia.

Más información en @Cuandoyanopued1


Publicado por Txema Coll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*











*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.


Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

Conversando: sobrediagnóstico, sobretratamiento y recomendación de activos para la salud

$
0
0
El pasado mes de mayo semFYC celebró en Málaga su XXXIX Congreso “Con la familia y su comunidad”. Dentro de uno de sus itinerarios el Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente y el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria PACAP, ambos de semFYC, preparamos unaactualización de forma colaborativa para reflexionar acerca del sobrediagnóstico, el sobretratamiento y la evidencia en recomendación de activos para la salud.

Remedios Martín, Pilar Astier, Aina Perelló y Belén Benedé os invitamos a través de este vídeo promocional de la mesa a participar en una reflexión colectiva. La  acogida que tuvimos fue increíble, así como muy emocionante ver el auditorio a rebosar y nos entusiasmamos… (os pedimos disculpas por hablar rápido y la cantidad de información que os dimos 😐 estábamos muy nerviosas). Muchas gracias por todo.

La mesa (aquí tenéis el enlace a las presentaciones de Aina Perelló y Belén Benedé) nos supo a poco  y nos removió e  interpeló mucho, y sentimos que este tema nos preocupa bastante a mucha gente. También generó conversaciones posteriores, y sobre todo unas ganas de seguir colaborando con el Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente  y el programa PACAP.  Así que continuamos dialogando en la Revista Comunidad a través del artículo Conversando: sobrediagnóstico, sobretratamiento y recomendación de activos para la salud” que estará a vuestra disposición en abierto en el número otoñal de la revista.

¿Y para qué os preguntaréis?...

…Pues para que el diálogo y la reflexión continúe y se multiplique en vuestros entornos. Por ello el Grupo de Seguridad del Paciente y el Programa PACAP hemos preparado unos Vídeo-Casos para la reflexiónMarta, Mariví, Pedro, Embarazos adolescentes, Juan con las ilustraciones que Gemma Torrell nos preparó para el congreso de Málaga (Graciès 😊 Un lujo)




¿Nuestra intención?...

… Que sirvan de continuidad a la mesa y el artículo para seguir compartiendo, reflexionando en vuestros entornos, con vuestros compañeros y compañeras, familias, pacientes, a lo largo y ancho del sistema, allá o acá sobre seguridad, calidad asistencial, orientación comunitaria, sobrediagnóstico, sobretratamiento, participación, respeto, recomendación de activos, atención primaria, atención comunitaria, salud comunitaria, no hacer, hacer...

Muchas gracias a todas las personas que habéis hecho posible que esta actualización no se haya quedado solo en Málaga, y que el Grupo de Seguridad al Paciente y el Programa PACAP de semFYC hayamos colaborado juntas con tanta creatividad y cariño; en especial a Blanca Botello directora de la Revista Comunidad y a Jesús Palacio editor del blog Sano y Salvo.



Pilar, Remedios, Aina y Belén

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





*El equipo que mantiene 
@sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La semana mundial y el día europeo de concienciación sobre el uso prudente de los antibióticos, en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog sobre cómo hacer frente a la emergencia de salud pública causada por el aumento de resistencias a los antibióticos

$
0
0
Esta semana recopilamos monográficamente los tuits publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog* sobre la semana mundial y el día europeo de concienciación sobre el uso prudente de los antibióticos, para hacer frente a la emergencia de salud pública causada por el aumento de resistencias a los antibióticos.






*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.




Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

























































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.




Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*







*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.


Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






*El equipo que mantiene 
@sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.



Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*







*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.




Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*








*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.




Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll

Las múltiples víctimas, además del paciente que lo sufre que es la primera, que puede ocasionar un evento adverso

$
0
0
Cuando acontece un evento adverso en el ámbito sanitario, los pacientes y sus seres queridos son las primeras víctimas y los profesionales sanitarios involucrados en el evento son las segundas víctimas. Estos dos términos están ampliamente reconocidos hoy en día y se utilizan de forma homogénea a nivel internacional.

Sin embargo, las consecuencias de los eventos adversos van más allá del impacto en las primeras y segundas víctimas. Tal y como explica Jesús Palacio en otra entrada de este blog, los eventos adversos tienen un efecto dominó cuyo verdadero alcance aún estamos descubriendo. Así, en los últimos años se ha ampliado el concepto de segundas víctimas a las personas cuidadoras y han aparecido otros conceptos, como son las terceras y las cuartas víctimas.

El término terceras víctimas se utiliza para referirse a la organización sanitaria en la que se produce el evento adverso, cuyo prestigio puede quedar dañado por los hechos y que puede enfrentarse a indemnizaciones o sanciones como consecuencia. Pero en este artículo publicado en Journal of Patient Safety and Risk Management se llama también terceras víctimas a los profesionales que se encargan de analizar las causas de los eventos y proponer medidas de mejora para evitar su repetición. Es un enfoque novedoso que pone de relieve el impacto de la exposición indirecta al evento adverso, destacando la situación en la que se encuentran las personas expertas en seguridad del paciente, gestores de riesgos, técnicos de calidad, responsables de comunicación que se encargan de informar a los medios en caso de eventos centinela e incluso aquellos profesionales sanitarios que, a raíz del evento adverso, toman conciencia de los riesgos a los que están expuestos en su puesto de trabajo. Cualquiera de estas personas, cuando experimentan síntomas y signos de afectación emocional aguda o síndrome de estrés postraumático, se convierten en terceras víctimas. Además, los autores aportan información sobre los factores estresantes que llevan a los profesionales a ser víctimas indirectas de la situación, las fuentes y tipos de daño, y las acciones para evitar o mitigar estas situaciones.

Aunque no es de esperar que esta ampliación del término terceras víctimas sustituya al habitual que hace referencia a las instituciones, el artículo de Holden y Card señala por primera vez la vulnerabilidad de un colectivo, el de los que trabajan en la mejora de la seguridad del paciente, y la necesidad de investigar también, tras un evento adverso, su impacto en estos profesionales. Desde el punto de vista de la taxonomía, también podemos considerarlos segundas víctimas “indirectas”, para distinguirlos de las segundas víctimas “directas” que son los profesionales asistenciales involucrados en el evento adverso.

El término cuartas víctimas se ha utilizado para definir a los futuros pacientes de un profesional que es o ha sido segunda víctima, debido al desgaste profesional que esta situación conlleva, con aumento del riesgo de cometer nuevos errores, o porque su competencia se deteriora y adopta una medicina defensiva, que es más cara, de peor calidad y menos segura. También se ha asignado a las personas del entorno personal y familiar de la segunda víctima.

Lo que parece cada vez más claro es que nada ni nadie está libre de ser víctima de los eventos adversos: los daños asociados a la asistencia sanitaria se difunden dentro y fuera de las organizaciones como las ondas en el agua de un estanque al que ha caído una piedra.

Sería conveniente, por otra parte, que la OMS introdujera en su taxonomía de seguridad del paciente las definiciones de los diferentes niveles de víctimas que pueden producirse cuando la primera, el paciente, sufre un daño relacionado con la atención recibida. El abordaje de los eventos adversos, aunque centrado en el paciente, debe abarcar, para intentar paliar sus efectos, a todos los posibles afectados.


+ info:

Holden, Julie, and Alan J. Card. Patient Safety Professionals as the Third Victims of Adverse Events. Journal of Patient Safety and Risk Management, vol. 24, no. 4, Aug. 2019, pp. 166–175, doi:10.1177/2516043519850914.

Ver en este blog:

Primeras, segundas, terceras, cuartas víctimas: es hora de parar el efecto dominó de los eventos adversos que sufren los pacientes en los profesionales y las organizaciones sanitarias


Publicado por Rosa Añel Rodríguez

Viewing all 943 articles
Browse latest View live