Quantcast
Channel: Sano y salvo
Viewing all 944 articles
Browse latest View live

Cosas que no se deben hacer

$
0
0
La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha elaborado el documento "NO HACER", que tiene como objetivo disminuir las intervenciones innecesarias, entendidas como las que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad o no son coste-efectivas. El texto, que está abierto a las aportaciones de todo aquel que desee hacerlas, puede consultarse en este enlace, donde está explicado cómo se gestó este documento y donde también aparecen las 15 recomendaciones inicialmente propuestas por la semFYC.

Pueden enviarse las propuestas a esta dirección de correo electrónico: semfycweb@semfyc.es.

El documento definitivo se presentará en el XXXIV Congreso de semFYC, que tendrá lugar en Gran Canaria en el mes de junio. El plazo límite para enviar aportaciones es el 20 de marzo.

Esta iniciativa de semFYC surge a raíz de la convocatoria del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a varias sociedades científicas para participar en el proyecto "Compromiso por la calidad de las sociedades médicas de España".

El proyecto se gestó hace ya casi un año (abril de 2013), impulsado desde el ministerio, en respuesta a la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), conocedora de experiencias internacionales similares como “Choosing Wisely” en EE.UU. y la desarrollada por el NICE en Reino Unido.

Su objetivo era disminuir las intervenciones en salud que no han demostrado eficacia, tienen escasa o dudosa efectividad o no son coste-efectivas. Para ello cada sociedad científica aportaría 5 recomendaciones priorizadas. Con esta acción se pretendía mejorar la atención sanitaria y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.

Cada sociedad científica seleccionaría un panel de expertos (20 personas) que por consenso elegirían 5 Recomendaciones de “No hacer”, en 2 rondas. 

Previamente GuiaSalud haría un cribado de selección de Guías de Práctica Clínica, con una propuesta inicial de 10 recomendaciones.

Desde la junta permanente de semFYC se respondió manifestando interés en participar. El proceso interno de elaboración de recomendaciones por parte  de semFYC fue realizado por la junta y miembros de los siguientes grupos de trabajo de la sociedad: Infecciosas, Osteomuscular,Neurología, Urgencias, Atención a la Mujer, Diabetes, Dislipemia, Seguridad del Paciente, Cardiovascular, Medicina Basada en al Evidencia, Nefrourología, Respiratorio, HTA, Salud Mental, Atención al Mayor, Utilización de Fármacos.

Las recomendaciones fueron aportadas por los participantes con la evidencia científica que las soportaba.

De las 10 opciones propuestas inicialmente por el ministerio, semFYC solicitó suprimir 5, por no parecer adecuadas para atención primaria, y propuso otras 5, número al que el ministerio limitaba las recomendaciones por especialidad.

De entre las recomendaciones de un nuevo listado obtenido con las propuestas del ministerio y las de las sociedades de atención primaria, los representantes de estas entidades seleccionaron por votación 29 de ellas.

Tres meses después de esta votación, el ministerio difundió, mediante una nota de prensa, un texto con cinco recomendaciones por especialidad, sin detallar el modo de selección ni la evidencia científica que las sustentaba. Tanto el limitado número de recomendaciones como su contenido sorprendieron a muchos profesionales de la atención primaria interesados en la mejora de la calidad asistencial.

Finalmente, la iniciativa de semFYC de presentar el trabajo efectuado por sus miembros en ese proceso, y su decisión de abrir el debate a la participación de todos los interesados, mantienen viva la necesaria discusión sobre qué prácticas diagnósticas y terapéuticas deben ser evitadas, por el bien de los pacientes y el mejor uso de los recursos que la sociedad invierte en la atención sanitaria.


+ info: Recomendaciones «NO HACER». Documento semFYC. El documento definitivo se presentará en el XXXIV Congreso de la semFYC, Gran Canaria, 13 -14 de junio de 2014. Visitado el 17 de marzo de 2014.

Ver en este blog:  

100 recomendaciones relevantes para una atención primaria de más calidad y más segura, dentro de la campaña "Choosing Wisely"

No lo hagas. Recomendaciones NICE "do not do"


Publicado por María José Lázaro Gómez

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.






























































































































 
*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.


El compromiso explícito del médico de no recetar antibióticos en infecciones respiratorias agudas cuando no están indicados, un instrumento de mejora efectivo

$
0
0
Un método simple, barato y efectivo para reducir la prescripción inadecuada de antibióticos en infecciones respiratorias agudas: poner en forma de cartel en la consulta una carta, firmada por el médico y con su fotografía, en la que se compromete a no recetar antibióticos en IRA cuando no están indicados.

La efectividad es modesta, pero con una excelente relación coste/beneficio. Y es una medida ejemplar, psicológicamente y a nivel de cambio cultural, en un ámbito, el del uso prudente de los antibióticos, en el que los avances son muy necesarios.

Tanto el artículo de JAMA Internal Medicine en el que se trata el tema como el comentario invitado son de interés.


Meeker D, Knight TK, Friedberg MW, et al. Nudging Guideline-Concordant Antibiotic Prescribing: A Randomized Clinical Trial.JAMA Intern Med. 2014;174(3):425-431. doi:10.1001/jamainternmed.2013.14191.

Spellberg B. Antibiotic Judo: Working Gently With Prescriber Psychology to Overcome Inappropriate Use. JAMA Intern Med. 2014;174(3):432-433. doi:10.1001/jamainternmed.2013.14019.


Publicado por Jesús Palacio

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.














































































   



 *El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Hasta el 18 de abril, plazo para presentar comunicaciones a la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Sevilla, 23/5/2014

$
0
0
El próximo día 18 de abril se acaba el plazo para presentar comunicaciones a la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, que se celebrará en Sevilla el 23 de mayo.

Esta jornada, un evento científico único en su género, es considerada de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.

Se pueden presentar comunicaciones orales largas (de entre 7 y 10 minutos) y breves (entre 3 y 5 minutos). 

Una de las peculiaridades de esta jornada es que, como en anteriores ediciones, animamos a presentar "casos que enseñan", experiencias relacionadas con la seguridad de los pacientes, vividas por profesionales de atención primaria en la práctica clínica, que permiten aprender de los errores y aciertos. Compartir estas experiencias es básico para mejorar la calidad y la seguridad de la atención que prestamos los médicos de familia y otros profesionales en los centros de salud, las residencias de ancianos o los servicios de urgencias, así como en los momentos de paso de los pacientes del sector hospitalario al primer nivel de atención y viceversa.

Os animamos a ampliar el acervo de casos que hemos ido recopilando en las jornadas con vuestras experiencias, tanto en el periodo de formación como en el de ejercicio profesional. 

En la jornada se premiarán la mejores comunicaciones presentadas: larga, breve y sobre casos que enseñan.


+ info en la página de la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 


Publicado por Jesús Palacio

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.































































































 



 *El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Glitazonas, cáncer, cardiopatías, ocultación de datos de los ensayos clínicos y seguridad del paciente

$
0
0
Un jurado estadounidense ha impuesto a Takeda Pharmaceuticals y a su socia Eli Lilly una multa de 9.000 millones de dólares (unos 6.500 millones de euros) por ocultar que el antidiabético Actos® (pioglitazona) aumenta el riesgo de padecer cáncer de vejiga. También tendrán que pagar indemnizaciones a los más de 2.700 demandantes afectados.

Takeda, el mayor laboratorio de Asia, no incluyó el riesgo en las advertencias del medicamento hasta 2011, doce años después de su comercialización, cuando ya era imposible ocultarlo por más tiempo. La juez ha subrayado además lo inquietante de que un laboratorio tan importante como Takeda haya perdido, destruido o borrado archivos relacionados con el caso.

Ya en 2005 el ensayo postcomercialización PROactive encontró un incremento de la incidencia de los participantes que tomaron pioglitazona respecto a los que tomaron placebo. Posteriormente otros estudios han confirmado la existencia de este efecto adverso.

Como grupo, las tiazolidindionas o glitazonas han resultado ser fármacos con una relación beneficio riesgo desfavorable. La troglitazona fue retirada del mercado por sus efectos adversos hepáticos y la rosiglitazona por sus riesgos cardiovasculares.

Dado que existen alternativas eficaces y más seguras para el tratamiento de la diabetes, no es lógico, desde el punto de vista médico y ético, mantener el uso y la venta de las glitazonas. Por eso ya en 2008, como reseñamos en este blog, la revista farmacológica independiente Prescrire hacía una recomendación inequívoca: Glitazonas en pacientes diabéticos, ni solas ni en asociación.

En Europa, la agencia francesa (Afssaps) y la agencia alemana (BfArM) del medicamento suspendieron y luego retiraron del mercado la pioglitazona. Pero la agencia europea (EMA) decidió en mantenerla en el mercado a pesar de todo.

También el problema de la ocultación de sus efectos adversos por los fabricantes es común a otras glitazonas. Como informamos en su momento, en 2008 GlaxoSmithKline (GSK) recibió una reprimenda de la agencia americana del medicamento (FDA) por ocultar datos sobre Avandia® (rosiglitazona). En 2010 el New York Times publicaba un artículo en el que denunciaba que GSK había ocultado los resultados de un estudio, organizado por la propia multinacional farmacéutica, que mostraban un incremento del riesgo cardiovascular en los pacientes tratados con Avandia®.

Desde el punto de vista de la seguridad del paciente la ocultación de los resultados de los estudios por los laboratorios farmacéuticos es un problema gravísimo. Es por eso que se han desarrollado campañas para que la ley obligue a los fabricantes a hacer públicos y accesibles los datos de todos los estudios que se realicen, incluso los no publicados. Iniciativas como la de All trials (#AllTrials en Twitter), firmada por 455 organizaciones, han comenzado a conseguir frutos: recientemente el Parlamento Europeo votó por abrumadora mayoría a favor de una nueva ley que obliga al registro de todos los ensayos clínicos de medicamentos en Europa, así como a que sus datos y sus resultados sean accesibles a través de una base de datos pública. Queda pendiente la exigencia inexcusable del acceso a los datos referentes a los fármacos actualmente en uso.

Casos como los de la ocultación de datos por parte de los fabricantes de pioglitazona y rosiglitazona  hay que hacer todo lo posible porque no vuelvan a repetirse. Las ventas millonarias de estos medicamentos han dejado grandes beneficios a las compañías pero también cánceres, infartos o muertes evitables a los pacientes que los tomaban, en la ignorancia del riesgo que corrían.

En el caso de la pioglitazona, en los países en los que aún está a la venta como España por decisión de las autoridades reguladoras, los pacientes que la toman todavía están expuestos a riesgos innecesarios y conocidos.


+ info:

Multa histórica a Takeda y Eli Lilly. Redacción Médica.

Takeda, Lilly Jury Awards $9 Billion Over Actos Risks. Bloomberg.


La victoria de ALLTrials y algunas cuestiones pendientes. No gracias.eu.


Ver en este blog: 

Y la pioglitazona, dos años después... Suspensión del uso de Pioglitazona en Francia y Alemania

La lenta agonía de la pioglitazona


Publicado por Jesús Palacio

Ampliado el plazo para presentar comunicaciones a la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria hasta el viernes 25 de abril de 2014

$
0
0

Debido a la demanda de solicitudes de ampliación del plazo para presentar Comunicaciones a la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, a celebrar en Sevilla el 23 de mayo, os informamos que lo hemos prorrogado hasta el viernes 25 de Abril de 2014. 

A los que aún no habéis enviado comunicaciones os invitamos a hacerlo. Se pueden presentar comunicaciones orales largas (de entre 7 y 10 minutos) y breves (entre 3 y 5 minutos). 


En la jornada se premiarán la mejores comunicaciones presentadas: larga, breve y “casos que enseñan”. 

Para cualquier duda o aclaración sobre la jornada y la presentación de comunicaciones podéis consultar la página web www.seguridadpaciente.como contactar con nosotros a través del correo electrónico seguridadpaciente@azulcongresos.com.


Publicado por María José Lázaro Gómez, presidenta del comité científico de la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria 

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.




































































 


*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.

































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Medicalización de la vida ¿Cómo afrontarla desde la consulta?

$
0
0
En una entrada anterior comentamos un artículo publicado en la revista Atención Primaria que analizaba cuáles eran los agentes responsables del proceso de la medicalización. Recientemente, los mismos autores firman un segundo artículo  en donde nos dan claves para romper esta inercia medicalizadora que no para de crecer.

En esta ocasión, los autores profundizan en las razones por las que problemas inherentes a las persones se trasladan al campo médico. Cuando al sanitario se le plantea un problema en la consulta, éste pone en marcha una solución. Si es eficaz, resuelve el problema. Si no es así, hay una tendencia a volver a repetir el mismo patrón de comportamiento intensificando la misma solución que no funciona. Este proceso puede llevar al sanitario a un círculo en el que, al no poder dar respuesta a la queja del paciente, ésta se cronifica y promueve la medicalización excesiva, arriesgando la salud del paciente.

Se plantea, por tanto, la necesidad de poner límites a la medicina para evitar esta cascada intervencionista. Para ello es necesario abordar las causas que generan desencanto. Una de ellas es el excesivo consumismo de la sociedad actual en donde los valores materiales priman sobre los morales generando una baja autoestima que puede intensificar los trastornos psicológicos. Otra causa es la excesiva expectativa de la población ante los avances técnico-científicos, que llegan a ocupar un espacio que antes correspondía a la religión: los milagros. Y finalmente, el aumento del individualismo de nuestra sociedad que genera un aumento de la exigencia y de la reflexión, pero también una menor tolerancia a la frustración y a la desesperanza.

Estas tres causas: consumo, individualismo y  ciencia, nos pueden dar bienestar pero también pueden ser motivo de desesperación y desencanto.

Por último, los autores proponen una reflexión colectiva para conocer cuál es el camino trazado y cuáles pueden ser las consecuencias de la excesiva medicalización.

Proponen un decálogo con las claves para reducir el impacto de la medicalización en nuestra sociedad:
1.    Aceptar los límites de la medicina.
2.    Fomentar el autocuidado y cambios de estilo de vida en los pacientes.
3.    No todo sufrimiento es enfermedad.
4.    Respetar los valores y preferencias de las personas en la toma de decisiones.
5.    Recuperar el discurso de la incertidumbre como parte de la vida.
6.    Las demandas ilimitadas llevan a recursos limitados.
7.    Las intervenciones médicas pueden no ser inocuas.
8.    No toda lo posible técnicamente es aceptable éticamente. No toda intervención anticipada es una intervención responsable.
9.    Dejar de hacer aquello que no aporte beneficios en salud.
10.Devolver los problemas sociales a la sociedad y los problemas personales a las personas.

Cerecedo Pérez MJ, et al. Medicalización de la vida en la consulta:¿hacia donde caminamos?. Aten Primaria.2013;45:536-40. 


Publicado por Txema Coll Benejam

Indicadores para la mejora de la seguridad del paciente en la prescripción de fármacos en la atención primaria del Reino Unido

$
0
0
La revista British Journal of General Practice ha publicado una actualización sobre indicadores de seguridad para la prescripción en atención primaria. Los problemas relacionados con la medicación son la primera causa de eventos adversos en primaria,  el 48% del total según el estudio APEAS.

El artículo presenta el resultado de una revisión exhaustiva de indicadores de seguridad de la prescripción realizada por 12 médicos de familia del Reino Unido para actualizar la lista de 37 indicadores ya elaborada en 2009. La selección inicial de indicadores a valorar se hizo en base a que sean factibles, se puedan recoger de las historias clínicas electrónicas y su uso mejore la seguridad del paciente.

Para realizar el trabajo se combinaron reuniones presenciales con el método Delphi.

Finalmente, se han propuesto 56 indicadores, 23 de los cuales se relacionan con un alto riesgo de daño para el paciente.

La fortaleza de este trabajo se basa en la revisión de una gran variedad de fuentes de información sobre el tema. Se revisaron más de 600 indicadores y cada uno de ellos se presentó al panel de expertos junto con la evidencia existente. De los 12 panelistas, 9 participaron en la selección de indicadores de 2009.

Los autores se plantean ahora evaluar la aceptabilidad, factibilidad, fiabilidad y validez del conjunto de indicadores en una muestra de consultas de medicina de familia de Reino Unido. También comprobarán si pueden ser extraídos de forma automática de las  historias clínicas electrónicas.

Los indicadores están seleccionados considerando los hábitos de prescripción en el Reino Unido y la factibilidad de obtener la información de sus historias clínicas electrónicas, por lo que en otros países su interés es a título orientativo para estudios que tengan en cuenta las peculiaridades de cada lugar.

IDENTIFICACIÓN DE UN CONJUNTO ACTUALIZADO DE INDICADORES DE SEGURIDAD EN LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS PARA MÉDICOS DE FAMILIA (REINO UNIDO)
INDICADORESRIESGO DE DAÑO: 1=BAJO, 2=MODERADO, 3=ALTO, 4=EXTREMO
A. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIAS.
1. Aspirina o clopidogrel prescrito a pacientes con diagnóstico de úlcera péptica o sangrado gastrointestinal sin gastroprotección. a3
2. Prescripción de aspirina a una dosis >75 mg diarios durante más de un mes en pacientes >65 años.2
3. Prescripción de digoxina a una dosis >125 mcg diarios a un paciente con fallo renal (p.ej. ERC grado III o peor).3
4. Prescripción de digoxina a una dosis >125 mcg diarios a un paciente con insuficiencia cardíaca en ritmo sinusal.3
5. Prescripción de diltiazem o verapamilo a un paciente con insuficiencia cardíaca. a3
6. Prescripción de betabloqueantes a un paciente con asma (excluyendo a pacientes que padecen de un problema cardíaco, en los que el beneficio de los betabloqueantes supera los riesgos). a3
7. Prescripción de inhaladores beta-agonistas de larga duración a pacientes con asma que no llevan asociado un corticoide inhalado.3
B. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (INCLUYENDO ANALGÉSICOS)
8. Prescripción de benzodiacepinas o hipnóticos Z durante más de 21 días, a un paciente >65 años que no recibe benzodiacepinas o hipnóticos Z en régimen crónico.3
9. Inicio de prescripción de benzodiacepinas o hipnóticos Z por >21 días a un paciente de >65 años con depresión.3
10. Prescripción de antipsicóticos >6 semanas en pacientes de >65 años con demencia pero no psicosis. a3
11. Prescripción de amitriptilina >75 mg a un paciente con insuficiencia cardíaca, arritmia, bloqueo cardiaco o hipotensión postural.3
12. Prescripción de aspirina a un niño ≤16 años.2
13. Prescripción de bupropion a un paciente con epilepsia.3
C. FÁRMACOS ANTINFECCIOSOS
14. Prescripción de mefloquina a un paciente con antecedente de convulsiones. a3
D.ENFERMEDADES ENDROCRINAS Y DEL METABOLISMO
15. Prescripción de glitazona a pacientes con insuficiencia cardíaca. a3
16. Prescripción de metformina a pacientes con fallo renal donde la filtrado glomerular estimado es 30ml/min. a4
17. Prescripción de prednisolona oral a una dosis ≥7.5 mg día durante más de 3 meses en >65 años sin prescripción asociada de un tratamiento para la prevención de la osteoporosis. a3
18. Prescripción de suplementos modificadores de la liberación de potasio en pacientes con historia de úlcera péptica.2
E. SALUD DE LA MUJER Y TRASTORNOS URINARIOS
19. Prescripción de anticonceptivos hormonales combinados a una mujer con historia de tromboembolismo venoso o arterial.3
20. Prescripción de estrógenos orales o transdérmicos a una mujer con antecedente de cáncer de mama.3
21. Prescripción de estrógenos orales o transdérmicos sin progesterona a una mujer con útero intacto.
22. Prescripción de anticonceptivos hormonales combinados a una mujer ≥35 años que es fumadora en la actualidad.
23. Prescripción de anticonceptivos hormonales combinados a una mujer con indice de masa corporal ≥40. a3
F. INMUNOSUPRESORES.
24. La prescripción de metotrexato debe pautarse "semanalmente".3
25. Prescripción simultánea de dos pautas de metotrexato 2,5/10 mg.3
26. Prescripción de metotrexato sin ácido fólico.3
G. ENFERMEDADES MUSCULOESQUELÉTICAS
27. Uso simultáneo de dos AINEs durante más de dos semanas (excluyendo aspirina a dosis bajas).3
28. Prescripción de un AINE, sin prescripción simultánea de gastroprotección, a un paciente con anteceden de úlcera péptica. a4
29. Prescripción de un AINE a un paciente con insuficienca cardíaca. a3
30. Prescripción de un AINE a un paciente con fallo renal crónico y con filtrado glomerular estimado menor de 45. a4
31. Prescripción de alopurinol con dosis >200 mg por dia a pacientes con fallo renal (filtrado glomerular estimado menor de 30 o enfermedad renal crónica). a3
H. PRESCRIPCIONES SIMULTANEAS DE RIESGO Y ALERGIAS
32. Prescripción de warfarina y aspirina en combinación (sin prescripción simultánea de gastroprotección). a3
33. Uso simultáneo de warfarina y antibiótico sin monitorizar el INR en los siguientes 5 días. ab4
34. Prescripción de warfarina en combinación con un AINE oral.3
35. Prescripción de un inhibidor de la fosfodiesterasa tipo 5, por ejemplo sildenafilo, a un paciente que está también recibiendo nitratos o nicorandil. ac3
36. Prescripción simultánea de litio con diuréticos tiazídicos.3
37. Prescripción de una sal de potasio o un diurético ahorrador de potasio (excluyendo antagonistas de aldosterona) a un paciente que está también recibiendo un IECA o ARAII. a3
38. Prescripción de verapamilo a un paciente que está recibiendo al mismo tiempo un betabloqueante.3
39. Prescripción simultánea de itraconazol con simvastatina o con atorvastatina en una dosis ≥80 mg. ac3
40.Prescripción simultanea de trimetoprim con metotrexato durante más de 7 días. a3
41. Prescripción de claritromicina o eritromicina a un paciente que está tomando también simvastatina, no teniendo certeza de que el paciente conozca que debe suspender la estatina mientras tome el antibiótico. a3
42. Prescripción de un producto con penicilina a un paciente alérgico a la penicilina.4
I. CONTROLES ANALÍTICOS
43. Pacientes >75 años con diuréticos de asa que no tienen un determinación de urea y electrolitos en los 15 meses previos. a3
44. Prescripción de amiodarona sin un registro de la función hepática en los ultimos 9 meses.3
45. Prescripción de amiodarona sin un registro de la función tiroidea en los ultimos 9 meses.3
46. Prescripción de un IECA o ARAII sin registro de la función renal y de electrolitos determinados previamente al inicio del tratamiento.3
47. Prescripción de un IECA o ARAII sin determinación de urea y electrolitos en los 15 meses previos. a3
48. Prescripción de warfarina a un paciente sin registro de INR en las 12 semanas previas (excluyendo pacientes en automonitorización).4
49. Prescripción de estatinas sin medición de la ALT antes de iniciar el tratamiento.3
50. Prescripción de estatinas sin registro de ALT previo al inicio del tratamiento y en los tres primeros meses del comienzo.3
51. Prescripción de litio sin un registro del nivel de litio medido en los 6 meses previos. a3
52. Prescripción de metformina sin una medición anual del nivel sérico de creatinina3
53. Uso de un agente hipotiroideo sin control de hormonas entre los 2 y 4 meses del inicio o cambio de dosis y al menos cada 15 meses en adelante.3
54. Prescripcion de metotrexato sin registro de recuento celular sanguíneo en los tres meses previos.3
55. Prescripción de metotrexato sin registro de la función hepática, habiéndose medido durante los 3 meses anteriores.3
56. Prescripción de alopurinol sin determinación previa de urea, electrolitos, creatinina y filtrado glomerular estimado.2
a Para 23 items (19 de riesgo alto y 4 de riesgo extremo) el 80% o más de los respondedores valoraban el indicador como de riesgo alto o extremo.
b Consenso alcanzado para la evaluación de la seguridad de la prescripción de los centros, pero no de los médicos a título individual.
c Consensuado para evaluar la seguridad de la prescripción de los médicos a título individual, pero no de los centros.


Spencer R, Bell B, Avery AJ, Gookey G, Campbell SM. Identification of an updated set of prescribing-safety indicators for GPs. Br J Gen Pract. 2014 Apr;64(621):e181-90. doi: 10.3399/bjgp14X677806.


Publicado por Pilar Astier Peña

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.























































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

5 de mayo, jornada mundial de higiene de manos de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS

$
0
0
 La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS convoca hoy, 5 de mayo, una nueva campaña anual con el lema Salve vidas: límpiese las manos.

La OMS, en su reciente informe sobre la resistencia a los antibióticos, indicaba que para combatir a los patógenos multirresistentes son esenciales las medidas de prevención de las infecciones. La higiene de las manos del personal sanitario, en momento y forma adecuados, es básica para evitar infecciones a los pacientes.

El Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFyC, que edita este blog, realizó en 2008 una adaptación de los consejos de la OMS: Recomendaciones sobre la higiene de las manos al personal sanitario de Atención Primaria y a los servicios de salud en España.




Recomendaciones también disponibles en inglés.

Posteriormente, tras la convocatoria de un grupo internacional de expertos entre los que había representantes de nuestro grupo de trabajo, la OMS elaboró unas recomendaciones sobre higiene de las manos en la asistencia ambulatoria y domiciliaria y en los cuidados de larga duración.

Además del jabón, indicado cuando hay suciedad visible, el gel hidroalcohólico o preparado de base alcohólica es un producto que proporciona una higiene de manos rápida y eficaz. Recientemente, el bloguero, ensayista y novelista Thierry Crouzet ha publicado el libro Un gesto salvador de millones de vidas, tal vez la suya. En él se relata el descubrimiento del gel hidroalcohólico y la generosa renuncia de su descubridor a patentarlo, para facilitar el acceso universal y gratuito a su uso.

Como dice en la reseña antes enlazada:

"Esta es la historia de un producto revolucionario no patentado, que el profesor Didier Pittet y su equipo de los Hospitales Universitarios de Ginebra han puesto a disposición de la humanidad.

A partir de ahora, todo el mundo, desde el médico de la jungla hasta los laboratorios farmacéuticos, puede fabricar esta solución, que permite salvar vidas gracias a una atención sanitaria más segura.

A través de la aventura médica de Didier Pittet descubrimos que puede existir otra humanidad, caracterizada por el empeño en sustituir una economía de depredación por una economía de paz."

El libro está disponible en varios idiomas, incluido el español, en formatos digitales y en papel. Puede descargarse gratuitamente en pdf y en librerías online. El autor Thierry Crouzet ha cedido sus derechos. Con el dinero que se obtenga de la venta del libro la fundación Philanthropia impulsará la seguridad del paciente en países de pocos recursos.

Para difundir el libro a través de Twitter se ha creado el hashtag #cleanhands.

Una actitud ejemplar, tanto la del profesor Didier Pittet como la del novelista Thierry Crouzet.

Para terminar, un simpático vídeo de los Hospitales Universitarios de Ginebra que combina higiene de manos, música y danza:




Publicado por Jesús Palacio Lapuente

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*
















































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Montori, Gérvas, Villafaina, Romero y muchos más nos veremos este viernes en Sevilla - #SegPacAP - para hablar de "Menos es más, también en Atención Primaria". VII Jornada de Seguridad del Paciente en AP

$
0
0
Cartel: clic para ampliar
El viernes que viene, 23 de mayo, se celebrará en Sevilla la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Clicando en las imágenes de esta entrada se pueden ver y descargar tanto el cartel como el programa. El hashtag de la jornada en Twitter es #SegPacAP.

El lema de esta edición es “Menos es más, también en Atención Primaria”.

En la jornada participarán formadores de opinión sobre este tema de prestigio internacional, como  Victor Montori (@vmontori), profesor de medicina, del staff de la Clínica Mayo, Estados Unidos. Podremos ver su presentación es español sobre la "Minimally Disruptive Medicine" o "Medicina mínimamente impertinente", que le ha dado merecido renombre mundial.

La jornada cuenta también con la participación en la conferencia inaugural del bien conocido en foros profesionales, redes sociales y medios científicos internacionales Juan Gérvas (@JuanGrvas), del Equipo CESCA y profesor visitante de la Escuela Nacional de Sanidad, que hablará sobre "Cuando menos (actividad sanitaria) es más (salud)". Previamente a la jornada el Dr. Gérvas está al frente de un foro online sobre ese tema, en el que están invitados a participar todos los inscritos a la jornada y también todos los profesionales interesados, aunque no estén inscritos. Para participar en este grupo de discusión basta con enviar un email a la secretaría técnica seguridadpaciente@azulcongresos.com. Haz clic aquí para tener más información sobre el foro abierto, de acceso gratuito VIIJorSegPAcAPsevilla@googlegroups.com liderado por el Dr. Gérvas.

Antonio Villafaina Barroso (@antvillafaina), farmacéutico de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud y uno de los fundadores del Laboratorio del Polimedicado, hablará sobre "Estrategias para deprescribir, con la seguridad y la estructura en mente". Deprescribir no es fácil, pero muchas veces es necesario. Con un experto de la talla de Antonio Villafaina aprenderemos a hacerlo de manera ordenada, fundamentada y segura.

Nieves Romero Rodríguez  presentará la Estrategia de Seguridad del Paciente de Andalucía que dirige.

Posteriormente, una parte clave de la jornada: profesionales de atención primaria de diferentes lugares compartirán con nosotros sus comunicaciones sobre mejora de la seguridad del paciente.

Después de almorzar juntos, ya en el acto de clausura, entregaremos los reconocimientos Fernando Palacio Lapuente a la Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

Victor Montori, en directo mediante una videoconferencia, compartirá con nosotros reflexiones y responderá a las preguntas de los presentes en relación a su conferencia videograbada de la mañana.

También habrá talleres organizados por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía, SEFAP y FAECAP.

Programa, página externa, clic para ampliar
Programa, página interna, clic para ampliar

Esta jornada se organiza desde su primera edición sin subvenciones de la industria farmacéutica. Siempre hemos mantenido unas cuotas de inscripción que hicieran asequible la participación a los profesionales, por lo que la cuota para éstos es de sólo 100€. Para los profesionales sanitarios en formación, que son el futuro, la cuota es aún menor: 70€.

Por la calidad de los participantes, ponentes, comunicantes y asistentes, este año, como los anteriores, disfrutaremos de ese contacto presencial insustituible entre los que estamos interesados en proporcionar a los pacientes una atención segura y de calidad.


Publicado por Jesús Palacio

VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Informe de la presidencia y vicepresidencia del comité científico

$
0
0
Celebrada un año más con éxito la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, iniciativa del grupo de trabajo en seguridad del paciente de SEMFYC que se celebra desde 2008 organizada por las sociedades científicas citadas a continuación, reproducimos el informe de la presidencia y vicepresidencia del comité científico sobre cómo transcurrió.

El 23 de mayo de 2014 se ha celebrado en Sevilla la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria organizada de forma cooperativa por:
-La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).
- El grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC).
- La Federación de Asociaciones de Enfermería de Centros de Atención Primaria (FAECAP).
-La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP).
-El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
-La Sociedad Andaluza de Calidad (SADECA).
-La Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC).
-La Agencia de Calidad Sanitaria de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
-La Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria (ASANEC).

El principal objetivo de la Jornada ha sido, como en anteriores ediciones, consolidar el encuentro anual de profesionales de atención primaria interesados en compartir sus experiencias y buenas prácticas en la gestión de riesgos y la seguridad del paciente.
De igual modo, promover e incentivar la participación y el compromiso de los asistentes con la calidad y la seguridad.

La mesa del Acto Inaugural de la Jornada estuvo formada por Dª Paloma Casado Durández, Subdirectora General de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad, cuya excelente exposición, con respecto al compromiso del Ministerio en la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, destacamos; D Antonio Torres Olivera (Director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía), D Emilio Ignacio García, presidente de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Otros componentes de la mesa inaugural fueron Dª Paloma Porras Martín (semFYC-SAMFyC), D Antonio García Bonilla (SEFAP) y D Javier Carrasco Rodríguez (FAECAP).
La Conferencia inaugural “Cuando menos (actividad sanitaria) es más (salud)”, fue expuesta magistralmente por el profesor D Juan Gérvas. En ella, el Dr Gérvas hizo un llamamiento a todos los profesionales de la salud a huir de actividades diagnósticas o terapéuticas que pueden ocasionar más daños que beneficios y a ejercer una medicina basada en la evidencia científica y en el sentido común.

Continuamos con la Mesa de Ponencias.

Escuchamos, en primer lugar, a D Vicente Santana López, responsable del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, quien desarrolló de forma detallada y clara las acciones llevadas a cabo en Andalucía en Seguridad del Paciente en Atención Primaria, mediante la ponencia “Seguridad del Paciente en el primer nivel”.

Acto seguido se reprodujo la videoconferencia del profesor de medicina de la Clínica Mayo de EEUU, D Víctor Montori, que nos impresionó con su “Medicina mínimamente impertinente”.

En tercer lugar, el farmacéutico de Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud y del Laboratorio del Polimedicado, D Antonio Villafaina Barroso, nos concienció de la necesidad de deprescribir, con su ponencia “Estrategias para deprescribir, con la seguridad y la estructura en mente”.

Posteriormente, se desarrollaron las mesas de comunicaciones, orales largas, orales breves y “casos que enseñan”.Se presentaron un total de 80 trabajos de mejora de la seguridad del paciente en atención primaria. Las tres áreas temáticas más desarrolladas fueron uso del medicamento, buenas prácticas, e identificación y análisis de Incidentes en relación con la Seguridad del Paciente. Este último grupo temático ha experimentado un aumento del número de trabajos presentados con respecto a años anteriores (fueron el 21% de las comunicaciones) lo que podría indicar un mayor interés de los profesionales por conocer y analizar los incidentes de seguridad del paciente que se producen en sus entornos laborales, para aprender de los errores y mejorar la atención sanitaria.

El 35% de las comunicaciones fueron experiencias de la Comunidad anfitriona, Andalucía, seguida de Cataluña con el 26%, y de la Comunidad de Madrid con un 19%.

Tras las mesas de Comunicaciones, se realizó la conexión en directo con el Dr Montori quien, con la brillantez que le caracteriza, amablemente contestó a las cuestiones planteadas por los asistentes, en relación a su intervención de la mañana.

El Acto de Clausura fue presidido por D Antonio Torres Olivera, Director de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. En la Mesa también participaron D Manel Santiñá Vila(SECA), D Juan José Jurado Balbuena (FAECAP), D Antonio García Bonilla(SEFAP) y Dª María José Lázaro Gómez(Grupo Seguridad del Paciente en AP-semFYC).

Se expusieron públicamente las Conclusiones de la Jornada por parte de la presidenta del Comité Científico, Dª María José Lázaro Gómez, y se pasó a la entrega de los Premios Fernando Palacio Lapuente a las mejores comunicaciones oral larga, breve y caso que enseña.

En la categoría de comunicación oral larga obtuvo el premio la experiencia presentada por D Juan Carlos Domínguez Camacho, “IMPACTO DE UNA INTERVENCION BASADA EN NOTIFICACIONES DE SEGURIDAD PARA MINIMIZAR PACIENTES EN RIESGO”.

En la categoría de comunicación oral breve, el premio fue para D Carlos JesúsVela Cerero, “MEDICIÓN DE INDICADORES EN SALUD BUCODENTAL, ¿ES ÚTIL LA METODOLOGÍA AMFE?”.

Y finalmente, el caso que enseña premiado fue “EXTRACTOS HIPOSENSIBILIZANTES: ¿HAY FACTORES QUE FAVOREZCAN ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN?”, presentado por Dª Mercedes Martínez Piédrola.

Para acabar la Jornada, se desarrollaron talleresdurante 2 horas, coordinados por las sociedades organizadoras:

Calidad y Seguridad en Aplicaciones móviles en Salud. Taller coordinado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, impartido por D Javier Ferrero Álvarez-Rementaría y Dª Marta Vázquez Vázquez

Intervenciones para mejorar la seguridad de los medicamentos en AtenciónPrimaria. Taller coordinado por la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria-Andalucia , impartido por D José Luis Castro Campos.

Buenas prácticas enfermeras sobre seguridad del paciente en atención primaria. Taller coordinado por la Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria, impartido por varios ponentes y moderado por D Leopoldo Palacios Gómez


María José Lázaro Gómez
Presidenta del Comité Científico

Vicente Santana López
Vicepresidente del Comité Científico

Los tuits de @sanoysalvoblog en la VII Jornada de Seguridad del Paciente

$
0
0
Estos son los tuits publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog* el dia de la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el dia 23 de mayo de 2014 en Sevilla.


























































































































































































*El día de la jornada contamos desde su sede con la colaboración de Pilar Marcos Calvo @MPilarMC, autora de los tuits de @sanoysalvoblog recopilados en esta entrada. Pilar se coordinó con Txema Coll Benejam @txemacoll, que realiza la publicación de estas selecciones.
Viewing all 944 articles
Browse latest View live