Quantcast
Channel: Sano y salvo
Viewing all 944 articles
Browse latest View live

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





































































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*














































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*.




































































 


*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Reclamaciones de los pacientes en los servicios sanitarios. Una revisión y propuesta de clasificación

$
0
0
Las reclamaciones aportan una visión única de aspectos que no pueden ser detectados fácilmente a través de los indicadores de calidad y seguridad tradicionales. Además, son una valiosa fuente de información para el seguimiento y la mejora de la seguridad del paciente.

Un estudio publicado en InjuryPrevention ha encontrado que un 19% de los pacientes, de una media de edad de 76 años, que presentaron reclamaciones entre 1998 y 2005 en Medicare (USA), sufrió eventos adversos graves por atención médica, dos de cada tres de ellos en atención primaria.

A pesar de la relevancia del problema, los servicios de atención al usuario no disponen de una taxonomía estandarizada que haga referencia precisa a temas relacionados con la seguridad del paciente y que describa los diferentes tipos de daños sufridos por éste. 

BMJ Qual Saf ha publicado la primera revisión sistemática de la literatura sobre clasificación y codificación de las quejas de los pacientes en los sistemas de salud. Los autores han sintetizado los datos cuantitativos sobre el tipo y la prevalencia de los problemas que subyacen en las quejas de los pacientes, y han propuesto una taxonomía de codificación.

Se trata de un trabajo en el que se incluyeron 59 publicaciones, desde 1987, sobre datos de EEUU, Reino Unido, Australia, Taiwán, Países Bajos, Nueva Zelanda, Canadá, Irán, Suecia, Alemania, Hong Kong, Francia y Singapur.

Se analizaron quejas de hospitales (51%), de unidades de urgencias (13%) y de otras unidades (36%). Se incluyeron artículos con datos cuantitativos que informaban sobre quejas del paciente, con la palabra “queja” o “reclamación” asociada a las palabras “calidad” o “seguridad”.

Se analizaron los datos descriptivos, metodológicos y las causas de las reclamaciones. Finalmente se desarrolló una taxonomía de codificación de las quejas.

En el 86% de los casos el objeto de la denuncia era el personal médico, en el 6% enfermería y en el 8% otros.

Sorprende que siendo las reclamaciones un instrumento de detección y abordaje de áreas susceptibles de mejora, solo el 55% de los estudios sugirió una intervención y en tan solo el 17% se implementó.

En general (38 artículos) la codificación no está justificada de manera rigurosa y en ningún caso se clasifican las quejas por la gravedad.

Los autores hicieron una recodificación y establecieron tres niveles en la clasificación de las quejas: ámbitos, categorías y subcategorías. Gracias a esta ordenación se evidencia que los problemas por los que reclaman con más frecuencia los pacientes son el tratamiento, la comunicación y la falta de personal.

Ámbitos
Categorías
Subcategorías

Clínico
Calidad
Exámenes:
Inadecuada exploración del paciente por parte del personal clínico
Trayecto del Paciente:
Problemas en la coordinación del tratamiento entre diferentes servicios por el personal clínico
Calidad de la Atención:
Atención médica o de enfermería deficiente
Tratamiento:
Tratamiento médico deficiente o que no tiene éxito
Seguridad
Errores de diagnóstico:
Diagnóstico clínico erróneo
Errores en medicación:
Errores en la prescripción o administración de medicamentos
Incidentes de seguridad:
Eventos o complicaciones que amenazan la seguridad de los pacientes
Habilidades y conducta:
Deficiencias en las habilidades técnicas y no técnicas del personal que comprometen la seguridad
Administración
Asuntos organizativos
Burocracia:
Problemas con las políticas administrativas y procesos
Medio ambiente:
Malas condiciones de habitabilidad, higiene o alimentos
Finanzas y facturación:
Costes sanitarios asociados al proceso de facturación
Problemas de servicio:
Problemas con los servicios del hospital para dar apoyo a los pacientes
Dotación de personal y recursos:
Niveles de personal y recursos inadecuados
Coordinación y acceso
Acceso y admisión:
No acceso a los servicios o el personal
Demoras:
Retrasos en la admisión o acceso a los tratamientos
Desacuerdo con la gestión:
Alta temprana, tardía o no planificada del hospital
Derivaciones:
Problemas en la derivación a un servicio de salud
Relaciones
Comunicación



Ruptura de la comunicación:
Inadecuada, retraso o ausencia en la comunicación con los pacientes
Información incorrecta:
Información incorrecta, inadecuada o en conflicto con los pacientes
Dialogo paciente-profesional:
No escuchar a los pacientes, falta de toma de decisiones compartidas, y conflicto paciente-profesional
Humanidad/ cuidados

Respeto, dignidad y cuidado:
Comportamientos groseros, irrespetuosos, o insensibles hacia los pacientes
Actitudes del personal:
Malas actitudes hacia los pacientes o sus familiares
Derechos del paciente
Trato deficiente:
Abuso físico, sexual o emocional de los pacientes
Confidencialidad:
Falta de respeto a la confidencialidad del paciente
Consentimiento:
Coaccionar o no obtener el consentimiento del paciente
Discriminación:
Discriminación contra los pacientes


En la tabla se visualizan los tres niveles de taxonomía en las reclamaciones propuestos por los autores.

En un nivel superior se encuentran los ámbitos de administración y gestión (35,1% de las quejas), clínico, referido a calidad en la atención y eventos adversos (33,7%), y de relaciones, que considera las interacciones de los pacientes con los profesionales de la salud (29,1%).

El informe pone de relieve la falta de codificación estandarizada así como de técnicas que permitan hacer un análisis riguroso de las quejas de los pacientes, algo complicado a menos que se aborden cuestiones como la estandarización del proceso de análisis, la variabilidad en la codificación, la clasificación de la gravedad de la queja o la codificación de cuestiones relacionadas con la seguridad del paciente.

Finalmente se destaca la importancia de la información adicional recogida en entrevistas, de gran utilidad al hacer el análisis.

A pesar de tratarse de un estudio riguroso, las limitaciones son evidentes, como la interpretación de los datos analizados o el sesgo hacia los estudios con mayor número de casos.

Incorporar estudios cualitativos, en futuros trabajos, ayudaría a profundizar más en los motivos por los que reclaman los pacientes y así comprender mejor los datos cuantitativos.

En cualquier caso, la propuesta de los autores abre el camino a un sistema de clasificación de las reclamaciones de los usuarios, de utilidad tanto en investigación como en mejora de la calidad y la seguridad de la atención sanitaria.

Reader TW, Gillespie A, Roberts J. Patient complaints in healthcare systems: a systematic review and coding taxonomy. BMJ Qual Saf. 2014 May 29. pii: bmjqs-2013-002437. doi: 10.1136/bmjqs-2013-002437.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*


























































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La medicina mínimamente impertinente (Minimally Disruptive Medicine) de V. M. Montori explicada por su autor. Videoconferencia en la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Sevilla, 2014

$
0
0
 El Dr. Victor Montori (@vmontori), profesor de medicina, del staff de la Clínica Mayo de Rochester, Estados Unidos, fue uno de los ponentes en la VII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada en Sevilla el pasado 23 de mayo.

El profesor Montori es mundialmente conocido como creador de la "medicina mínimamente impertinente" (Minimally Disruptive Medicine) que explicó, con su acostumbrada claridad, en la videoconferencia que viene a continuación, así como en su posterior conversación con los asistentes a la jornada, en conexión en directo.



Agradecemos al Dr. Montori su esfuerzo por estar presente en la jornada, aunque la coincidencia con otros compromisos le impidiera hacerlo en directo. Gracias a ello podemos ahora disponer de este documento de excepcional interés: uno de los avances en "menos es más" en atención sanitaria explicado en español por el propio autor.


Publicado por Sano y salvo

Seguridad del paciente en la Unión Europea: 2014. Se avanza pero hay que hacer más, según la Comisión Europea

$
0
0
La Comisión Europea acaba de publicar un conjunto de documentos sobre seguridad del paciente y calidad de la asistencia sanitaria en Europa. Reseñamos a continuación un extracto de la nota de prensa y la infografía que permite ver un resumen de datos en un vistazo.

Seguridad de los pacientes: se avanza, pero hay que hacer más
Comisión Europea - IP/14/694 19/06/2014

En un conjunto de medidas sobre seguridad de los pacientes, que hoy publica la Comisión Europea, se pone de manifiesto cómo la Comisión y los Estados miembros de la UE abordan la seguridad de los pacientes, los avances desde 2012 y lo que queda por hacer según lo previsto en la Recomendación del Consejo de 2009. Se ha avanzado mucho elaborando programas nacionales de seguridad de los pacientes y creando sistemas para que los pacientes puedan notificar reacciones adversas, pero queda mucho por hacer en cuanto a la aplicación de las disposiciones de corresponsabilización de los pacientes y la educación y formación del personal sanitario.
...
El conjunto de medidas consta de tres documentos:
En 2009, una Recomendación del Consejo sobre la seguridad de los pacientes y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria expuso una estrategia global a escala de la UE con cuatro ámbitos de actuación: 1) elaborar políticas y programas sobre seguridad de los pacientes, 2) capacitar a los pacientes, 3) comunicar acontecimientos adversos y aprender de los errores, y 4) educar y formar a los trabajadores sanitarios.
Tras el informe de 2012 relativo a la aplicación de la Recomendación, que indicaba los progresos realizados por los Estados miembros y las carencias, el informe de hoy señala nuevos avances de los dos últimos años...
Sin embargo, el informe concluye que deben proseguir los esfuerzos a nivel de la UE para aumentar la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial, y propone una lista de acciones tales como la elaboración de directrices sobre la información a los pacientes o el nivel de seguridad de los pacientes, así como una definición común de lo que es calidad de la atención sanitaria.
...
2.La encuesta del Eurobarómetro sobre la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial, realizada entre noviembre y diciembre de 2013 en los veintiocho Estados miembros, pone de manifiesto que:
  1. El 53 % de los ciudadanos de la UE considera probable que los pacientes puedan verse perjudicados por la asistencia hospitalaria en su país, si bien este porcentaje representa la media de amplias variaciones entre países: del 82 % de Chipre al 21 % de Austria.
  2. Al igual que en 2009, cuando se realizó la anterior encuesta de este tipo, el 27 % afirma haber sufrido, personalmente o en su familia, una reacción adversa durante el tratamiento. Los habitantes de zonas septentrionales y occidentales de la UE tienden a quejarse más de esto.
  3. El 46 % de quienes tuvieron una reacción adversa la notificaron, frente al 28 % de 2009, lo que indica un marcado incremento de la implicación de los pacientes. El aumento fue incluso más significativo en algunos países como, por ejemplo, Francia (+ 61 %), España (+ 40 %) y Luxemburgo (+ 32 %).
  4. Pese a ello, en el 37 % de los casos en que se notificó la reacción adversa «no ocurrió nada». Con todo, a un 20 % de los afectados les presentó disculpas el personal médico o de enfermería, mientras que al 17 % les dio una explicación del error el centro asistencial.
3. Los resultados de la consulta pública realizada entre diciembre de 2013 y febrero de 2014 muestran que la sociedad civil (más del 90 %) sigue considerando que la seguridad de los pacientes es un problema en la UE y reflejan un gran apoyo a todas las propuestas de mejora determinadas por la Comisión. Los encuestados consideran que las medidas más efectivas son la implicación de los profesionales de la sanidad, las legislaciones nacionales vinculantes, la participación de las organizaciones de pacientes y la cooperación en la UE en materia de seguridad de los pacientes.
...
La seguridad de los pacientes se percibe como resultado de una calidad asistencial segura, eficaz y respetuosa con la dignidad y las necesidades de los pacientes.
... 
Todos estos documentos y otra información sobre la seguridad de los pacientes en la UE pueden consultarse en la siguiente dirección: http://ec.europa.eu/health/patient_safety/policy/index_en.htm


Infograph “Patient Safety in the EU: 2014”

Publicado por Sano y salvo

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*



































































































































































































































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

DianaSalud: Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud. Un recurso a consultar y desarrollar

$
0
0
El nombre DianaSalud es un acrónimo que resume el propósito de esta página web: Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud.

La página web DianaSalud ha sido desarrollada por el Programa de Epidemiología Clínica del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

El CIBERESP es un consorcio público, creado por el Instituto de Salud Carlos III, cuya misión es generar una estructura de investigación en red en España para el desarrollo de políticas en salud pública.

Una de las iniciativas que se divulga a través de DianaSalud es MAPAC, cuyo nombre es igualmente un acrónimo que resume su objetivo: Mejorar la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clínica. La iniciativa MAPAC está coordinada por el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La adecuación hace referencia al balance riesgo-beneficio de una determinada prestación (medicamentos, procedimientos diagnósticos o terapéuticos, cirugías, terapia física) y al valor clínico que esta pueda tener, en comparación con otras prestaciones disponibles. Una prestación inadecuada es aquella con un balance riesgo-beneficio negativo, dudoso o de poco valor clínico.

La mejora de la adecuación es un componente clave en la calidad asistencial y una acción necesaria para la utilización razonable, rigurosa y transparente de los recursos sanitarios, en la medida que se reducen las prestaciones inadecuadas y se impulsan aquellas con un claro beneficio y de mayor valor clínico.

La iniciativa MAPAC busca mejorar la adecuación de la práctica asistencial y clínica a través de la identificación de prestaciones potencialmente inadecuadas, la formulación de recomendaciones y la propuesta de acciones para reducirla. También busca promover la utilización de mejores alternativas en caso de estar disponibles. La mejora de la adecuación es un proceso sistemático, explícito y tiene como elementos principales el juicio crítico de la evidencia científica disponible y la participación activa de clínicos, gestores y expertos metodológicos (ver metodología MAPAC abajo).

La página de inicio ofrece diferentes posibilidades como:

- Consultar las iniciativas identificadas para mejorar la adecuación.

- Consultar las recomendaciones o análisis formulados para mejorar la adecuación utilizando uno o varios criterios específicos de búsqueda:
  • Iniciativa: escogiendo en el menú desplegable el grupo o institución autor de la recomendación.
  • Especialidad: escogiendo en el menú desplegable por ejemplo Anestesiología, Cirugía, Pediatría o Salud Pública.
  • Tipo de intervención: escogiendo en el menú desplegable el tipo de intervención/prestación, por ejemplo diagnóstica, farmacológica, rehabilitadora o preventiva.
  • Año de publicación: definiendo un año o intervalo de años, por ejemplo 2000 o 2000-2013.
  • Tipo de recomendación: escogiendo en el menú desplegable si el tipo de recomendación que quiere consultar está A favor o En contra del uso de una determinada intervención/prestación.
  • Término de búsqueda: escribiendo una o más palabras clave que no estén disponibles en los criterios anteriores y que hagan referencia a la población, al problema de salud o a la intervención.
- Reportar una nueva recomendación o un análisis de adecuación.

Es un mecanismo a través del cual se puede proponer la publicación de alguna recomendación o análisis que hayan sido evaluados por personas, grupos o instituciones y que no hayan sido identificados en esta página web. 

La metodología seguida por las unidades que conforman la iniciativa MAPAC consta de las siguientes etapas: 

1. Identificación de prestaciones susceptibles de análisis, a través de tres mecanismos:
  • Encuesta a profesionales clínicos, jefes de servicio o departamento.
  • Consulta continua de la literatura científica.
  • Comunicación espontánea de un profesional de la salud o paciente o ciudadano.
2. Priorización a partir de los siguientes criterios, entre otros:
  • Prestaciones de mayor coste económico.
  • Prestaciones relacionadas con enfermedad avanzada o recurrente.
  • Prestaciones de uso frecuente en personas de edad muy avanzada.
  • Prestaciones que se considere estén relacionadas con estancias o visitas innecesarias o que representen un riesgo para el paciente.
  • Prestaciones que se consideren innecesarias o redundantes.

3. Evaluación individualizada de las prestaciones priorizadas. La evaluación de la adecuación se basa en una serie de criterios, algunos de ellos procedentes de la metodología GRADE:

  • Calidad de la evidencia científica
  • Balance entre beneficios y riesgos de la prestación
  • Potencial impacto económico: costes y frecuencia de uso de la prestación
  • Resultados clínicos derivados de la aplicación de la prestación
  • Grado de consenso existente
  • Disponibilidad de alternativas a la prestación
  • Estudios de investigación en curso, relacionados con la prestación
  • Literatura científica disponible sobre los valores y preferencias de los pacientes

4. Generación de recomendaciones explícitas que justifiquen y definan las condiciones de utilización de la prestación analizada.

5. Formulación de acciones de mejora. Las acciones pueden incluir:
  • Sesiones y reuniones explicativas a los profesionales de la salud implicados en el uso de las prestaciones evaluadas.
  • Cambios en los protocolos y guías específicos relacionados con la prestación.
  • Filtros y ayudas informáticas en los sistemas de información utilizados en la práctica asistencial y clínica.
  • Monitorización y comunicación con los profesionales de la salud implicados en el uso de las prestaciones evaluadas.
  • Comunicación a autoridades sanitarias involucradas con el uso o la financiación de las prestaciones evaluadas.

6. Divulgación de las recomendaciones. Los resultados de la evaluación y las acciones de mejora se sintetizan en una ficha de divulgación, que se realiza a nivel general y específico.

7. Monitorización y evaluación del impacto de las acciones.


Publicado por Pilar Astier Peña

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*






















































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





























































































































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*



























































































































































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

PREFASEG (PREscripción FArmacológica SEGura): herramienta para detectar online errores de medicación

$
0
0

Medicina Clínica ha publicado un suplemento sobre seguridad del paciente en el que se incluye un artículo sobre la utilidad del programa PREFASEG (PREscricpión Farmacológica SEGura). Este software se integró en la historia clínica informatizada del  Institut Català de la Salut (ICS) en julio de 2010 y 6 meses después se realizó un estudio observacional transversal para evaluar su utilidad y perfeccionar su diseño. 

El programa, de forma automática, proporciona alertas al profesional prescriptor cuando da de alta un nuevo medicamento, sobre 5 dimensiones: interacciones medicamentosas, tratamientos redundantes, alergias, contraindicaciones de fármacos con las enfermedades descritas en la historia y fármacos desaconsejados en mayores de 75 años.

Durante los 6 meses analizados en el estudio, el programa ha generado más de 1 millón de alertas, correspondiendo el 62% a duplicidades, seguidas de interacciones farmacológicas (25%).

Los profesionales prescriptores pueden ignorar o aceptar la alerta propuesta una vez revisada la historia clínica del paciente. El porcentaje de aceptaciones en los 6 meses evaluados ha sido del 35%, en general. Según el estudio, las alertas menos aceptadas son las relacionadas con los fármacos desaconsejados en mayores de 75 años (14 % de las sugeridas), siendo las redundancias medicamentosas las más aceptadas (40%).

Los autores señalan la necesidad de profundizar en las causas por las que los clínicos no aceptan las recomendaciones del programa.

PREFASEG ha evitado problemas relacionados con duplicidades a más de 60.000 pacientes o interacciones medicamentosas a casi 35.000.

Las ayudas informáticas online en el momento de decidir la prescripción de un medicamento son un campo de mejora en la seguridad de los pacientes. No debemos olvidar que el estudio APEAS evidenció que la primera causa de eventos adversos en atención primaria estuvo relacionada con la utilización de medicamentos.


Catalán A, Borrell F, Pons A, Amado E, Baena JM, Morales V. Seguridad del paciente en atención primaria: proyecto PREFASEG (PREscripción FArmacológica SEGura). Med Clin (Barc). 2014;143(Supl.1):32-5


Publicado por Juan José Jurado Balbuena

Análisis de la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de la atención primaria del sistema nacional de salud en España

$
0
0
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado en su página web el documento: “Análisis de la cultura de seguridad del paciente de los profesionales de la atención primaria del sistema nacional de salud”. El informe ha sido realizado por el grupo de seguridad del paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria de forma colaborativa con el ministerio.

Se trata de la primera evaluación de la cultura de seguridad del paciente entre los profesionales de la atención primaria de forma cuantitativa. Se ha utilizado como herramienta el cuestionario: “Medical Office Survey On Patient Safety Culture” (MOSPS) de la AHRQ, que consta de 12 dimensiones y ofrece además una puntuación global de la seguridad del paciente.

La amplia respuesta obtenida por parte de los centros de atención primaria nos permite disponer de una aproximación adecuada a esta cultura en este ámbito y en nuestro país. Han participado 215 centros de 15 CCAA diferentes, lo que ha permitido tener un total de 4344 cuestionarios de profesionales de todas las categorías.

Los resultados que ofrece el informe transmiten que la percepción sobre la seguridad del paciente en sus lugares de trabajo es buena, con una puntuación global de 3,71 sobre 5. Todas las dimensiones del cuestionario son valoradas positivamente por parte de los profesionales excepto la dimensión “ritmo y carga de trabajo”, la cual a su vez está influenciada por el número de tarjetas sanitarias adscritas. Los profesionales puntúan mejor las dimensiones que tienen que ver con el seguimiento de la atención a los pacientes, el aprendizaje organizativo y el trabajo en equip.

El trabajo de traducción y adaptación fue presentado en la V Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Toledo 2012:



Este análisis supone un importante punto de referencia en el que apoyarnos, ya que nos muestra las fortalezas que podemos y debemos aprovechar en el primer nivel asistencial. Por otro lado, nos recuerda también que, en seguridad del paciente en la atención primaria española, todavía nos queda camino por recorrer.



Publicado por Guadalupe Olivera Cañada

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*



















































































































































 



*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*














































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Lista MARC de medicamentos de alto riesgo de error para los pacientes con patologías crónicas

$
0
0
El Proyecto MARC (elaboración de una lista de Medicamentos de Alto Riesgo para los pacientes Crónicos) ha conseguido elaborar una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes con patologías crónicas (lista MARC), en los que se ha priorizado la implantación de prácticas de prevención de errores efectivas.

Los medicamentos de alto riesgo son objetivo prioritario de las recomendaciones o estrategias de mejora de la seguridad del paciente. En nuestro país, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han promovido la implantación de prácticas seguras con los medicamentos de alto riesgo; de hecho, la disponibilidad de protocolos actualizados para estos medicamentos en los hospitales es un indicador de la estrategia de seguridad del paciente del SNS.

El paciente con patologías crónicas recibe múltiples medicamentos y es especialmente vulnerable a los errores de medicación, por lo que las estrategias de reorientación de los sistemas sanitarios hacia la cronicidad podrían beneficiarse de la disponibilidad de una lista de medicamentos de alto riesgo específica para pacientes crónicos.

Se utilizó la metodología RAND/UCLA,que combina la mejor evidencia disponible con el juicio de expertos. Se hizo una preselección de fármacos utilizados en el tratamiento de patologías crónicas con riesgo elevado de causar eventos adversos cuando se producen errores en su utilización. Para ello se realizó una revisión de la evidencia disponible en las siguientes fuentes:

  1. Publicaciones sobre eventos adversos prevenibles y errores de medicación con daño en el medio extrahospitalario, o que motivaron la visita a urgencias o el ingreso hospitalario
  2. Boletines y alertas de organismos de seguridad del paciente
  3. Incidentes graves recogidos en los sistemas de notificación del ISMP-España y SiNASP
  4. Listas generales de medicamentos de alto riesgo existentes. Se seleccionaron 18 expertos en seguridad del paciente/medicamentos y pacientes crónicos, siguiendo criterios previamente establecidos, para efectuar la evaluación a dos rondas: una primera ronda de evaluación on-line y una segunda ronda en una reunión presencial en la que se presentaron y discutieron los resultados de la primera.
Para determinar la adecuación de la inclusión del grupo de medicamentos o medicamentos en la lista MARC los expertos calificaron -desde 1 (totalmente inadecuado) a 9 (totalmente adecuado)- los siguientes criterios: solidez de la evidencia disponible, beneficio de la implantación de prácticas seguras con ese grupo o medicamento y factibilidad de la implantación de prácticas seguras en la práctica asistencial. Adicionalmente, los expertos valoraron la prioridad de inclusión en la lista MARC de cada grupo o medicamento mediante una escala de Likert del 1 al 5. Se analizaron las puntuaciones sobre cada escenario para establecer el grado de adecuación y la prioridad de inclusión en la lista MARC. Se consideró apropiado incluir un grupo de medicamentos o medicamentos en la lista MARC si los tres criterios evaluados para determinar la adecuación habían resultados ser “adecuados” y la puntuación mediana de la prioridad de inclusión era ≥ 4 y el percentil 25 era ≥ 3.

Se preseleccionaron 66 escenarios con grupos o medicamentos candidatos a ser considerados de alto riesgo para pacientes crónicos, que fueron estructurados en 8 secciones para facilitar la evaluación. Participaron en la primera ronda 18 expertos y 17 en la segunda. La lista final de medicamentos de alto riesgo incluyó un total de 14 grupos terapéuticos y de 4 medicamentos o pares.

Los grupos de alto riesgo fueron: antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes orales, antiepilépticos de estrecho margen, antiinflamatorios no esteroideos, antipsicóticos, benzodiacepinas y análogos, ß-bloqueantes adrenérgicos, citostáticos orales, corticosteroides a largo plazo (≥3 meses), diuréticos del asa, hipoglucemiantes orales, inmunosupresores, insulinas y opioides. Los medicamentos considerados de alto riesgo fueron: amiodarona /dronedarona, digoxina oral, espironolactona /eplerenona y metotrexato oral (uso no oncológico).




 Se ha establecido una lista inicial de medicamentos de alto riesgo adaptada a los pacientes crónicos. Esta lista podría facilitar el desarrollo de prácticas seguras efectivas dirigidas a evitar los errores más frecuentes con dichos medicamentos y permitiría identificar a los pacientes que pueden tener mayor riesgo de sufrir daños graves cuando se produce un error con su medicación, en los que convendría priorizar la implantación de dichas prácticas.

Este proyecto, en el que ha participado miembros del
Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos, ha contado con la financiación de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de un contrato con la Universidad de Salamanca.


Proyecto MARC. Elaboración de una lista de medicamentos de alto riesgo para los pacientes crónicos. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.


Publicado por Pilar Astier

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*



























































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.

Desviación positiva: aprender de los mejores y compartir las buenas prácticas. Un enfoque diferente para lograr una atención más segura para los pacientes

$
0
0
BMJ Quality & Safety ha publicado un artículo de Lawton R et al. en el que se cuestiona el abordaje actual que, en general, las organizaciones sanitarias están realizando en relación a la seguridad del paciente. Las autoras destacan los escasos avances y la ineficiencia de los enfoques actuales orientados a lo que denominan “find and fix” (encontrar y corregir), es decir a buscar lo que va mal y a prevenir el daño potencial (p.e. sistemas de notificación de incidentes, auditorías, análisis de causas, etc). En contraposición proponen un enfoque basado en la identificación de casos en los que las cosas, a pesar de las difíciles circunstancias y las limitaciones de tiempo y otros recursos, van bien.

Esta orientación que resalta los logros obtenido es la llamada “positive deviance” (desviación positiva). Se puede aplicar tanto a casos individuales, como a equipos y organizaciones, y se fundamenta en que las soluciones a los problemas corrientes están en los profesionales y equipos asistenciales, que tienen los conocimientos y pueden servir de ejemplo a otros, y no tanto en los gestores. La ventaja de esta estrategia es que al ser creada y propuesta por los profesionales puede ser más factible de realizar con los recursos existentes y aceptada por la comunidad asistencial, facilitando su implantación en otros lugares. Los pasos que propone la “desviación positiva” son:

Paso 1. Identificar los "desviados positivos", individuos, equipos u organizaciones que muestran sistemáticamente un rendimiento excepcionalmente alto en un área de interés.
Paso 2. Estudiar a los "desviados positivos" en profundidad, utilizando métodos cualitativos para generar hipótesis sobre las prácticas que permiten a las organizaciones lograr el máximo rendimiento.
Paso 3. Ensayar las hipótesis en amplias muestras representativas de las organizaciones.
Paso 4. Trabajar en colaboración con los principales grupos de interés para difundir la evidencia de las mejores prácticas, incluidos aquellos que las puedan adoptar.

El trabajo también muestra experiencias en diversas áreas, como la mejora de la atención al paciente diabético, la higiene de manos o el tiempo para el tratamiento del infarto agudo de miocardio, en las que el enfoque de desviación positiva ha logrado mejorar los resultados de las organizaciones, incrementar la cohesión de los equipos así como el orgullo y el prestigio de las personas que los integran.

No obstante, a pesar de las evidencias acumuladas sobre el potencial de la orientación de la desviación positiva, el aprendizaje de los equipos que presentan buenos resultados no se ha extendido suficientemente. Entre los motivos señalados por las autoras destacan la propia dificultad de identificar a los profesionales, equipos y organizaciones que han desarrollado programas o estrategias exitosas, y la falta de indicadores fiables para medir una atención segura y que posibiliten la comparación entre profesionales y organizaciones. Además las agencias para la mejora de la seguridad del paciente, en general, se centran fundamentalmente en los aspectos de notificación, análisis y reducción del daño y la mayoría de los recursos para la mejora de la seguridad se asignan a intervenciones basadas en enfoques de desviación negativa. Otros elementos que también puede limitar la difusión de los comportamientos ejemplares son las diferencias de poder entre grupos profesionales y organizaciones, la búsqueda del propio beneficio, si los profesionales consideran que están en competencia con otros grupos, o la inseguridad de contrastar su trabajo con unidades eficientes.

La apuesta por el enfoque de desviación positiva requiere un cambio en la mentalidad prevaleciente, definir un sistema para identificar a las personas, equipos, centros y organizaciones desviados positivamente y fomentar un entorno de transparencia que facilite la difusión y aprendizaje de las mejores prácticas, todo ello con el objetivo de prestar una atención más segura.

Las autoras concluyen señalando la necesidad de cambiar la estrategia que enfatiza la propensión de los profesionales sanitarios a cometer errores e incide en la reducción del daño y reconocer que las cosas van bien a pesar de la complejidad y dificultad de las situaciones en las que se presta la atención sanitaria. Los profesionales sanitarios necesitan un elogio sincero y constructivo y un mensaje positivo para equilibrar las críticas que reciben.

Aprender de los mejores y compartir las buenas prácticas no son estrategias nuevas, sin embargo es preciso concederles mayor protagonismo. Concentrar nuestro esfuerzo en el diseño de indicadores que facilite la comparación efectiva e identificar y reforzar a los equipos y organizaciones ejemplares puede conseguir una mayor implicación de los profesionales en la mejora de la seguridad del paciente.

Lawton R, Taylor N, Clay-Williams R, Braithwaite J. Positive deviance: a different approach to achieving patient safety. BMJ Qual Saf. 2014 Jul 21. pii: bmjqs-2014-003115. doi: 10.1136/bmjqs-2014-003115. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 25049424. 


Publicado por José Ángel Maderuelo

La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

$
0
0
Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*


























































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll.
Viewing all 944 articles
Browse latest View live